Laboratorios Bagó > Bibliografías > Es Importante Evaluar la Tendencia Suicida en Pacientes con Enfermedad de Huntington
Es Importante Evaluar la Tendencia Suicida en Pacientes con Enfermedad de Huntington
- AUTOR : Wetzel H, Gehl C, Paulsen J y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : Suicidal Ideation in Huntington Disease: The Role of Comorbidity
- CITA : Psychiatry Research 188(3):372-376, 2011
- MICRO : Los síntomas psiquiátricos son un componente importante de la enfermedad de Huntington, que pueden presentarse hasta una década antes que los síntomas motores y generan un nivel considerable de discapacidad; no obstante, no son estudiados con frecuencia.
Introducción y objetivos
Se estima que 7 a 10 de cada 100 000 individuos tienen enfermedad de Huntington (EH). Esta enfermedad neurodegenerativa es autosómica dominante y se caracteriza por trastornos cognitivos, motores y psiquiátricos. La estructura cerebral principalmente afectada es el cuerpo estriado, que forma parte de los ganglios basales. No obstante, la progresión de la enfermedad se acompaña por la afectación cerebral generalizada. La aparición de EH se asocia con la presencia de más de 36 repeticiones del triplete CAG en el cromosoma 4p. En presencia de niveles citoplasmáticos elevados de la proteína huntingtina, las neuronas presentan vulnerabilidad a la degeneración; en cambio, las neuronas resistentes a la degeneración contienen niveles bajos o indetectables de huntingtina.
Los síntomas psiquiátricos son un componente importante de la EH que no se estudia con frecuencia e incluye los cambios del estado de ánimo, de la personalidad y la psicosis. Según lo estimado, el 35% a 73% de los pacientes con EH presenta síntomas psiquiátricos que pueden aparecer hasta una década antes que los síntomas motores y generan un nivel considerable de discapacidad. Además, el suicidio es una de las causas prevenibles de muerte en pacientes con EH, lo cual indica la importancia de comprender los factores de riesgo de suicidio en esta población. Los índices de suicidio asociados con la EP son 7 a 12 veces mayores que en la población general. De hecho, la EH es la enfermedad neurodegenerativa asociada con el índice más elevado de suicidio.
El 90% de los individuos sin EH que se suicidan presentan un trastorno psiquiátrico en el momento de su fallecimiento, principalmente consumo de sustancias o trastornos afectivos. Otros factores de riesgo de suicidio en la población general incluyen el antecedente de intentos de suicidio, el antecedente familiar de suicidio y la ideación suicida. Las características de la personalidad como el neuroticismo, el psicoticismo, la irritabilidad y la agresividad también constituyen factores de riesgo de suicidio. Es necesario contar con información sobre los factores de riesgo de suicidio en pacientes con EH.
El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la relación entre la ideación suicida y los síntomas psiquiátricos comórbidos presentes en pacientes con EH. Conocer los factores asociados con el aumento de la ideación suicida en esta población puede ser de utilidad para crear estrategias terapéuticas que permitan disminuir el riesgo de suicidio consumado.
Pacientes y métodos
Se incluyeron pacientes con EH o con riesgo de presentar esta enfermedad, evaluados en 43 centros ubicados en Norteamérica, Australia y Europa. Todos completaron la Unified Huntington Disease Rating Scale (UHDRS) con el fin de definir la presencia de EH probable o definitiva. La UHDRS permite evaluar los componentes motor, cognitivo, psiquiátrico y funcional de la EH. Para realizar el presente estudio se prestó especial atención a la sección de síntomas psiquiátricos de la escala. Para cada síntoma se tuvo en cuenta la frecuencia y la gravedad. Los resultados de un análisis factorial de la escala UDHRS efectuado por Marder y col. permitieron identificar 5 factores: depresión/ansiedad, pensamientos suicidas, agresividad, comportamiento obsesivo/compulsivo y delirios. Estos factores fueron considerados en el presente estudio. Además, se tuvo en cuenta la presencia de alucinaciones audiovisuales. La ideación suicida se evaluó mediante la UHDRS en términos de frecuencia y gravedad. Con este fin se consideraron los acontecimientos que tuvieron lugar los 30 días anteriores a la evaluación. Además, se valoró el antecedente de ideación o intentos de suicidio. Por último, los autores consideraron los puntajes correspondientes al funcionamiento motor y cognitivo y el consumo de sustancias.
Resultados
Se incluyeron 1 941 pacientes, en su mayoría caucásicos, con un promedio de 47.29 años. La duración media de la EH fue de 6.6 años. Los pacientes refirieron antecedentes de búsqueda de tratamiento psiquiátrico debido a la presencia de depresión, trastorno obsesivo compulsivo y psicosis. El 40.3% recibía antidepresivos en el momento de la evaluación. El antecedente de consumo de alcohol o drogas de abuso fue poco frecuente. El 26.5% de los pacientes manifestó antecedentes de ideación suicida, en tanto que el 9.5% refirió el antecedente de al menos un intento de suicidio y el 19% de los participantes presentaba ideación suicida en el momento de la evaluación.
Ninguna de las variables cognitivas, motoras o demográficas evaluadas predijeron en forma significativa la presencia de ideación suicida. Sin embargo, la obtención de un puntaje elevado en la UDHRS, correspondiente a la depresión/ansiedad y a la agresión, predijo significativamente la ideación suicida. Luego de efectuar un segundo análisis de regresión logística se observó que el abuso de alcohol al momento del estudio o en el pasado también predijo significativamente la ideación suicida.
Discusión
Los resultados obtenidos en cuanto al antecedente de ideación suicida o intentos de suicidio y la presencia de ideación suicida en el momento del estudio coincidieron con lo hallado en estudios anteriores efectuados en pacientes con EH. La ideación suicida se asoció con la depresión, la ansiedad, la agresión y el consumo de alcohol. La asociación entre los síntomas psiquiátricos y los intentos de suicidio o el suicidio consumado fue informada por otros autores. En cambio, a diferencia de lo hallado en otros estudios, los autores del presente estudio no observaron una asociación entre el trastorno obsesivo compulsivo y la ideación suicida. Debe considerarse que el cumplimiento de los criterios para el diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo por parte de los pacientes con EH no es frecuente.
El aumento de la tendencia suicida en pacientes con EH puede vincularse con la observación de la evolución de la enfermedad en familiares que la tienen. De hecho, se informó una coincidencia de aumento del riesgo de suicidio en padres e hijos que tienen EH. También deben considerarse los factores psicosociales y genéticos, la discapacidad y la naturaleza terminal de la EH. Por ejemplo, se halló aumento de la frecuencia de suicidio a medida que avanza la enfermedad y el deterioro funcional. No obstante, en el presente estudio, los individuos con cuadros más avanzados refirieron un nivel menor de ideación suicida. Asimismo, no se halló una asociación lineal entre el avance de la enfermedad y el aumento de la frecuencia de ideación suicida. Los autores sugieren que la asociación entre la discapacidad y la tendencia suicida en pacientes con EH es compleja y se encuentra influenciada por factores como la conciencia de la enfermedad. Por ejemplo, los pacientes con EH frecuentemente presentan una disminución de la conciencia sintomática. La ideación suicida en pacientes con EH podría estar vinculada con el «suicidio racional». En este caso, los pacientes con enfermedades terminales planifican el suicidio con el fin de prevenir el sufrimiento y la discapacidad y evitar la carga de la enfermedad a sus familiares.
En el presente estudio se evaluó la ideación suicida y no el suicidio completo. Esto impide la comparación directa de los resultados frente a los hallazgos obtenidos en estudios en los cuales se evaluó la asociación entre los síntomas y los intentos de suicidio o el suicidio completo. La presencia de síntomas psiquiátricos puede ser un indicador de riesgo de intento de suicidio o suicidio consumado. También es posible que existan diferentes factores vinculados con la ideación suicida y el intento de suicidio o el suicidio consumado.
Los autores destacan que en el presente estudio los síntomas psiquiátricos sólo se evaluaron mediante la UHDRS. Es posible que la aplicación de herramientas de evaluación más específicas mejore la predicción de la ideación suicida en pacientes con EH. Asimismo, la evaluación de los diagnósticos psiquiátricos en el momento del estudio, así como la consideración de factores adicionales no evaluados, como la impulsividad, podrían permitir una valoración más adecuada del riesgo de suicidio. Se recomienda a los profesionales evaluar la ideación suicida en pacientes con EH. Si bien la comorbilidad de la EH con la sintomatología psiquiátrica aumenta el riesgo de ideación suicida, la ausencia de esta comorbilidad no implica la ausencia de riesgos. Por lo tanto, la evaluación sistemática del riesgo de ideación suicida es importante en todos los pacientes con EH.
Conclusión
Existe una asociación frecuente entre la EH y la tendencia suicida. Tanto los síntomas psiquiátricos como el consumo de alcohol aumentan los índices de ideación suicida en pacientes con EH. Es necesario contar con estudios adicionales que permitan esclarecer la asociación entre las comorbilidades psiquiátricas y la tendencia suicida en pacientes con EH. La obtención de información adicional al respecto permitirá crear estrategias terapéuticas más eficaces para los pacientes con EH.
Ref : PSIQ.
Especialidad: Bibliografía - Psiquiatría