Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Acetil-L-Carnitina Mejora el Funcionamiento Cognitivo

La Acetil-L-Carnitina Mejora el Funcionamiento Cognitivo

  • TITULO : La Acetil-L-Carnitina Mejora el Funcionamiento Cognitivo
  • AUTOR : Montgomery S, Thal L, Amrein R
  • TITULO ORIGINAL : Meta-Analysis of Double Blind Randomized Controlled Clinical Trials of Acetyl-L-Carnitine Versus Placebo in the Treatment of Mild Cognitive Impairment and Mild Alzheimer’s Disease
  • CITA : International Clinical Psychopharmacology 18(2): 61-71, Mar 2003
  • MICRO : La acetil-L-carnitina es un éster de la L-carnitina que atraviesa la barrera hematoencefálica e interviene en la producción de energía celular, entre otros procesos. Su administración mejora el funcionamiento cognitivo de los pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer leve.

Introducción y objetivos

Los resultados obtenidos en diferentes estudios permiten sugerir que el tratamiento con acetil-L-carnitina (ALCAR) mejora el déficit cognitivo y retrasa la progresión clínica en presencia de enfermedad de Alzheimer (EA). La ALCAR es un éster de la L-carnitina que atraviesa la barrera hematoencefálica e interviene en la producción de energía celular y en la eliminación de ácidos grasos tóxicos provenientes de la mitocondria en condiciones en las cuales no es posible un catabolismo oxidativo completo. Además, la ALCAR es un agonista colinérgico parcial directo y puede convertirse en acetilcolina.

Según lo informado, la ALCAR tiene un efecto neuroprotector en modelos de neurodegeneración asociada con el envejecimiento, aumenta los niveles del factor de crecimiento nervioso y mejora el funcionamiento cognitivo. En consecuencia, es posible que tenga un efecto beneficioso en presencia de deterioro cognitivo leve (DCL) o EA, aunque la información disponible al respecto es heterogénea.

En el presente metanálisis se evaluó la eficacia de la ALCAR en presencia de DCL y EA leve.

 

Métodos

Los autores llevaron a cabo una búsqueda de estudios en las bases de datos Medline, Embase y Derwent Drug, entre otras fuentes. El objetivo fue seleccionar estudios prospectivos, aleatorizados, a doble ciego, controlados con placebo y de grupos paralelos. Sólo se incluyeron estudios de al menos 3 meses de duración sobre el empleo de ALCAR para el tratamiento de los pacientes con EA o DCL. Los estudios incluidos fueron publicados entre 1983 y 2000, tuvieron una duración de 3 a 12 meses e incluyeron la administración de dosis de ALCAR de 1.5 g a 3 g por día.

 

Resultados

La selección llevada a cabo resultó en la inclusión de 21 estudios realizados en 1 479 pacientes con EA leve o DCL, de los cuales 1 024 completaron las evaluaciones y fueron incluidos en el análisis. La población evaluada incluyó una proporción mayor de mujeres y tuvo una edad de 71.9 ± 6.5 años. La administración de ALCAR resultó bien tolerada en todos los estudios. De hecho, no se observaron diferencias significativas entre dicho tratamiento y el placebo en cuanto a la naturaleza y la gravedad de los eventos adversos. No obstante, en algunos estudios se informó una frecuencia algo superior de síntomas gastrointestinales, insomnio, agitación y aumento del apetito ante la administración de ALCAR. En general, el abandono del tratamiento no difirió entre los grupos y se vinculó con la aparición de comorbilidades.

En 17 de los 21 estudios se obtuvieron magnitudes positivas ante la evaluación del efecto de la ALCAR sobre el funcionamiento cognitivo. Dicho efecto no se correlacionó con el nivel educativo de los pacientes. Las pruebas psicométricas empleadas en los estudios fueron numerosas y permitieron la evaluación de la atención, la memoria, el aprendizaje y las funciones intelectuales superiores, entre otros parámetros. La magnitud de efecto general, asociada con la mejoría de las funciones cognitivas ante administración de ALCAR, fue significativa. Los beneficios del tratamiento fueron notorios a los 3 meses de seguimiento y aumentaron a medida que transcurrió el tiempo. No se observaron correlaciones significativas entre los resultados del tratamiento con ALCAR y la dosis administrada.

 

Discusión

Los resultados obtenidos en el presente metanálisis permitieron indicar una ventaja significativa ante la administración de ALCAR en comparación con el empleo de placebo en términos de la mejoría del funcionamiento cognitivo en pacientes con EA leve o DCL. A la hora de analizar los resultados obtenidos, debe tenerse en cuenta que los estudios incluyeron dificultades metodológicas que aumentan el riesgo de sesgos. No obstante, los autores tuvieron en cuenta este riesgo a la hora de elegir los estudios a evaluar.

La valoración general de los resultados obtenidos ante la aplicación de parámetros de evaluación objetivos y los resultados de la evaluación efectuada por los profesionales se correlacionaron entre sí e indicaron la eficacia del tratamiento con ALCAR. No obstante, mientras que los resultados de los parámetros objetivos de evaluación fueron homogéneos, aquellos de la valoración efectuada por los profesionales fueron heterogéneos. Esto podría deberse a la aplicación de diferentes herramientas de evaluación clínica o a la diversidad de opiniones por parte de los profesionales.

No se halló una correlación entre los resultados del tratamiento con ALCAR y el nivel educativo de los pacientes. Esto podría deberse a que el nivel educativo influye tanto sobre los pacientes que reciben el tratamiento activo como sobre aquellos asignados a placebo. La información disponible acerca de la influencia del nivel educativo sobre el deterioro cognitivo generado por las enfermedades neurodegenerativas es heterogénea. Mientras que algunos autores encontraron una relación entre el nivel educativo y el ritmo de deterioro funcional de los pacientes con EA, otros investigadores no informaron dicha asociación.

Es posible indicar que la eficacia de la ALCAR se observa principalmente en los dominios de la memoria y las funciones intelectuales. Esto es importante si se considera que dichas funciones son las más afectadas en pacientes con DCL. Por último, el tratamiento con ALCAR fue bien tolerado y se asoció con eventos adversos inespecíficos. En consecuencia, la ALCAR parece un compuesto seguro y bien tolerado para el tratamiento de los pacientes con EA leve o DCL.

 

Conclusión

La ALCAR tuvo un efecto positivo en comparación con el placebo en pacientes con EA leve o DCL en relación con la evaluación del funcionamiento cognitivo. En consecuencia, es posible recomendar su empleo como parte del tratamiento de dichos pacientes

Especialidad: Bibliografía - Farmacología - Neurología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar