Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Azelnidipina Reduce los Niveles Séricos de Ácido Úrico
La Azelnidipina Reduce los Niveles Séricos de Ácido Úrico
- TITULO : La Azelnidipina Reduce los Niveles Séricos de Ácido Úrico
- AUTOR : Miyazaki S, Hamada T, Hisatome I
- TITULO ORIGINAL : Effects of Azelnidipine on Uric Acid Metabolism in Patients With Essential Hypertension
- CITA : Clinical and Experimental Hypertension 36(7): 447-453, Nov 2014
- MICRO : El tratamiento con azelnidipina, un nuevo antagonista de los canales de calcio, reduce la concentración sérica de ácido úrico, especialmente en los enfermos hipertensos con excreción urinaria normal o aumentada de ácido úrico.
Introducción
Se estima que alrededor del 25% de los enfermos con hipertensión arterial (HTA) tiene hiperuricemia, un factor de riesgo de gota, insuficiencia renal, síndrome metabólico y eventos cardiovasculares. Por estos motivos, el control de los niveles séricos de ácido úrico es de máxima importancia. Las Guidelines for the Management of Hyperuricemia and Gout recomiendan medidas generales de estilo de vida y el uso de agentes antihipertensivos que no afecten el metabolismo del ácido úrico, por ejemplo antagonistas de los canales de calcio (ACC) de acción prolongada, alfa bloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o bloqueantes de los receptores de angiotensina II (ARA-II), entre ellos el losartán.
Los ACC no modifican el metabolismo del ácido úrico; sin embargo, algunos de estos fármacos parecen reducir los niveles de uratos en plasma. Los ACC incrementan la excreción renal de ácido úrico y disminuyen los niveles séricos de uratos mediante el aumento del índice de filtrado glomerular y del flujo sanguíneo renal; asimismo, según los resultados de un estudio, estos agentes inhiben la síntesis del precursor del ácido úrico, hipoxantina, en el músculo esquelético.
La azelnidipina es un ACC de acción prolongada que inhibe la actividad simpática. Aunque en comparación con otros ACC, el efecto antihipertensivo de la azelnidipina se observa más lentamente, la acción es sostenida. Además, la azelnidipina reduce la taquicardia refleja y disminuye la frecuencia cardíaca. En al menos dos estudios recientes, la azelnidipina mejoró la tolerancia a la glucosa y se asoció con protección renal, de modo que el fármaco podría ser particularmente útil para el tratamiento de la hipertensión arterial en los enfermos con diabetes tipo 2 o con enfermedad renal crónica. Sin embargo, hasta ahora ningún estudio analizó los efectos de la azelnidipina sobre el metabolismo del ácido úrico en enfermos hipertensos, objetivo del presente trabajo.
Materiales y métodos
Fueron evaluados 39 hombres y 33 mujeres de 75.1 años en promedio, con HTA mal controlada. Se excluyeron los pacientes con HTA secundaria, diabetes no controlada, antecedentes de gota, niveles séricos de creatinina > 2 mg/dl, hiperpotasemia o daño hepático, entre otros criterios de exclusión. En cambio, se incluyeron enfermos con dislipidemia, diabetes tipo 2, enfermedad cardíaca isquémica, fibrilación auricular, enfermedad cardíaca crónica e hiperuricemia. Veintidós enfermos estaban tratados con otros ACC; 28 recibían ARA-II, 8 utilizaban IECA, 8 personas tomaban diuréticos, 15 sujetos eran tratados con estatinas y 9 pacientes recibían agentes hipoglucemiantes.
Luego de la primera evaluación, los 72 pacientes fueron asignados al tratamiento con azelnidipina en dosis de 8 o 16 mg por día; 22 de ellos reemplazaron la terapia con otros ACC por azelnidipina. La medicación debía ingerirse por la mañana, en ayunas. Al inicio y entre 2 y 3 meses después de comenzado el tratamiento se obtuvieron muestras de sangre y orina para las valoraciones bioquímicas. Se determinaron los cambios en los niveles de ácido úrico, creatinina y electrolitos en sangre y orina, en la presión arterial, en el cociente de ácido úrico y creatinina en orina (Uur/Ucr) y en el cociente de la depuración de ácido úrico y creatinina (Cur/Ccr). Las comparaciones estadísticas se realizaron con pruebas de la t.
Resultados
El tratamiento con azelnidipina disminuyó en forma significativa la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) de 149.7 a 137.9 mm Hg y de 80.5 a 74.5 mm Hg, respectivamente (p < 0.001 en ambos casos). La frecuencia cardíaca también se redujo considerablemente de 74.7 a 71.7 latidos por minuto en promedio (p = 0.006).
La azelnidipina disminuyó los niveles séricos de ácido úrico de 5.88 mg/dl antes del tratamiento a 5.61 mg/dl después de la intervención (p = 0.006) y el Uur/Ucr (0.56 antes del tratamiento y 0.48 después de éste; p = 0.016). En cambio, no indujo modificaciones en el Cur/Ccr (7.1% y 6.6%, respectivamente). Estos hallazgos indican que la azelnidipina se asocia con reducciones de los niveles séricos de ácido úrico, no relacionados con actividad uricosúrica.
Para comprender mejor los mecanismos de acción de la azelnidipina, los enfermos fueron divididos en dos grupos: aquellos con Uur/Ucr ≥ 0.5 y pacientes con valores < 0.5. En estos modelos se comprobó que el tratamiento con azelnidipina redujo considerablemente el cociente de 0.78 en promedio antes del tratamiento a 0.59, luego de éste, en 26 pacientes con Uur/Ucr ≥ 0.5 (excreción normal o aumentada de ácido úrico). Sin embargo, el tratamiento no disminuyó el Uur/Ucr en 31 enfermos con valores < 0.5 (excreción reducida).
En un paso posterior, los autores clasificaron los pacientes según tuvieran Cur/Ccr ≥ 5.5% o < 5.5%. El tratamiento con azelnidipina descendió significativamente el Cur/Ccr (8.4% en promedio antes del tratamiento a 7.3%, luego de la terapia; p = 0.011) en 39 pacientes con cociente ≥ 5.5% (expresión normal o aumentada), pero no en 18 enfermos con cociente < 5.5% (excreción reducida).
Los datos en conjunto sugieren que el tratamiento con azelnidipina disminuye sustancialmente la excreción urinaria de ácido úrico en los enfermos con excreción normal o aumentada.
Según un estudio previo, en las muestras de orina evaluadas con tiras reactivas, el umbral del Uur/Ucr para diferenciar los pacientes con excreción reducida o con excreción normal o aumentada sería de 0.34. Por lo tanto, se repitieron los análisis aplicando este umbral. El tratamiento con azelnidipina disminuyó sustancialmente el Uur/Ucr de 0.60 antes de la terapia a 0.50 después de ésta en 49 pacientes con Uur/Ucr ≥ 0.34 (excreción normal o aumentada); en cambio, la terapia aumentó el Uur/Ucr en ocho enfermos con cociente < 0.34 (excreción reducida).
Para conocer los efectos de la azelnidipina en los pacientes con HTA tratados con agentes antihipertensivos y niveles altos de ácido úrico en sangre, los participantes se dividieron en dos grupos: aquellos con concentración de ácido úrico de 7 mg/dl o mayor y enfermos con niveles menores de 7 mg/dl. El tratamiento con azelnidipina redujo significativamente los niveles de ácido úrico (7.25 mg/dl en promedio antes a 6.42 mg/dl después de la terapia; p < 0.001) en 22 pacientes con hiperuricemia, con disminución del Uur/Ucr (p = 0.064) en 17 pacientes. No se registraron cambios relevantes en el cociente Cur/Ccr antes y después del tratamiento. La terapia con azelnidipina tampoco modificó los niveles de ácido úrico, el Uur/Ucr o el Cur/Ccr en los 50 sujetos con niveles normales de ácido úrico en plasma. La azelnidipina redujo considerablemente el Uur/Ucr (p = 0.018) en los enfermos con hiperuricemia y Uur/Ucr ≥ 0.5, pero no lo afectó en los sujetos con cociente < 0.5. La terapia con azelnidipina disminuyó el Cur/Ccr (p = 0.052) en los enfermos con hiperuricemia y cociente ≥ 5.5%; sin embargo, el descenso no fue estadísticamente significativo. El tratamiento no afectó el cociente en los enfermos con valores < 5.5%.
Discusión
Los trastornos en la excreción urinaria de ácido úrico y su producción excesiva son las principales causas que generan hiperuricemia. En los enfermos con HTA, la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona y del tono simpático se asocia con mayor reabsorción de ácido úrico, mediante la estimulación del transportador de urato URAT1 en las células de los túbulos renales proximales; el resultado final es la menor excreción urinaria.
Diversos agentes antihipertensivos reducen los niveles séricos de ácido úrico; los efectos uricosúricos del losartán son bien conocidos. Los ACC dihidropiridínicos ejercen acción uricosúrica; por ejemplo la nifedipina dilata las arteriolas aferentes glomerulares y aumenta el índice de filtrado glomerular y el flujo renal. Sin embargo, los efectos de los ACC difieren de un agente a otro.
En el presente trabajo, la terapia con azelnidipina disminuyó los niveles plasmáticos de uratos y el Uur/Ucr sin modificar el Cur/Ccr, de modo que el fármaco parece inhibir la producción de ácido úrico sin activar la excreción urinaria. El hallazgo más llamativo fue que la azelnidipina redujo el Uur/Ucr y el Cur/Ccr en los enfermos con HTA, con excreción normal o aumentada de ácido úrico. Sin embargo, el mecanismo preciso por el cual la azelnidipina inhibe la producción de ácido úrico todavía no se conoce.
La hiperuricemia es un factor de riesgo de gota, de eventos cardiovasculares y de insuficiencia renal en los pacientes hipertensos. Algunos fármacos antihipertensivos –diuréticos, betabloqueantes, IECA y ARA-II– pueden ocasionar gota en los pacientes con HTA. Incluso más, el tratamiento combinado con diuréticos y betabloqueantes o IECA incrementa considerablemente el riesgo de gota. Por el contrario, diversos trabajos demostraron que los ACC de acción prolongada disminuyen este riesgo. Aunque en las investigaciones futuras, los análisis deberían repetirse con las determinaciones bioquímicas en muestras de orina de 24 horas, los autores concluyen señalando que los resultados obtenidos en el presente estudio en pacientes hipertensos tratados con azelnidipina son sumamente alentadores.
Especialidad: Bibliografía - Cardiología