Laboratorios Bagó > Bibliografías > Diseminación Global y Local de la Cepa W del Meningococo
Diseminación Global y Local de la Cepa W del Meningococo
- TITULO : Diseminación Global y Local de la Cepa W del Meningococo
- AUTOR : Abad R, López E, Debbag R, Vázquez J
- TITULO ORIGINAL : Serogroup W Meningococcal Disease: Global Spread and Current Affect on the Southern Cone in Latin America
- CITA : Epidemiology and Infection 142(12): 2461-2470, Dic 2014
- MICRO : El meningococo serogrupo W apareció durante este siglo. Las cepas más prevalentes de este serogrupo son las ST11/ET37, aunque se detectaron variantes genéticas y clones que contribuyen con la diseminación del microorganismo a nivel local y global.
Introducción y objetivos
Si bien la bacteria Neisseria meningitidis, o meningococo, forma parte de la flora del tracto respiratorio superior, existen cepas que pueden provocar enfermedades endémicas y epidémicas. Los polisacáridos de la cápsula del meningococo tienen propiedades antigénicas que permiten identificar doce serogrupos diferentes, seis de los cuales causan la mayoría de las enfermedades meningocócicas a nivel mundial. No obstante, la distribución de los serogrupos es dinámica. De hecho, durante las últimas décadas se observaron cambios de la prevalencia de los serogrupos Y y X en todo el mundo. Conocer dichos cambios es fundamental para la salud pública ya que afecta los programas de inmunización, entre otras consecuencias.
La presente revisión se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la situación correspondiente a la distribución del meningococo serogrupo W y sus consecuencias sobre los programas de inmunización.
Peregrinaciones anuales Hajj de 2000 y 2001: el primer brote internacional causado por el meningococo W
De acuerdo con los datos disponibles, hasta el año 2000, el meningococo serogrupo W generaba pocos casos de enfermedad. Asimismo, en dicho momento se creía que este serogrupo tenía un potencial bajo para causar enfermedades invasivas. No obstante, en estudios efectuados entre 1991 y 1995 en Gambia y Mali se concluyó que las cepas W tenían potencial para provocar una epidemia. Además, los autores sugirieron que la peregrinación anual conocida como el Hajj podría resultar en la diseminación de las cepas W debido a que numerosos peregrinos provenientes de regiones de Africa con prevalencia elevada de meningitis se dirigen hacia Arabia Saudita.
Luego del Hajj del año 2000 se informó una emergencia internacional, lo cual demostró el potencial epidémico del serogrupo W. En este contexto se confirmaron más de 400 casos de enfermedad invasiva provocada por el meningococo W entre los peregrinos y sus allegados residentes en al menos 16 países. Las cepas W fueron caracterizadas mediante estudios fenotípicos y genotípicos con el fin de determinar si todos los casos habían sido originados en un único clon. Como resultado se observó que la cepa W asociada con el Hajj del año 2000 sólo había sido aislada en casos esporádicos en Africa y otros continentes hasta 1970. También se sugirió que el mismo clon había circulado y generado casos esporádicos desde el Hajj de 1996. No obstante, se desconoce el motivo del avance de la capacidad de transmisión del meningococo W a partir de 2000. Debe destacarse que la capacidad elevada de transmisión del meningococo W coincide con el hallazgo de portadores asintomáticos de las cepas W ST11/ET37 en diferentes países. En consecuencia, el clon es capaz de persistir y transmitirse a poblaciones susceptibles.
Algunos autores estimaron que el 15% de los peregrinos que regresaron del Hajj del año 2000 eran portadores de un clon W, y que el 55% portaban dicho clon luego de seis meses. Esto indica que las cepas W ST11/ET37 tienen un potencial elevado de transmisibilidad y representan un riesgo para la comunidad en general. Esto fue corroborado en estudios posteriores donde se halló un nivel elevado de persistencia y transmisibilidad de las cepas W de meningococo.
Diseminación de las cepas W en el Cono Sur latinoamericano
Hasta el momento no se cuenta con información epidemiológica que permita asociar la presencia de meningococo W en el Cono Sur de Latinoamérica con el Hajj del año 2000. Esta región, integrada por Argentina, el sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay sería el último sitio de diseminación del serogrupo W y podría ser afectada por una endemia. Por lo tanto, resulta importante la inclusión del serogrupo W en las campañas de vacunación aplicadas en la región.
El primer país del Cono Sur donde se informó un caso de enfermedad meningocócica invasiva asociado con el serogrupo W fue Brasil. Según los datos disponibles, la cepa W representaba el 3.2% de los casos de enfermedad meningocócica observados durante el período comprendido entre 1995 y 2003. Dicho porcentaje ascendió al 17.8% en el período comprendido entre 2003 y 2005. Se sugiere que las cepas W aisladas en Brasil son de origen local y no evolucionaron de las cepas asociadas con el Hajj del año 2000. Además, no se observó una disminución de los casos de enfermedad meningocócica invasiva en Brasil, con lo cual es posible que el cambio del porcentaje de casos generados por el serogrupo W no se vincule con la disminución de la proporción de casos provocados por otros serogrupos.
En la Argentina también se observa un aumento del predominio de la cepa W. Dicha cepa representaba menos del 6% de los casos confirmados hasta 2006, en tanto que el porcentaje ascendió al 50% a partir de 2008. En 2005 y 2006 se detectó un grupo de casos en Misiones, situación inesperada que fue seguida de la aparición de casos en la provincia de Buenos Aires. Según los datos obtenidos, las cepas W aisladas en la Argentina tuvieron características similares a las asociadas con el Hajj del año 2000, aunque no es posible concluir si los casos fueron generados por la diseminación geográfica de la enfermedad o por el predominio de diferentes cepas según la región. Desde 2005 hasta el momento, la incidencia de enfermedad meningocócica se aproximó a 0.6/100 000 habitantes. Puede indicarse que el incremento de la proporción de cepas W no se asoció con un aumento de la cantidad de casos de enfermedad meningocócica invasiva.
Los datos correspondientes a Chile indican un aumento del porcentaje, la incidencia y los índices de mortalidad asociados con enfermedades provocadas por la cepa W. Asimismo, el aumento del porcentaje de casos tuvo lugar en Uruguay y Paraguay. El aumento observado en Chile fue especialmente notorio en pacientes menores de 5 años, aunque fue significativo en todas las edades. Dichos cambios generaron la implementación de una vacuna conjugada tetravalente para los niños de 9 meses a 4 años cuyo empleo continua vigente. La vacunación se asoció con una disminución notoria de la cantidad de casos de enfermedad meningocócica invasiva en las poblaciones inmunizadas. No obstante, la cantidad total de casos aumentó desde 2012 hasta 2013, lo cual indica la necesidad de inmunizar a otros grupos etarios. La mayoría de las cepas detectadas en Chile fueron ST11/ET37, aunque también existen otras cepas y variantes que provocan casos clínicos.
Caracterización molecular de las cepas W
La caracterización de las cepas W es fundamental para valorar su diseminación y evolución. No obstante, la metodología empleada en los estudios al respecto es heterogénea y no permite comparar los resultados disponibles. Según lo referido por algunos autores, existen variantes genéticas entre las cepas W que al expandirse contribuyen a la diversificación genética del serogrupo.
El aislamiento esporádico de cepas W ST11/ET37 en diferentes regiones geográficas y períodos de tiempo permite sugerir la diseminación de una cepa preexistente y no conocida en profundidad. Luego de un efecto de amplificación favorecido por las circunstancias ambientales, la presencia de la cepa W ST11/ET37 habría aumentado. En cambio, es menos probable que los casos observados se correspondan con la aparición de una cepa W nueva. Los factores inmunológicos tendrían un papel importante con respecto a esta situación. Entre dichos factores se destaca el requerimiento de inmunización con una vacuna cuatrivalente para los serogrupos A, C, Y y W con el fin de otorgar la visa para el Hajj a partir de 2002.
En la actualidad se propone que las cepas W podrían haber surgido como resultado de un evento de intercambio capsular con las cepas C antes de 1970. Este cambio habría aumentado la transmisibilidad del meningococo. En coincidencia, en un estudio reciente se informó la transmisión de la cepa W ST11/ET37 en la región del sudeste de China. Por lo tanto, es posible que continúe la diseminación de las cepas. Es importante realizar estudios que permitan conocer la evolución de la situación en el futuro.
Conclusión
El meningococo serogrupo W apareció durante este siglo. Las cepas más prevalentes de este serogrupo son las ST11/ET37, aunque se detectaron variantes genéticas y clones que contribuyen con la diseminación del microorganismo a nivel local y global. El aumento del porcentaje de casos de enfermedad meningocócica generados por la cepa W en el Cono Sur latinoamericano fue inesperado. En estas regiones las cepas W ST11/ET37 serían endémicas. Afortunadamente en Chile se implementó una campaña de inmunización con una vacuna tetravalente que se espera resulte beneficiosa. No obstante, es necesario contar con estudios que permitan evaluar la evolución del serogrupo W. Por último, resulta fundamental reforzar la vigilancia y analizar la creación de nuevas intervenciones que incluyan la vacunación contra el serogrupo W del meningococo.
Especialidad: Bibliografía - Infectología