Laboratorios Bagó > Bibliografías > Efectos del Metilfenidato sobre los Síntomas Conductuales y el Rendimiento Neuropsicológico en Relación con el Sexo
Efectos del Metilfenidato sobre los Síntomas Conductuales y el Rendimiento Neuropsicológico en Relación con el Sexo
- TITULO : Efectos del Metilfenidato sobre los Síntomas Conductuales y el Rendimiento Neuropsicológico en Relación con el Sexo
- AUTOR : Wang L, Chen L, Huang Y y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : Gender Differences in the Behavioral Symptoms and Neuropsychological Performance of Patients With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Treated Wit Methylphenidate: A Two-Year Follow-Up Study
- CITA : Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology 25(6): 501-508, Ago 2015
- MICRO : La acción del metilfenidato sobre los síntomas conductuales y el rendimiento neuropsicológico parece vincularse con el sexo. El conocimiento preciso de los cambios en las distintas funciones afectadas en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad es esencial, en cuanto a la evolución funcional de la enfermedad y la respuesta al tratamiento en niñas y niños.
Introducción
La prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en los niños en edad escolar es del 3% al 10%; la frecuencia difiere considerablemente en relación con el sexo (es más común en los varones). Asimismo, en los pacientes con TDAH se han referido diferencias importantes, vinculadas al sexo, en los trastornos del comportamiento y en el funcionamiento neuropsicológico. Diversos estudios demostraron que las niñas con TDAH tienen, con elevada frecuencia, inatención y trastornos de internalización, mientras que en los varones son más comunes la hiperactividad, la impulsividad y los problemas de externalización.
En cambio, se dispone de muy poca información respecto de las posibles diferencias en la evolución y la respuesta a la terapia a largo plazo entre las niñas y los varones con TDAH. En 2 estudios, la evolución vinculada al tratamiento fue similar en los pacientes de ambos sexos. Sin embargo, la mayoría de los trabajos valoraron la respuesta a la terapia y la evolución clínica del TDAH según las referencias de los padres o los profesionales, y se sabe que los síntomas conductuales del TDAH varían en gran medida según el ámbito en el que se encuentra el enfermo y las percepciones de los observadores.
Los agentes psicoestimulantes, asociados con reducción de los síntomas del TDAH y con mejoras en el funcionamiento cognitivo, representan la terapia de primera línea para estos enfermos. La administración de metilfenidato (MPH) durante un breve período se asocia con mejoría de los trastornos del comportamiento, tanto en las niñas como en los varones con TDAH. Tampoco se han referido diferencias, vinculadas al sexo, en los efectos del MPH sobre las funciones neuropsicológicas. Sin embargo, en un estudio, el control de los impulsos y los trastornos perceptuales mejoraron más en los varones con TDAH tratados con MPH durante 12 meses, en comparación con las niñas. El conocimiento preciso acerca de la variabilidad en la respuesta al tratamiento prolongado con MPH, en relación con el sexo, es importante para el pronóstico. En el presente estudio se analizaron las diferencias en los trastornos del comportamiento y en el funcionamiento neuropsicológico en niños con TDAH tratados con MPH.
Pacientes y Métodos
l estudio se llevó a cabo en el Chang Gung Hospital de Taiwán. Fueron incorporados enfermos de 6 a 18 años con diagnóstico clínico de TDAH según los criterios del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder (DSM-IV-TR®), valorados con la versión china de la entrevista estructurada Schedule for Affective Disorder and Schizophrenia for School-Age Children, Epidemiologic Version (K-SADS-E). Fue requisito que los enfermos tuvieran TDAH de reciente diagnóstico o TDAH preexistente, en cuyo caso no debían haber recibido tratamiento farmacológico en los últimos 6 meses como mínimo.
Los padres o los maestros completaron la Swanson, Nolan, and Pelham Version IV Scale (SNAP-IV), un instrumento válido para la evaluación de los síntomas y la gravedad del TDAH; las 26 secciones incluyen 18 dominios para el TDAH (9 para la inatención y 9 para la hiperactividad e impulsividad) y 8 para los síntomas del trastorno negativista desafiante, definido según el DSM-IV-TR®. Otros instrumentos utilizados fueron la ADHD Rating Scale (ADHD-RS), de 18 secciones valoradas con escalas de Likert de 4 puntos (subescala de inatención y subescala de hiperactividad e impulsividad) y la prueba de variables de atención (Test of Variables of Attention [TOVA]), apta para conocer el funcionamiento neurocognitivo. El TOVA permite estimar los errores de omisión, los errores de comisión, el tiempo de reacción y la variabilidad en el tiempo de respuesta, entre otros parámetros.
El estudio, de 24 meses de duración, tuvo un diseño no aleatorizado y prospectivo; los enfermos fueron evaluados en 5 ocasiones. La SNAP-IV fue completada por los padres y los maestros, en tanto que la ADHD-RS fue completada por un psiquiatra infantil. Se refirieron los síntomas en los 7 días previos.
Los enfermos fueron tratados con MPH de liberación inmediata (MPH-LI), en dosis de 0.3 a 1 mg/kg, en 2 o 3 tomas por día, según la gravedad del TDAH, la edad, la talla y el peso corporal. Las valoraciones se realizaron al inicio y en los meses 6, 12, 18 y 24. Los resultados del TOVA se expresaron como puntajes Z. Las comparaciones de las variables basales, entre los niños y las niñas, se realizaron con pruebas de la t o de la chi al cuadrado. Los resultados del TOVA se evaluaron con análisis de componentes principales (ACP) y rotación Varimax. Los datos faltantes se abordaron con el método de arrastre según la última observación. Los datos longitudinales se analizaron con modelos mixtos lineales. Las diferencias vinculadas al sexo se evaluaron en relación con la edad, los subtipos de TDAH y la dosis promedio de MPH.
Resultados
Fueron evaluados 154 pacientes de 13.1 años en promedio (128 varones y 26 niñas de 13.2 y 12.8 años en promedio, respectivamente). La distribución de los subtipos de TDAH difirió según el sexo (χ2 = 6.91; p = 0.032); un mayor porcentaje de varones presentaron el subtipo hiperactivo-impulsivo o el subtipo mixto (n: 69, 53.9%), en tanto que el subtipo de inatención fue más común en las niñas (n: 19, 73.1%).
Los puntajes de inatención y de hiperactividad e impulsividad, referidos por los maestros, fueron significativamente más altos en los varones. No se observaron otras diferencias sustanciales en las restantes características.
El 68% de los varones y el 73.1% de las niñas completaron el estudio (χ2 = 0.26; p = 0.608). Las dosis promedio de MPH utilizadas en los meses 6, 12, 18 y 24 fueron de 18.1, 21.1, 23.6 y 26.3 mg, respectivamente en los varones, y de 17.2, 18.9, 20.9 y 21.9 mg en las niñas, en ese orden (t = 1.54; p = 0.124).
El ACP identificó 4 factores esenciales (puntaje integrado de TDAH), con valores de 3.7, 2.97, 1.37 y 1.27 (para los puntajes de los padres y los profesionales [factor 1], la respuesta cognitiva lenta en el TOVA [factor 2], la detectabilidad en el TOVA [factor 3] y los puntajes de los maestros [factor 4], respectivamente), responsables del 77.6% de la variabilidad.
Según los puntajes referidos por los padres y los profesionales, los varones s (beta = – 0.98, p < 0.001) y las niñas (β = -1.62, p < 0.001) mejoraron significativamente durante los 24 meses de tratamiento con MPH; no se observaron diferencias importantes entre los sexos. No obstante, se comprobó una interacción significativa entre el sexo y el tiempo (β = 0.64, p = 0.048). Los anαlisis post hoc indicaron que los puntajes de los padres y los profesionales a los 24 meses en las niñas fueron más bajos que en los varones (β = 2.79; p = 0.018). El segundo factor (respuesta cognitiva lenta en el TOVA) no se modificó considerablemente en el transcurso del tiempo en ninguno de los sexos. Para el factor 3 (detectabilidad en el TOVA) no se comprobaron efectos significativos del sexo o el tiempo, pero se observó una interacción sustancial entre el sexo y el tiempo (β = 0.17; p = 0.031). Las pruebas post hoc revelaron que los puntajes de este factor mejoraron sustancialmente en los varones (β = 0.07; p = 0.043), pero no en las niρas. En los meses 12, 18 y 24, el rendimiento de las niρas en esta prueba fue inferior al de los varones.
Aunque se constató una diferencia significativa entre los sexos en los puntajes de los maestros (factor 4; β = 3.52; p = 0.029), no se encontrσ una interacción importante entre el sexo y el tiempo. Sólo se comprobó una mejoría marginal en los niños en este factor (-0.33, p = 0.053). Las pruebas post hoc mostraron puntajes más altos para los varones en los meses 0, 6 y 12; no hubo diferencias entre los sexos en los meses 18 y 24.
Discusión
En el presente estudio realizado en pacientes con TDAH, tratados durante 2 años con MPH, los síntomas observados por los padres y los profesionales difirieron considerablemente de los referidos por los maestros en las niñas y en los varones. La mejoría pareció más importante en las niñas en el primer caso, en tanto que para los educadores, los síntomas no se modificaron en ningún caso. Los maestros están más familiarizados con los comportamientos apropiados de los niños, según la edad, de modo que pueden comparar bien las conductas de los pacientes con TDAH y de los niños sin este trastorno. En diversos estudios, las correlaciones entre las percepciones de los padres y de los maestros fueron escasas.
Aunque los niños presentaron síntomas más importantes que las niñas, a juzgar por la percepción de los maestros durante los primeros 12 meses, las diferencias entre los sexos se atenuaron considerablemente después del año. Según los datos de la prueba de rendimiento neuropsicológico (TOVA), las modificaciones del factor 2 (lentitud de la respuesta) fueron similares en los enfermos de ambos sexos. En cambio, el factor 3 (detectabilidad) mejoró en los varones, pero no en las niñas.
Conclusiones
Los resultados del presente trabajo sugieren efectos distintivos del MPH, administrado durante 2 años, sobre los perfiles de comportamiento y el rendimiento neuropsicológico, en relación con el sexo, en pacientes con TDAH. Los síntomas de los niños y las niñas, referidos por los padres y los profesionales, difirieron de los referidos por los maestros. Asimismo, se comprobaron diferentes perfiles de respuesta al tratamiento, en relación con el sexo, en los distintos factores del TOVA. Se requieren estudios longitudinales con muestras más amplias de pacientes para conocer, con precisión, la influencia del sexo sobre la evolución funcional del TDAH en el contexto del tratamiento con MPH. Según las referencias de los padres y de los profesionales, los síntomas del TDAH en las niñas se aliviaron más que en los varones, diferencia que no fue percibida por los maestros, para quienes los síntomas no se redujeron en ninguno de los sexos. Según el factor de sensibilidad o detectabilidad del TOVA, un puntaje que combina los errores por omisión, por comisión y la sensibilidad de respuesta mejoraron considerablemente en los varones, pero no en las niñas. En conclusión, el conocimiento preciso de los cambios en las distintas funciones afectadas en el TDAH es esencial en cuanto a la evolución funcional de la enfermedad y de la respuesta al tratamiento con MPH en las niñas y los varones.
Especialidad: Bibliografía - Neurología - Pediatría