Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Levocetirizina en Pacientes con Rinitis Alérgica y Urticaria Crónica Idiopática

Levocetirizina en Pacientes con Rinitis Alérgica y Urticaria Crónica Idiopática

  • TITULO : Levocetirizina en Pacientes con Rinitis Alérgica y Urticaria Crónica Idiopática
  • AUTOR : Singh-Franco D, Lee Ghin H, Perez A y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Levocetirizine for the Treatment of Allergic Rhinitis and Chronic Idiopathic Urticaria in Adults and Children
  • CITA : Clinical Therapeutics 31(8):1664-1687, Ago 2009
  • MICRO : La levocetirizina, un antihistamínico de segunda generación, demostró la mejoría de la sintomatología en pacientes con rinitis alérgica estacional, rinitis alérgica perenne y urticaria crónica idiopática. La presente revisión brinda la información disponible sobre el tema.

Introducción

La rinitis alérgica (RA) puede ser estacional, cuando los pacientes experimentan síntomas en determinadas estaciones del año, o perenne, cuando estos aparecen en cualquier momento luego de la exposición a alérgenos específicos. La RA genera síntomas como rinorrea, congestión nasal y estornudos y, además, puede asociarse con síntomas en ojos, oídos y garganta, que afectan negativamente la calidad de vida de los pacientes porque se relacionan con fatiga, cefaleas, deterioro cognitivo y trastornos del sueño, que pueden reducir la productividad laboral, el desempeño escolar y la capacidad para llevar adelante las actividades de la vida diaria.

La urticaria, en general, es transitoria y se caracteriza por la presencia de manchas en la piel, de coloración roja o pálida, elevadas e irregulares, que generan prurito intenso. La urticaria crónica idiopática (UCI) se presenta con pápulas y placas eritematosas y pruriginosas, de causa desconocida, que aparecen al menos 2 veces por semana, por al menos 6 semanas, y suele asociarse con morbilidad psiquiátrica, principalmente depresión.

La levocetirizina es un antihistamínico de segunda generación, aprobado por la Food and Drug Administration de los EE.UU. en 2008 para el alivio de los síntomas asociados con la RA estacional (RAE), la RA perenne (RAP) y las manifestaciones cutáneas no complicadas de la UCI en adultos y niños a partir de los 6 años.

El presente trabajo efectuó una revisión de la literatura disponible hasta la fecha de publicación (2009) acerca de la farmacocinética, la farmacodinamia, la eficacia clínica, la tolerabilidad y el efecto sobre la calidad de vida de la levocetirizina.

Fisiopatología de las enfermedades alérgicas

Los mastocitos de la mucosa nasal liberan mediadores inflamatorios en respuesta a alérgenos específicos. Los pacientes con alergia suelen tener mayor número de mastocitos y mayor reactividad de estos. Ante la primera exposición, los linfocitos procesan el alérgeno aéreo y producen inmunoglobulina E (IgE) antígeno específica, que causa la sensibilización del paciente. Frente a una nueva exposición, la IgE, unida a los mastocitos, interactúa con el alérgeno y desencadena la liberación de histamina; así, el paciente presenta una reacción inmediata (una hora) debido a la liberación de mediadores preformados y nuevos. En la mayoría de los casos, también se produce una reacción de fase tardía (4 a 8 horas después de la exposición), con liberación de citoquinas de mastocitos y linfocitos, que deriva en síntomas persistentes.

La liberación de histamina es uno de los mecanismos responsables del prurito, el eritema y el edema asociados con la UCI; no obstante, con frecuencia se desconoce el factor desencadenante de la enfermedad. Se ha sugerido que hasta el 45% de los casos de urticaria crónica se relaciona con un trastorno autoinmune, en tanto que el 55% restante se considera UCI.

Levocetirizina

El mecanismo de acción de la levocetirizina consiste en la unión competitiva y reversible a los receptores histaminérgicos H1. También se ha sugerido que la droga podría ejercer una actividad antiinflamatoria mediante la inhibición de la migración transendotelial de eosinófilos y la reducción del número de neutrófilos y citoquinas.

En cuanto a su farmacocinética, la levocetirizina se absorbe en forma rápida y extensa, tanto por vía oral como en solución. Así, la droga alcanza su concentración máxima a la 0.9 hora luego de la administración de 5 mg por vía oral y a la 0.5 hora después del empleo de 0.5 mg/ml de solución. Puede ingerirse en ayunas con alimentos. Tiene una elevada unión a las proteínas plasmáticas (del 91% a 92%), independientemente de la concentración plasmática, y su volumen de distribución es pequeño. Los metabolitos de la droga se eliminan principalmente por vía renal, mediante filtración glomerular y secreción tubular activa. Por lo tanto, la eliminación se ve afectada en la insuficiencia renal y disminuye progresivamente según la gravedad de la enfermedad. Dado que la exposición sistémica es mayor en la infancia, los niños de 6 a 11 años no deben recibir una dosis mayor de 2.5 mg/día. La droga no fue aprobada para su uso en pacientes menores de 6 años.

Varios estudios investigaron las propiedades farmacodinámicas de la levocetirizina. Un ensayo indicó que todos los antihistamínicos estudiados (levocetirizina, ebastina, fexofenadina, loratadina, mizolastina y desloratadina) redujeron las respuestas de pápulas y eritema inducidas por histamina, en comparación con placebo. En otro estudio, un número mayor de sujetos respondió a levocetirizina, fexofenadina y mizolastina, en comparación con los que respondieron a ebastina y loratadina. En otro ensayo, la administración de 1.25 mg de levocetirizina fue más eficaz que el empleo de 10 mg de desloratadina en la reducción de la respuesta de pápulas y eritema. Por último, un estudio indicó que la administración de un esquema de profilaxis con levocetirizina resultó más eficaz que el placebo en la reducción de las pápulas y el prurito producidos por las picaduras de mosquito.

Eficacia clínica y calidad de vida

En los 9 estudios llevados a cabo en pacientes con RAP, la administración de 5 mg/día de levocetirizina se asoció con mejorías en las escalas de síntomas (estornudos, rinorrea, prurito nasal y ocular) entre las 4 y las 6 semanas de tratamiento, en comparación con placebo; el efecto se mantuvo por 6 meses. El uso continuo de levocetirizina se asoció con la mejoría de los síntomas, en comparación con el empleo a demanda. Asimismo, en 2 estudios comparativos, tanto levocetirizina como desloratadina mejoraron los síntomas de estornudos, rinorrea y picazón nasal, en comparación con el inicio del estudio y con placebo. La intensidad de los síntomas nasales y oculares fue similar cuando los pacientes recibieron levocetirizina en combinación con montelukast o en monoterapia, por lo que es posible que no sea necesario agregar montelukast a la terapia con levocetirizina para alcanzar el alivio de la congestión nasal.

En cuanto a la calidad de vida, en niños con afectación moderada a grave, los que recibieron levocetirizina informaron mejorías en las 2 primeras semanas de terapia, pero no a las 4 semanas. En sujetos adultos, los que recibieron levocetirizina por 6 meses informaron mejorías del 30% a 40% desde el inicio en los dominios de las escalas de calidad de vida relacionados con la limitación de la actividad, el sueño, las emociones y los síntomas nasales y oculares.

En un estudio llevado a cabo en niños con RAE moderada a grave, la administración de 5 mg/día de levocetirizina por 6 semanas se asoció con la mejoría significativa, en comparación con placebo, en las escalas que evalúan síntomas como estornudos, rinitis y prurito nasal; no obstante, las diferencias en cuanto a la calidad de vida no alcanzaron significación estadística. Otro estudio de 4 semanas, llevado a cabo en sujetos adultos con RAE, también informó la mejoría significativa de los síntomas, en comparación con el inicio. Un tercer estudio comparó el uso de fluticasona por vía nasal en combinación con levocetirizina y fluticasona en monoterapia en pacientes adultos con RAE; los resultados no señalaron diferencias significativas entre ambos tratamientos en términos de la mejoría de la calidad de vida y síntomas como la obstrucción nasal, los estornudos y el prurito.

En relación con la UCI, en un estudio de 6 semanas, llevado a cabo en pacientes con UCI moderada a grave, la administración de 5 mg/día de levocetirizina fue significativamente más eficaz que el placebo en la reducción general de los síntomas. Otros 2 estudios de 4 semanas de duración compararon, por un lado, la administración de 5 mg/día de levocetirizina con placebo y, por el otro, se empleó esta misma dosis de la droga con la de desloratadina; en ambos casos, la levocetirizina fue significativamente más eficaz que sus comparadores en términos de la mejoría en las escalas de gravedad y duración del prurito. Asimismo, la levocetirizina fue significativamente más eficaz que el placebo, pero no que la desloratadina, en reducir el número y el tamaño de las pápulas.

Tolerabilidad

En 2 estudios efectuados en pacientes con RAP, que recibieron levocetirizina, los efectos adversos más frecuentes fueron las cefaleas (23.8%), la faringitis (19.4%), la influenza (14.6%), la fatiga (8.3%) y la somnolencia (8.3%). Un ensayo que comparó la frecuencia de somnolencia y sedación asociada con levocetirizina y desloratadina halló que dichos eventos aparecieron tempranamente en el grupo de desloratadina respecto del de levocetirizina. Asimismo, un ensayo llevado a cabo en niños menores de 6 años informó una frecuencia elevada de convulsiones febriles, hecho destacable que merece ser investigado con mayor profundidad en los estudios futuros.

Discusión y conclusión

La presente revisión incluyó 16 estudios. En 5 trabajos llevados a cabo en pacientes con RAP moderada a grave, la administración de 5 mg/día de levocetirizina se asoció con mejorías en los puntajes relacionados con rinorrea, prurito nasal y ocular y estornudos, entre las 4 y 6 semanas de tratamiento, en comparación con placebo; también se observaron mejorías en la calidad de vida. En los 3 ensayos de los que participaron pacientes con RAE moderada a grave, el tratamiento con 5 mg/día de levocetirizina mejoró los síntomas tanto en niños como en pacientes adultos. El tratamiento con levocetirizina también mejoró la sintomatología en los pacientes con UCI.

Los investigadores destacan que la levocetirizina puede administrarse independientemente de las comidas, dado que los alimentos no afectan su absorción. Se recomienda ingerirla en horario vespertino, preferentemente antes de acostarse, a fin de reducir la somnolencia diurna.

En conclusión, la información disponible indicó que la administración de 5 mg/día de levocetirizina es eficaz para reducir los síntomas de la RAP, la RAE y la UCI, además de producir mejorías en la calidad de vida. La droga tiene un perfil aceptable de tolerabilidad. De todos modos, los autores concluyen que aún se requieren más estudios, de mayor duración, que comparen los efectos con otros antihistamínicos, investiguen las interacciones farmacológicas, la seguridad en los niños (especialmente en relación con las convulsiones febriles) y la rentabilidad.

Especialidad: Alergia - Bibliografía - Clínica Médica - Otorrinolaringología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar