Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Beneficios de la Carbamazepina en Pacientes Epilépticos

Beneficios de la Carbamazepina en Pacientes Epilépticos

  • AUTOR : Aungaroon G, Holland K, Imming C y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Drug-Resistant Epilepsy in Children with Partial Onset Epilepsy Treated with Carbamazepine
  • CITA : International Journal of Neuroscience 127(10):849-853, Oct 2017
  • MICRO : La administración de carbamazepina desde el inicio de la epilepsia se asocia con la ausencia total de crisis en una proporción considerable de casos. No obstante, algunos pacientes requieren abordajes adicionales, inclusive el tratamiento quirúrgico.

Introducción y objetivos

Los niños epilépticos generalmente tienen una evolución favorable a largo plazo. De hecho, aproximadamente dos tercios de estos pacientes logran la ausencia de crisis. En cambio, hasta el 20% presentan epilepsia resistente al tratamiento, cuadro asociado con un nivel significativo de comorbilidad, disfunción intelectual y psicosocial y afección de la calidad de vida. De acuerdo con los resultados obtenidos en estudios anteriores, el 55% de los niños que reciben el diagnóstico de epilepsia parcial responden a la monoterapia con carbamazepina. Además, el 10% de los pacientes que no responden obtienen la ausencia completa de crisis al recibir otra droga, ya sea en forma combinada o en reemplazo de la droga administrada en primer lugar.

El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la evolución a largo plazo de los pacientes con epilepsia, en especial de aquellos con un cuadro resistente al tratamiento.

Pacientes y métodos

Participaron 100 niños con epilepsia de inicio parcial que comenzaron el tratamiento con carbamazepina y fueron atendidos en el Cincinnati Children’s Hospital Medical Center. La evolución de los pacientes a largo plazo fue evaluada según la información incluida en las historias clínicas y obtenida mediante la realización de cuestionarios por vía telefónica. La clasificación de la epilepsia tuvo lugar de acuerdo con los criterios de la International League Against Epilepsy e incluyó la consideración de datos obtenidos mediante el examen clínico, el diagnóstico por imágenes y el electroencefalograma (EEG). Sólo se incluyeron niños mayores de un año, con epilepsia de inicio parcial, que recibieron tratamiento con carbamazepina. La resistencia al tratamiento se definió ante la falta de respuesta a la administración de dos drogas antiepilépticas escogidas de manera apropiada y administradas solas o combinadas. La remisión fue definida en ausencia de crisis durante un período de dos años o más.

El análisis estadístico de la información se llevó a cabo mediante la aplicación del programa SAS versión 9.3. Los factores considerados fueron el sexo, la edad de inicio de las crisis y del tratamiento con carbamazepina, la etiología de la epilepsia y el período de tiempo transcurrido desde el inicio de las crisis hasta el inicio del tratamiento con carbamazepina.

Resultados

En total, 79 de los 100 pacientes incluidos fueron evaluados durante un período de dos años de tratamiento con carbamazepina. El tiempo medio de seguimiento desde el inicio del tratamiento con carbamazepina fue de 7.1 años. Los enfermos que no pudieron ser evaluados durante dos años de tratamiento con carbamazepina no difirieron significativamente en comparación con los que cumplieron dicho período de seguimiento al evaluar las características clínicas y demográficas.

El 83.5% de los participantes lograron la remisión de las crisis durante dos años de seguimiento. El 72.7% alcanzaron dicho resultado al recibir monoterapia con carbamazepina, en tanto que en el 22.7% de los casos se requirió un segundo antiepiléptico. En el 1.5%, el 3% y el 1.5% de los casos, los pacientes lograron la ausencia total de crisis durante dos años al recibir dos drogas antiepilépticas, tres drogas antiepilépticas y un abordaje quirúrgico, respectivamente. El tiempo medio de ausencia de crisis fue de 4.8 años. El 10.6% de los pacientes que habían logrado la remisión durante dos años presentaron recurrencias con posterioridad. En algunos de estos casos se logró la remisión nuevamente mediante el tratamiento farmacológico o quirúrgico.

El 71.2% de los pacientes que lograron la remisión durante un período mínimo de dos años y no presentaron recurrencias no recibían drogas antiepilépticas. No se informaron problemas relacionados con la tolerabilidad de la carbamazepina a largo plazo. El 8.9% de los pacientes presentaron epilepsia resistente al tratamiento. Un total de cinco enfermos fueron tratados mediante un abordaje quirúrgico. Entre los factores que contribuyeron con la prolongación del tiempo transcurrido entre el inicio de la epilepsia y la aplicación de un tratamiento quirúrgico se incluye el curso remitente recidivante de la enfermedad, la falta de consentimiento de la familia para realizar el procedimiento y la presencia de síntomas conductuales de difícil manejo. Entre los cuadros observados en este último caso se incluyeron los trastornos del control de los impulsos, la agresividad y el trastorno explosivo intermitente.

La evaluación del subgrupo de pacientes con epilepsia resistente al tratamiento farmacológico permitió apreciar que un sujeto logró la ausencia de crisis durante un período de 3.5 años sin necesidad de tratamiento quirúrgico. Mientras que los enfermos con epilepsia resistente al tratamiento requirieron una media de 6.4 drogas antiepilépticas, los pacientes con epilepsia no resistente al tratamiento recibieron una media de 1.4 drogas. La cantidad media de evaluaciones de rutina efectuadas mediante EEG entre los individuos con epilepsia resistente al tratamiento fue 2.8. En ausencia de resistencia al tratamiento, dicha cantidad fue 3.3. En dichos grupos, el EEG prolongado debió efectuarse en una media de 4.8 y 0.2 oportunidades, respectivamente. Por último, la realización de un análisis de regresión logística permitió observar la ausencia de asociación entre el sexo, la edad de inicio de las crisis y del tratamiento con drogas antiepilépticas, el origen de la epilepsia y la resistencia al tratamiento farmacológico.

Discusión

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio, más del 80% de los pacientes que recibieron el diagnóstico de epilepsia de inicio parcial y fueron tratados con carbamazepina lograron la remisión durante un periodo de dos años. En general, estos enfermos permanecieron libres de crisis. Cerca del 70% de ellos alcanzaron la remisión al recibir monoterapia con carbamazepina. En el 10% de los casos, aproximadamente, se observó un cuadro de epilepsia resistente al tratamiento.

El tiempo medio transcurrido desde el inicio de las crisis hasta el diagnóstico fue aproximadamente de tres años. Además, el promedio de duración entre el inicio de las crisis y el abordaje quirúrgico fue de 5.3 años, en tanto que el período medio transcurrido desde el diagnóstico de epilepsia resistente al tratamiento hasta el abordaje quirúrgico fue de dos años. Este resultado coincide con lo informado en un estudio anterior. La prolongación del tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta el tratamiento se asoció principalmente con el curso remitente recidivante, la ausencia de consentimiento familiar para realizar la cirugía y la presencia de trastornos psicológicos y conductuales de difícil manejo.

En total, dos de los siete pacientes con epilepsia resistente al tratamiento habían alcanzado la ausencia completa de crisis durante dos años antes de presentar dicha resistencia. Por lo tanto, en algunos casos, la resistencia al tratamiento no es aparente desde un principio. Lo antedicho permite indicar que la epilepsia tiene un curso clínico complejo a largo plazo. Es posible que el diagnóstico oportuno disminuya el riesgo de crisis no controladas de duración prolongada y sus consecuencias. Entre las consecuencias se destacan los trastornos sociales, conductuales y madurativos. Tanto la cirugía temprana como la duración breve de la epilepsia pueden mejorar el desempeño neurocognitivo y minimizar el deterioro provocado por la enfermedad.

Los pacientes con epilepsia resistente al tratamiento farmacológico difirieron en forma notoria frente a los enfermos sin dicha resistencia al evaluar la cantidad de drogas antiepilépticas necesarias y la necesidad de evaluación prolongada mediante EEG. En coincidencia, otros autores informaron que el costo económico generado por la epilepsia es significativamente superior entre los sujetos con cuadros no controlados, en comparación con lo observado en presencia de epilepsia controlada.

Entre las limitaciones a considerar a la hora de evaluar los resultados obtenidos, los autores mencionaron que la información no es representativa de la población de pacientes asistidos en el nivel de atención terciaria. Además, se incluyó una cantidad limitada de casos, lo cual impidió la realización de una evaluación adecuada de la evolución clínica de los enfermos. La disponibilidad limitada de pruebas diagnósticas impide la clasificación adecuada de los individuos con epilepsia. Según los autores, los pacientes reciben el diagnóstico de epilepsia criptogénica con una frecuencia superior a la real.

Conclusión

Los datos disponibles permiten indicar que aproximadamente el 80% de los pacientes que reciben el diagnóstico de epilepsia de inicio parcial y son tratados con carbamazepina alcanzan la ausencia total de crisis. Además, el 70% de ellos logran dicho resultado al recibir carbamazepina como monodroga y, en la mayoría de los casos, el resultado terapéutico se mantiene en el tiempo. Sin embargo, una proporción del 8.9% de los enfermos presentaron epilepsia resistente al tratamiento farmacológico y, en su mayoría, requirieron un abordaje terapéutico quirúrgico. La aplicación de dicho abordaje se vio retrasada por factores como el curso clínico remitente recidivante, la ausencia de consentimiento para realizar la cirugía por parte de la familia y la comorbilidad con los trastornos psicológicos de difícil control. Esto indica la necesidad de mejorar el tratamiento de los pacientes que presentan resistencia a las drogas antiepilépticas y requieren un abordaje quirúrgico.

Ref : NEURO, ACTINERVAL, PSIQ, CLMED.

Especialidad: Bibliografía - Neurología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar