Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Cambio en las Hormonas de los Anticonceptivos Orales para la Mejora del Bajo Deseo Sexual

Cambio en las Hormonas de los Anticonceptivos Orales para la Mejora del Bajo Deseo Sexual

  • TITULO : Cambio en las Hormonas de los Anticonceptivos Orales para la Mejora del Bajo Deseo Sexual
  • AUTOR : Caruso S, Cianci S, Cianci A y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Improvement of Low Sexual Desire Due to Antiandrogenic Combined Oral Contraceptives After Switching to an Oral Contraceptive Containing 17ß-Estradiol
  • CITA : Journal of Women’s Health 26(7):728-734, Jul 2017
  • MICRO : Estudio observacional y prospectivo que busca demostrar la mejora en la disminución del deseo sexual secundaria al uso de anticonceptivos orales combinados con el cambio a hormonas semejantes a las endógenas.

Introducción

Los anticonceptivos orales combinados (AOC) se convirtieron en el método de anticoncepción reversible más común desde que fueron introducidos al mercado.

En las últimas décadas hubo avances, que incluyeron la reducción de la dosis de etinilestradiol (EE) y la producción de progestágenos selectivos con actividad antiandrogénica, que mejoró la tolerancia. Por otro lado, según los autores, los AOC actuales podrían modificar negativamente la actividad sexual de las mujeres.

El más reciente avance en el desarrollo de los AOC fue el uso de estrógenos y progestágenos, que muestran un gran parecido a las hormonas endógenas. Las nuevas píldoras que contienen 17beta estradiol (E2) tienen menos efectos adversos que el EE.

Un nuevo AOC que combina 1.5 mg de E2 con 2.5 mg de acetato de nomegestrol (ACNOM/E2) se usó con un régimen de 24 días de administración de píldoras activas seguido de 4 días de intervalo sin hormonas. El ACNOM tiene una vida media larga (45 a 50 horas), por lo que su eficacia no se afectaría ante el olvido de la toma de una píldora, como puede suceder con otros AOC con menor vida media.

Por otra parte, el ACNOM/E2 demostró un leve efecto positivo sobre el acné, lo que es congruente con su moderado incremento de la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG, por su sigla en inglés) y el consecuente decrecimiento de los niveles de andrógenos.

El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de ACNOM 2.5 mg/E2 1.5 mg en la salud sexual de las mujeres que quieren discontinuar el uso de anticonceptivos a causa de la disminución de su deseo sexual.

Materiales y métodos

Los datos para el presente estudio de observación y prospectivo se reunieron entre enero de 2014 y enero de 2015.

Las mujeres que consultaban al Family Planning Centre of the Research Group of Sexology por la disminución del deseo sexual debido al empleo de AOC fueron invitadas a ingresar en el protocolo, con lo que se generó una muestra de 102 pacientes de entre 18 y 35 años.

Para definir la disfunción sexual femenina (DSF) se usó la clasificación y la definición del segundo informe del consenso internacional desarrollado en la conferencia sobre DSF (Revised Definitions of Women’s Sexual Dysfunction, de Basson R y col.), en tanto que para medir el nivel de la conducta sexual se usó el Indice de Función Sexual Femenina (Female Sexual Function Index [FSFI]). El FSFI está dividido en seis áreas que incluyen el deseo, la excitación, la lubricación, el orgasmo, la satisfacción y el dolor, que deben responderse en una escala de 5 puntos. El puntaje menor o igual a 26.55 usualmente se acepta para el diagnóstico de disfunción sexual. Se usó también la Escala de Estrés Sexual Femenino (Female Sexual Distress Scale [FSDS]). Los autores consideraron que una mujer con un puntaje en el FSFI menor de 26.55 presentaba una disfunción sexual si, además, tenía un FSDS con un puntaje menor de 15. Asimismo, cada mujer recibió un diario para registrar la actividad sexual durante el tratamiento, así como la aparición de eventos adversos, las características del periodo sin hormonas, y la presencia del síndrome premenstrual (SPM).

Se obtuvieron muestras de sangre de todas las participantes durante los días 12 a 17 de la ingesta de los AOC (basal). Se midieron con ELISA la testosterona total (TT ng/dl), la SHBG (nM) y la concentración de prolactina (PRL, ng/ml). El índice de andrógeno libre (Free Androgen Index [FAI]) se calculó del siguiente modo: TT/SHBG [nM] 100.

Resultados

De las 102 mujeres que comenzaron el estudio, 8 (7.8%) se rehusaron a cambiar a ACNOM/E2 luego de la evaluación inicial y prefirieron un dispositivo intrauterino (DIU) como método alternativo. Asimismo, 11 (10.8%) fueron excluidas debido a problemas vinculares. Por lo tanto, la muestra quedó conformada por 83 mujeres (media de edad 25 ± 4.3 años, intervalo 19 a 32 años), con un índice de masa corporal (IMC) normal (22 ± 4.9 kg/m²).

Antes de ingresar al protocolo, las participantes usaban AOC con progestágenos que presentaban actividad antiandrogénica. Las disfunciones ocurrían luego de dos o tres meses de uso. En la entrevista de antecedentes sexuales, las mujeres informaron que tenían actividad sexual sana previa al comienzo del uso de AOC.

Las participantes registraron en un diario los efectos adversos leves. Los controles fueron tres: el primero al comienzo de nuevo tratamiento (control basal), uno en el tercer ciclo y el último en el sexto ciclo de AOC del protocolo de estudio.

Los niveles séricos de PRL fueron normales (11.5 ± 7.8 ng/ml; intervalo normal: 5-25 ng/ml). Se observó durante el primer y el segundo control una reducción de la SHBG (p < 0.001) y un incremento de la concentración total de testosterona respecto de los valores del comienzo del estudio (p < 0.05). El FAI aumentó con respecto a los valores de referencia inicial (p > 0.001) luego de tres y seis ciclos.

La comparación estadística de los valores del FSFI en el primer y el segundo control respecto de los valores de base, resaltó un incremento del deseo sexual en el tercer ciclo (4.1 ± 1.3) y en el sexto ciclo (4.8 ± 1.1) (p < 0.001). Los autores destacan que en el tercer ciclo se observó un incremento de todos los ítems (p < 0.01) menos el de excitación, que no fue significativo (p = no significativo [NS]). En el sexto ciclo se registró un aumento del deseo (p < 0.01) y la excitación (p < 0.007), con respecto al tercer ciclo. Por el contrario, los valores de lubricación, orgasmo, satisfacción y dispareunia no cambiaron del tercer al sexto ciclo.

Al comienzo del estudio, el FSFI era de 22 ± 1.5 y el puntaje para la FSDS, de 16.6 ± 1.3, que en conjunto indicaban disfunción sexual con estrés sexual. En el primer control, el puntaje total de la FSDS y del FSFI mejoraron, con valores de 12.1 ± 1.5 y 28.3 ± 1.6, respectivamente. En el segundo control, el puntaje del FSFI subió a 30.6 ± 1.3 (p < 0.001) y el de la FSDS bajó a 8.3 ± 1.4 (p < 0.001).

Cada mujer registró en su diario si tuvo la misma pareja sexual durante el estudio, una buena calidad de relación y sin dificultades en el desempeño sexual de la pareja. Finalmente, la frecuencia de la actividad sexual permaneció sin cambios en el primer control. De hecho, la frecuencia semanal de coitos fue de 1.1 ± 0.8 y 1.3 ± 0.7, respectivamente, y la de episodios de autoestimulación fue 0.9 ± 0.5 y 1 ± 0.5, en el mismo orden. En el segundo control la frecuencia de relaciones (1.5 ± 0.9 p < 0.003) y la autoestimulación (1.3 ± 0.4, p < 0.01) aumentaron.

Discusión y conclusión

Las participantes fueron asesoradas para recibir un AOC con baja actividad antiandrogénica con la finalidad de mejorar el deseo sexual afectado por la toma de AOC. Para esto, se seleccionó a ACNOM/E2 por el tipo de hormonas sexuales que contiene. En el presente estudio, la SHBG disminuyó y la TT aumentó en mujeres durante el tercer y sexto ciclo de ACNOM/E2 con respecto a las mediciones previas al uso de este AOC. Por el contrario, el valor de FAI aumentó en ambos controles. Normalmente, el E2 tiene menos impacto en la síntesis de proteínas hepáticas que el EE. Hay estudios que muestran que ACNOM/E2 induce un 44% de aumento a las SHBG, significativamente menor que el 150% EE/nogestimato que el 400% del EE/acetato de ciproterona o que el 308% del EE/drospirenona.

El aumento de las SHBG que induce el ACNOM/E2 se debe a su componente estrogénico, ya que el ACNOM no es androgénico. De todas formas, el ACNOM (progestágeno derivado de la 19-norprogesterona) tiene moderada actividad antiandrogénica, aproximadamente cinco veces menos que el acetato de ciproterona, dos veces menos que el dienogest y la drospirenona y similar al acetato de clormadinona.

Los autores destacan algunos efectos de los progestágenos sobre la vida sexual que deben ser tenidos en cuenta, sobre todos aquellos causados por los metabolitos. El mecanismo de acción, como la interacción con diferentes receptores, puede resultar en un deterioro de la conducta social y la motivación sexual. Los progestágenos que se usan en los AOC pueden ser derivados de la progesterona, la testosterona y la espironolactona, por lo que también podrían unirse con otros receptores de la familia de los esteroides y generar un efecto biológico adicional. El ACNOM es uno de los agonistas más selectivos de los receptores de progestágenos, con poca o nula actividad en otros receptores de esteroides.

Por todos estos motivos, los nuevos desarrollos de anticonceptivos continúan. Los autores consideran que se ha aprendido a no esperar que un anticonceptivo oral sea la solución a todos los problemas. Resaltan que los AOC que contienen E2 son una innovación que podrían ayudar a las mujeres a no presentar bajo deseo sexual.

Una de las limitaciones de este estudio fue el tamaño muestral pequeño. Además, no hubo un grupo de AOC comparativos, por lo que el empleo de ACNOM/E2 no fue controlado. De hecho, no todas las mujeres que usaron AOC con alta actividad antiandrogénica tuvieron alteraciones en la salud sexual. Por consiguiente, podría haber sido interesante investigar la salud sexual de las mujeres que usaron AOC por primera vez, siguiéndolas en el tiempo, y destacar a las que tuvieran disfunción en la vida sexual. Por lo tanto, se podría investigar a mujeres con DSF durante el tratamiento con AOC sin actividad antiandrogénica, como con el uso de una vía de administración que no sea oral. Del mismo modo, se podría investigar qué efecto tiene sobre la vida sexual la inducción de amenorrea.

Los autores destacan que hacen falta ensayos aleatorizados con más participantes para investigar el uso a largo plazo y que incluyan el empleo de placebo para conocer sus efectos adversos en los primeros seis meses.

Especialidad: Bibliografía - Ginecología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar