Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Asociación entre el Estrés y la Presencia de Síntomas Perimenstruales

Asociación entre el Estrés y la Presencia de Síntomas Perimenstruales

  • AUTOR : Gollenberg A, Hediger M, Schisterman E
  • TITULO ORIGINAL : Perceived Stress and Severity of Perimenstrual Symptoms: The BioCycle Study
  • CITA : Journal of Women’s Health 19(5):959-967, May 2010
  • MICRO : El estrés psicosocial podría influir sobre la gravedad de los síntomas perimenstruales al afectar la actividad del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico, del sistema nervioso simpático o de diferentes sistemas de neurotransmisión.

Introducción

Se estima que hasta el 60% de las mujeres en edad reproductiva presentan síndrome premenstrual. Esta entidad es frecuente y afecta el funcionamiento laboral, social y familiar. El cuadro clínico incluye síntomas físicos, psicológicos y conductuales que aparecen durante la fase lútea y remiten una vez iniciada la menstruación. Los síntomas más frecuentes son la ansiedad, la ira, los cambios del estado de ánimo, la depresión, la fatiga y la tensión mamaria, entre otros. Si bien existen tratamientos farmacológicos posibles para estas pacientes, no siempre resultan eficaces o apropiados. Por lo tanto, la identificación de los factores que favorecen la aparición del síndrome y son modificables es de fundamental importancia.

La información sobre los factores de riesgo y la etiología de los síntomas premenstruales es limitada. En coincidencia, no existe un tratamiento universal para las pacientes que los sufren. La etiología del síndrome premenstrual se vincularía a las leves irregularidades en la variación normal del nivel hormonal durante el ciclo menstrual, aunque no existen datos sistemáticos al respecto. También se propone que el estrés psicosocial influye sobre la gravedad de los síntomas perimenstruales al activar al eje hipotálamo-hipófiso-ovárico (HPO) o el sistema nervioso simpático. El presente estudio longitudinal se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la asociación entre el estrés psicosocial y el riesgo de síntomas perimenstruales.

Pacientes y métodos

Participaron mujeres sanas de 18 a 44 años que no recibían tratamiento hormonal. Las participantes fueron evaluadas mediante el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) a fin de valorar el nivel de actividad física y el estilo de vida. También se consideraron los antecedentes médicos familiares y personales, y se recabó información sobre las características demográficas de la población evaluada. Luego de la consulta inicial, las participantes fueron evaluadas en 16 oportunidades durante 2 ciclos menstruales. El objetivo fue conocer la relación entre los síntomas y la fase folicular, la ovulación y la fase lútea del ciclo menstrual. El seguimiento fue longitudinal y tuvo lugar durante 1 o 2 ciclos menstruales.

Al inicio del estudio se aplicó la Perceived Stress Scale (PSS) para evaluar el estado de las participantes durante el último mes. Dicha escala fue empleada en oportunidades adicionales junto con la aplicación de un cuestionario diseñado para evaluar la presencia de síntomas menstruales. El análisis se centró en las semanas anterior y posterior al inicio de la menstruación. En los días 2, 7, 14 y 22 del ciclo se evaluó la ingesta calórica y de cafeína. Otros parámetros considerados fueron el consumo de alcohol y tabaco, el índice de masa corporal, el índice cintura/talla, la edad en el momento de la menarca, la cantidad de hijos y el antecedente de enfermedades recientes.

Resultados

La mayoría de las participantes eran de origen caucásico, habían alcanzado el nivel secundario de educación, eran solteras y no fumaban. Las mujeres con un nivel mayor de estrés percibido presentaron ciclos menstruales más cortos y un índice de masa corporal y cintura/talla superior. No obstante, dichas asociaciones no fueron significativas. El nivel elevado de estrés percibido durante el último mes se asoció con un riesgo significativamente elevado de síntomas físicos y psicológicos moderados o graves. La edad, el nivel educativo y el tabaquismo no afectaron significativamente los resultados obtenidos. El estrés percibido elevado también se asoció con un riesgo elevado de síntomas múltiples y de síndrome premenstrual moderado o grave durante el ciclo menstrual siguiente. El nivel elevado de estrés percibido se asoció significativamente con un aumento de 2.66 y 8 veces del riesgo de referir una cantidad mayor o igual a 5 y 8 o más síntomas perimenstruales moderados a graves, respectivamente, así como con un riesgo 2 veces mayor de síndrome premenstrual moderado a grave.

La mayoría de las mujeres presentaron un nivel bajo de estrés antes de cada ciclo (63%). El cambio del nivel de estrés entre un ciclo y otro se acompañó de un cambio en la gravedad sintomática. En coincidencia, las mujeres con un nivel elevado de estrés percibido antes de ambos ciclos menstruales presentaron una probabilidad 25 veces superior de referir una cantidad de síntomas moderados a graves mayor o igual a 8 en comparación con las que presentaron un nivel bajo de estrés percibido. También se observó una asociación entre el nivel elevado de estrés percibido, el puntaje total elevado correspondiente al estrés y el aumento de la gravedad de los síntomas psicológicos y físicos.

Discusión

De acuerdo con los resultados obtenidos, las mujeres con un nivel elevado de estrés en el mes anterior presentaron síntomas perimenstruales más graves y numerosos en el ciclo siguiente en comparación con las que no refirieron un nivel elevado de estrés. De hecho, el cambio del nivel de estrés entre un ciclo y otro se correlacionó con el cambio de la gravedad sintomática. En consecuencia, el patrón de estrés parece relacionarse con el patrón sintomático perimenstrual. Además, es posible que el estrés crónico tenga un efecto acumulativo sobre la gravedad sintomática. Es necesario contar con estudios longitudinales de mayor duración para obtener conclusiones definitivas al respecto. También resultaría útil contar con estudios adicionales donde se evalúen las características agudas o crónicas del estrés, ya que los efectos de los estresores sobre el ciclo menstrual podrían depender de sus particularidades.

Los resultados obtenidos coinciden con lo informado en otros estudios transversales en los que se evaluó la asociación entre el estrés psicosocial y el síndrome premenstrual. No queda claro el mecanismo mediante el cual el estrés contribuye al aumento de la gravedad de los síntomas perimenstruales. Es posible que dicho aumento se relacione con cambios del nivel de hormonas o neurotransmisores. Por ejemplo, el estrés puede afectar el eje HPO de un modo tal que aumente la vulnerabilidad de la mujer para padecer trastornos menstruales. También se propuso que los síntomas perimenstruales se relacionan con la activación o el aumento de la sensibilidad en la función del eje hipotálamo-hípófiso-suprerrenal. Otros autores señalaron una relación entre el estrés y la afectación de los niveles de adrenalina, noradrenalina y serotonina. A su vez, dicha afectación se vincularía a la aparición de síntomas perimenstruales.

Entre las limitaciones del presente estudio se menciona la posibilidad de errores vinculados a la recolección de información, ya que esta dependió de lo que recordaban las participantes. La recolección de información con una frecuencia diaria en lugar de semanal podría haber arrojado resultados más precisos; aunque aumenta la carga para los participantes y puede disminuir la adhesión. En segundo lugar, los autores plantean la posibilidad de que el nivel elevado de estrés haya favorecido la aparición de síntomas más graves que, a su vez, aumentaron la gravedad del estrés durante el período premenstrual siguiente. Por último, no fue posible confirmar o excluir una asociación causal entre el estrés y la sintomatología perimenstrual.

Conclusión

Los autores concluyeron que existiría una asociación entre el estrés y la gravedad de los síntomas perimenstruales. En consecuencia, las intervenciones destinadas a disminuir el estrés psicosocial podrían constituir una opción rentable para lograr el alivio de esos síntomas.

Especialidad: Bibliografía - Ginecología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar