Laboratorios Bagó > Bibliografías > Estudian la Relación entre los Niveles de la Visfatina y el Síndrome Metabólico en las Mujeres Posmenopáusicas
Estudian la Relación entre los Niveles de la Visfatina y el Síndrome Metabólico en las Mujeres Posmenopáusicas
- AUTOR : Kim J, Kim S, Im J, Lee D
- TITULO ORIGINAL : The Relationship Between Visfatin and Metabolic Syndrome in Postmenopausal Women
- CITA : Maturitas 67(1):67-71, Sep 2010
- MICRO : En las mujeres posmenopáusicas, la concentración sérica de la visfatina se asocia con el síndrome metabólico; más aún, los niveles son más altos cuanto mayor es el número de componentes del síndrome.
Introducción
El aumento de la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en determinadas poblaciones, por ejemplo en Corea, sería atribuible a los cambios del estilo de vida y al crecimiento económico. La resistencia a la insulina es el trastorno fisiopatológico que caracteriza al SM; en dicho estado participa la inflamación crónica y el aumento de las citoquinas proinflamatorias. El tejido adiposo, recuerdan los autores, también es una fuente importante de dichas citoquinas.
La visfatina es una adipoquina que se identificó en los linfocitos de la sangre periférica; posteriormente se la caracterizó como el factor estimulante de las células pre-B (PBEF); en forma más reciente se reconoció que la nicotinamida fosforribosiltransferasa (Nampt) también es una visfatina que participa en el control de la secreción de insulina. Debido a que la visfatina es producida esencialmente por la grasa visceral, se considera que los niveles de visfatina se asocian con la cantidad de esta última. Sin embargo, los resultados de los estudios al respecto han sido contradictorios y por ahora no se estableció con precisión la actividad biológica y la regulación de la secreción de la visfatina.
Las mujeres posmenopáusicas tienen más riesgo de presentar SM, especialmente en relación con el aumento del peso corporal y de la masa grasa. Además, durante la posmenopausia, la resistencia a la insulina y el hiperandrogenismo son trastornos relativamente frecuentes y semejantes a los que presentan las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos. Sin embargo, sólo unos pocos estudios han evaluado la asociación entre la visfatina y el SM en las mujeres posmenopáusicas. El objetivo del presente trabajo fue describir los mecanismos fisiopatológicos subyacentes en el SM y analizar la relación entre la visfatina y el SM en las mujeres posmenopáusicas.
Pacientes y métodos
La investigación abarcó 110 pacientes posmenopáusicas de 50 a 66 años, sin terapia hormonal de reemplazo. En primer lugar se reclutaron 55 enfermas con SM; luego se seleccionaron 55 controles sin el síndrome, comparables en edad. Todas las participantes habían consultado por un examen de control en un centro público de asistencia en Seúl. Se excluyeron las mujeres con antecedente de enfermedad cardiovascular o con diabetes no controlada. El SM se definió según los criterios propuestos por el National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (ATP III) y por la Korean Society for the Study of Obesity: obesidad abdominal, circunferencia de cintura (CC) de 85 cm o más, hipertrigliceridemia (≥150 mg/dl), concentración baja de colesterol asociado con lipoproteínas de alta densidad (HDLc, por debajo de 50 mg/dl), hipertensión arterial (o en tratamiento con antihipertensivos) e hiperglucemia en ayunas (≥ 100 mg/dl o en tratamiento con insulina o hipoglucemiantes). Todas las participantes completaron un cuestionario que permitió conocer el consumo de alcohol, el tabaquismo y la edad en el momento de la menopausia. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) y se tomaron muestras de sangre para la determinación de la glucemia en ayunas y de los niveles de colesterol total, HDLc, triglicéridos, proteína C-reactiva (PCR) ultrasensible, insulina, homocisteína, visfatina, estradiol y hormona folículo estimulante (FSH). La resistencia a la insulina se estimó con el modelo HOMA-IR.
Las variables continuas se analizaron con la prueba t, mientras que las variables categóricas se compararon con pruebas de chi cuadrado o de Fisher. La relación entre los niveles de visfatina y los componentes del SM (0, 1 a 2, 3 o más) se estudió con pruebas t y ANOVA. Se calcularon los coeficientes de Pearson y, mediante análisis de regresión múltiple, se determinaron las interacciones entre la visfatina, la edad, el IMC, el HOMA-IR y los índices inflamatorios, como por ejemplo el recuento de los glóbulos blancos.
Resultados
No se registraron diferencias sustanciales en la edad, el tabaquismo, el consumo de alcohol y los niveles de colesterol total, de PCR o de estradiol en las pacientes de los dos grupos. Las mujeres con SM tuvieron un mayor IMC, presión arterial más alta, mayor CC, glucemia en ayunas, HOMA-IR y recuento de glóbulos blancos, así como niveles de insulina, triglicéridos, colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad (LDLc), homocisteína y FSH mayores en comparación con las enfermas sin SM. La concentración de HDLc fue significativamente inferior en las mujeres con SM.
Los niveles de visfatina fueron mayores en las mujeres con SM (p < 0.01). En la medida que el número de componentes del SM aumentó, la concentración de visfatina fue mayor. En comparación con las mujeres con menos de 2 componentes, los niveles de visfatina en las pacientes con más de 3 componentes fueron sustancialmente más altos. En las enfermas con SM, la concentración de visfatina se asoció positivamente con la obesidad abdominal, la hipertrigliceridemia, la hipertensión arterial y la hiperglucemia en ayunas.
En el análisis de variables únicas, la concentración de visfatina se asoció directamente con la edad (r = 0.209; p < 0.05), con la CC (r = 0.261; p < 0.01), con la presión arterial sistólica (r = 0.255; p < 0.01), con la presión arterial diastólica (r = 0.252; p < 0.01), con la glucemia en ayunas (r = 0.278; p < 0.01), con la insulina en ayunas (r = 0.313; p < 0.01), con el HOMA-IR (r = 0.345; p < 0.01), con los niveles de colesterol total (r = 0.213; p < 0.05) y de triglicéridos (r = 0.368; p < 0.01), con el recuento de glóbulos blancos (r = 0.352; p < 0.01) y con la concentración de homocisteína (r = 0.196; p < 0.05).
En el modelo de variables múltiples, la visfatina fue un factor predictor independiente asociado con el SM, después de considerar la edad, el IMC y el HOMA-IR (odds ratio [OR] de 2.62). Asimismo, la visfatina fue un factor predictor de SM luego del ajuste según los índices inflamatorios -recuento de glóbulos blancos (OR de 2.50)-.
Discusión
Los hallazgos de la presente investigación indican que las mujeres posmenopáusicas con SM tienen niveles más altos de visfatina en comparación con las pacientes sin SM. Más aún, la concentración de visfatina fue mayor en las enfermas con más componentes del SM y se correlacionó en forma positiva con otros marcadores de riesgo cardiovascular, tales como los niveles de glucosa y de insulina, con el HOMA-IR, con el recuento de glóbulos blancos y con la concentración de homocisteína. La visfatina fue un factor predictor independiente de SM, incluso después de considerar otros factores de confusión.
Diversos estudios in vitro revelaron que la visfatina estimula los receptores de la insulina en numerosas células; de esta forma induce el transporte de la glucosa y la lipogénesis en las células adiposas y en los monocitos y disminuye la gluconeogénesis en los hepatocitos. A pesar de que la visfatina se asoció con un aumento de la sensibilidad a la insulina, la concentración de visfatina no se modifica luego de la ingesta de alimentos y los niveles plasmáticos no se correlacionan con las mediciones de la sensibilidad a la insulina. Más aún, no se observaron diferencias importantes en los niveles de visfatina entre los individuos con diabetes tipo 2 y los sujetos sin diabetes. Los datos en conjunto no sugieren que la visfatina incremente la sensibilidad a la insulina.
Diversos trabajos anteriores que evaluaron la asociación entre la visfatina y el SM mostraron resultados dispares. Las mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas, señalan los expertos, tienen hallazgos metabólicos y endocrinos muy diferentes, de manera tal que la evaluación conjunta de estas dos poblaciones no es apropiada. En la presente investigación que sólo abarcó mujeres posmenopáusicas, la concentración de visfatina fue mayor en las pacientes con obesidad abdominal, con hipertrigliceridemia, con hipertensión y con hiperglucemia. Es posible que el mayor riesgo de SM en presencia de concentraciones elevadas de visfatina no sólo tenga que ver con la resistencia a la insulina sino también con otros mecanismos.
La visfatina se relaciona con el daño vascular y con la disfunción del endotelio. La inflamación vascular se atribuye directamente a la actividad Nampt, un paso limitante en la síntesis del NAD+; los datos en conjunto sugieren que la visfatina estaría involucrada en diversos procesos celulares, por ejemplo en las vías de la inflamación. Las asociaciones entre el SM y los niveles de estradiol y de FSH no son concluyentes y deben ser evaluadas en estudios futuros.
En conclusión, en las mujeres posmenopáusicas con SM, la concentración de visfatina en plasma es sustancialmente mayor y sus niveles se relacionan directamente con la cantidad de componentes del SM. La visfatina se vincula con resistencia a la insulina y con un estado de inflamación que podrían contribuir en la aparición del SM. La medición de los niveles de visfatina, concluyen los especialistas, podría ser de ayuda para la valoración correcta del riesgo de estas enfermas y para optimizar el tratamiento.
Especialidad: Bibliografía - Ginecología