Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Epidemiología de la Rinitis Alérgica en Ocho Países de América Latina

Epidemiología de la Rinitis Alérgica en Ocho Países de América Latina

  • AUTOR : Neffen H, Mello Jr J, Wingertzahn M y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Nasal Allergies in the Latin American Population: Results from the Allergies in Latin America Survey
  • CITA : Allergy and Asthma Proceedings 31(3):9-27, May 2010
  • MICRO : Este amplio estudio epidemiológico analiza los síntomas, las consecuencias y el patrón de tratamiento de la rinitis alérgica en niños, adolescentes y adultos de 8 países de América Latina. Los resultados son de enorme importancia para optimizar el abordaje de los enfermos, la calidad de vida y el nivel de satisfacción con el tratamiento.

Introducción

El prurito nasal, los estornudos, la rinorrea y la obstrucción nasal son los principales síntomas de la rinitis alérgica (RA), una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal. La RA es muy frecuente en los niños y los adultos. Aunque su prevalencia ha aumentado en todo el mundo, los resultados del International Study of Asthma and Allergies (ISAAC) I y III sugieren que el incremento sería aún mayor en América Latina (AL) en comparación con el de otras regiones.

La RA se asocia con consecuencias sustanciales sobre la calidad de vida, con una reducción significativa del rendimiento en las tareas laborales y en la escolaridad, y con costos importantes para el sistema de salud. Ocasiona trastornos del sueño, fatiga crónica, alteraciones del aprendizaje y ansiedad, entre otros efectos adversos.

Habitualmente, los pacientes con RA deben recibir medicamentos en forma sostenida para lograr el alivio sintomático; los antihistamínicos, los descongestivos, los modificadores de los leucotrienos y los corticosteroides intranasales (CIN) son los fármacos disponibles en la actualidad. Sin embargo, aunque los antihistamínicos son eficaces como terapia de primera línea en el tratamiento de la RA intermitente o leve persistente, no modifican la inflamación subyacente. Más aún, algunos se asocian con efectos adversos importantes, como sedación, trastornos de la función cognitiva y arritmias cardíacas. Los CIN representan la primera opción terapéutica para los enfermos con RA moderada o grave.

Diversos trabajos han sugerido que, por diversos motivos, el nivel de satisfacción de los enfermos tratados con CIN no es el ideal, por lo que la adhesión a la terapia no es óptima.

El Allergies in Latin America tuvo por objetivos establecer la prevalencia de RA diagnosticada por un profesional, evaluar las consecuencias de la enfermedad sobre la calidad de vida y analizar el patrón de prescripción de los medicamentos específicos y el nivel de aceptación de la terapia por parte de los enfermos en diversas poblaciones de América Latina.

Métodos

El Allergies in Latin America Survey incluyó a niños y adolescentes de 4 a 18 años y pacientes adultos residentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. Los participantes debían tener diagnóstico de RA o de alergia nasal (AN). Entre febrero y abril de 2008, se completaron 457 entrevistas a los padres de los enfermos de 4 a 18 años y 1 088 en los pacientes adultos, personalmente o por teléfono. La mayoría de las consultas se realizaron en regiones urbanas y duraron, en promedio, 41 minutos.

La información se obtuvo mediante cuestionarios específicos; se utilizaron como modelo diversos instrumentos aplicados en investigaciones previas que permitieron conocer, entre otros, el bienestar general, los desencadenantes, los síntomas, los efectos de la RA sobre la calidad de vida y los tratamientos, su eficacia y los efectos adversos.

Resultados

La población evaluada tuvo un predominio de mujeres. Globalmente, el 6.6% de los pacientes incluidos en los 8 países presentaron RA o AN diagnosticadas por un profesional. En Perú y Venezuela se registraron las prevalencias más elevadas, mientras que en la Argentina se constató la frecuencia más baja.

La mayoría de los adultos con AN en los 8 países refirieron tener RA estacional o intermitente; una minoría refirió RA persistente todo el año. Los adultos de Perú con RA fueron los que con mayor frecuencia refirieron alergia estacional, mientras que la cifra más baja se registró en Ecuador, tal vez en relación con la escasa variabilidad estacional en este último país.

Igualmente, la mayoría de los padres señalaron que sus hijos presentaban RA estacional o intermitente. Los padres de los niños y de los adolescentes de México fueron los que con mayor frecuencia refirieron RA estacional en sus hijos; el índice más bajo, por el contrario, se observó en la Argentina. Llamativamente, aunque casi las dos terceras partes de los pacientes refirieron AN intermitente o estacional, el alérgeno más comúnmente involucrado fue el polvo, un agente que desencadena síntomas perennes en relación con la gran cantidad de antígenos de ácaros (73% de los adultos y 74% de los niños y adolescentes).

El 37% de los diagnósticos en los sujetos adultos fue realizado por un médico general y el 29%, por un otorrinolaringólogo. Los alergistas realizaron el diagnóstico en el 13% de los casos, los pediatras en el 6% de los enfermos y los neumólogos, en el 4%. El resto de los diagnósticos fueron establecidos por otros profesionales. Un patrón similar se observó en los niños y adolescentes: el 20% fue diagnosticado por el médico general y el 20%, por el otorrinolaringólogo. En el 57% de los adultos y en el 61% de los niños, el diagnóstico se basó en las pruebas cutáneas, en el estudio en sangre o en ambos.

El 31% de los adultos y el 33% de los niños y adolescentes refirieron un estado general desfavorable o muy desfavorable; alrededor de una cuarta parte de todos los participantes también refirieron asma. En las 4 semanas previas al estudio, 50% de los adultos sufrieron un resfrío o un cuadro gripal y 41%, cefaleas. El 33% refirió sinusitis y el 30%, enfermedad por reflujo gastroesofágico. El 52% y el 31% de los niños y adolescentes refirieron resfríos o gripe y cefaleas, respectivamente; la frecuencia de sinusitis y de enfermedad por reflujo gastroesofágico fue inferior respecto de la registrada en los adultos.

Más de la mitad de los adultos refirieron congestión nasal todos los días o casi todos los días durante las exacerbaciones de la RA. El 49% presentó prurito y el 47% refirió crisis de estornudos todos los días o casi todos los días, en el mes más sintomático. En los niños y adolescentes se constató el mismo patrón.

Los pacientes con RA refirieron malestar sustancial relacionado con los episodios agudos de la RA. En el 53% de los casos, el compromiso de la calidad de vida fue tan importante que motivó la utilización de medicación. El mayor grado de molestia se comprobó en los pacientes de la Argentina (71% dijo no poder dejar de usar medicación durante los episodios agudos). A excepción de Brasil, más de la mitad de los adultos de los otros países refirieron no tolerar los síntomas sin medicación. El 53% de los niños y adolescentes debieron utilizar fármacos; nuevamente, al igual que lo observado entre los adultos, los niños y adolescentes de la Argentina fueron los que con mayor frecuencia utilizaron medicación sintomática (69%); en cambio, el índice más bajo de tratamiento farmacológico se observó entre los niños y los adolescentes de Brasil (38%).

La RA afectó considerablemente la calidad de vida de la mayoría de los enfermos. La mitad de los adultos manifestaron un compromiso al menos moderado de la calidad de vida en relación con las exacerbaciones de la RA. Lo mismo ocurrió en los niños y los adolescentes. Específicamente, la RA afectó el hábito de tener mascotas, la actividad física y la participación en actividades sociales, familiares y al aire libre. Entre los niños y adolescentes, la RA comprometió el rendimiento deportivo, las actividades al aire libre, la posibilidad de tener mascotas en el hogar y las salidas con los amigos.

El 44% de los adultos y el 45% de los niños y adolescentes también refirieron consecuencias muy importantes de la RA sobre al menos un parámetro indicador de la calidad del sueño. La RA afectó el humor y el dominio afectivo; la fatiga, la irritabilidad y la depresión fueron los trastornos del humor más frecuentes señalados por los pacientes con RA.

El 37% de los adultos con AN refirieron haber faltado al trabajo o haber tenido un menor rendimiento laboral en los últimos 12 meses como consecuencia de la RA; los sujetos adultos refirieron una reducción de la productividad laboral de alrededor de una tercera parte durante los episodios sintomáticos en comparación con los momentos sin síntomas. Dichas observaciones fueron parejas en todos los países: al menos un 30% de diferencia en el rendimiento entre los días más sintomáticos y los días asintomáticos. Casi la mitad de los niños y adolescentes faltaron al colegio o refirieron un menor rendimiento en la escuela como consecuencia de la RA en los últimos 12 meses.

La mayoría de los pacientes con RA en AL utilizaron algún tipo de medicación; casi la mitad de los adultos usaron fármacos de venta libre y el resto, medicamentos prescriptos por el profesional en las 4 semanas previas al estudio. Sin embargo, sólo 1 de cada 4 adultos dijo utilizar un aerosol con CIN en el mes anterior.

El 25% de los niños y adolescentes con RA usaron medicamentos de venta libre mientras que 51% utilizaron algún fármaco recetado en las 4 semanas previas al estudio; 30% dijeron haber usado un CIN en ese período.

El 79% de los adultos y el 76% de los niños y adolescentes utilizaron siempre la misma medicación; en Ecuador se registró el mayor porcentaje de adultos con modificaciones en el tratamiento varias veces por año (21%). La falta de eficacia (39%) y la motivación por parte de un profesional (23%) fueron los factores más comúnmente asociados con el cambio de medicación. El mismo patrón se observó en los niños y los adolescentes. Llamativamente, el costo de los fármacos rara vez ocasionó modificaciones en la terapia.

Entre los adultos, la insatisfacción con el tratamiento estuvo asociada fundamentalmente con la falta de eficacia (67%), con la pérdida de la eficacia en relación con el tratamiento sostenido (16%), con la falta de alivio sintomático durante 24 horas (13%) y con los efectos adversos (12%). El 67%, 26%, 19% y 13% de la población pediátrica refirió falta de eficacia, ausencia de alivio durante 24 horas, pérdida de la eficacia con el tiempo y efectos adversos, respectivamente.

Los CIN se consideran los fármacos más eficaces para el tratamiento de la RA; el 25% de los adultos y el 30% de los niños y adolescentes refirieron utilizar algún CIN en el mes previo al estudio. Las dos terceras partes de los adultos tratados con CIN experimentaron mejoría de casi todos los síntomas o de todas las manifestaciones clínicas; sólo una minoría refirió ausencia de alivio sintomático en relación con el uso de CIN. Entre los niños y adolescentes se constató el mismo patrón. El 35% de los adultos dijeron que el aerosol nasal «perdía» eficacia en el transcurso de las 24 horas; el 27% también mencionó una menor eficacia en asociación con el tratamiento sostenido. En la población pediátrica se comprobó el mismo patrón. El gusto desagradable y el drenaje retrógrado en el esófago fueron los efectos adversos más comunes asociados con los CIN.

Discusión

En todo el mundo, las AN representan las enfermedades respiratorias crónicas más frecuentes; sin embargo, no se disponía de estimaciones de prevalencia para la población adulta de AL. De hecho, el ISAAC sólo evaluó este punto en niños de 6 a 7 años y de 13 a 14 años, y se basó en las referencias sintomáticas del paciente, sugestivas de RA. En cambio, el Allergies in Latin America analizó enfermos con diagnóstico de AN efectuado por un profesional y representa el primer estudio de la región en el cual se valoró la prevalencia, los síntomas, las consecuencias clínicas y sobre la calidad de vida y el tratamiento en niños, adolescentes y adultos. La investigación puso de manifiesto la influencia adversa sustancial de la RA sobre la calidad de vida e identificó interesantes paradigmas terapéuticos que deberán contemplarse en el futuro.

Al igual que en otras partes del mundo, el trabajo muestra que la RA es una enfermedad crónica muy frecuente, con una prevalencia global en los 8 países evaluados del 6.6%. Sin embargo, el porcentaje es llamativamente más bajo que el encontrado en el ISAAC, que mostró una prevalencia del 27.9% en los pacientes de 6 a 7 años y del 37.6% en los de 13 a 14 años. La cifra también es más baja que la registrada en América del Norte (14%) y en Canadá (20%), a pesar de que se emplearon los mismos criterios diagnósticos.

En opinión de los autores, estas diferencias no indican que la RA es menos frecuente en América Latina; tal vez obedezca a un mayor subdiagnóstico de la enfermedad en la región o a diferencias en los índices de diagnóstico; cabe destacar, además, que el estado económico, los tipos de cobertura médica y el acceso a los servicios de salud varían considerablemente de un país a otro.

Las manifestaciones clínicas referidas por los pacientes y sus consecuencias sobre el bienestar general, el sueño y el rendimiento laboral y escolar fueron similares a las comunicadas por otros grupos.

Un hallazgo interesante fue el menor porcentaje de enfermos que recibieron CIN en los últimos meses (24%) en comparación con un 36% de los pacientes de los Estados Unidos; la diferencia podría estar asociada con un mayor nivel de insatisfacción con la medicación en el primer caso, con la mayor prescripción de antihistamínicos por parte del profesional y con otras percepciones del enfermo en relación con la enfermedad y el tratamiento con CIN.

En conclusión, los resultados de la presente investigación son de gran importancia médica y epidemiológica, ya que ponen de manifiesto numerosos aspectos que podrían mejorar el abordaje de los pacientes con AN, afirman los autores.

Especialidad: Bibliografía - Otorrinolaringología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar