Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Destacan la Eficacia de la Solifenacina para Mejorar los Parámetros Objetivos y Subjetivos de la Hiperactividad Vesical

Destacan la Eficacia de la Solifenacina para Mejorar los Parámetros Objetivos y Subjetivos de la Hiperactividad Vesical

  • AUTOR :Swift S, Siami P, Forero-Schwanhaeuser S
  • TITULO ORIGINAL :Diary and Patient-Reported Outcomes in Patients with Severe Overactive Bladder Switching from Tolterodine Extended Release 4 mg/day to Solifenacin Treatment
  • CITA : Clinical Drug Investigation 29(5):305-316, 2009
  • MICRO : En los sujetos con síntomas graves de hiperactividad vesical sin respuesta satisfactoria a la terapia con tolterodina, el tratamiento con solifenacina se asocia con la mejoría de los parámetros relacionados con la micción, la calidad de vida y la percepción subjetiva de la enfermedad.

Introducción

La hiperactividad vesical (HV) se vincula con la presencia de la necesidad urgente de orinar, en asociación con incontinencia urinaria o sin ella. La prevalencia se acerca al 16% entre los varones y al 17% entre las mujeres, si bien en las pacientes de sexo femenino los síntomas aparecen a menor edad.

Las manifestaciones de la HV son variables y se relacionan tanto con alteraciones de la vida diaria como con el deterioro del bienestar psicológico. En este contexto, la escala Patient Perception of Bladder Condition (PPBC) puede utilizarse para la cuantificación de la gravedad de los síntomas de la HV.

Entre los tratamientos disponibles se mencionan las medidas no farmacológicas, como el entrenamiento vesical y los ejercicios musculares del piso de la pelvis, y el tratamiento farmacológico. Se destaca el uso de antimuscarínicos, los cuales se consideran el esquema terapéutico de elección. Entre estos medicamentos sobresale la solifenacina (SOL), un antagonista competitivo del receptor muscarínico, que se administra en una única toma diaria y se asocia con una mejoría significativa de los síntomas de HV, por un lado, y con una baja incidencia de efectos adversos (EA), por el otro.

Si bien en muchos ensayos clínicos relacionados con el tratamiento con antimuscarínicos se ha evaluado la mejoría de los pacientes en términos objetivos, la HV se caracteriza por las limitaciones de la actividad diaria. Por lo tanto, la percepción subjetiva de los enfermos constituye un parámetro importante en la definición de las repercusiones generales del tratamiento. En el estudio VERSUS se investigaron los efectos de la SOL en aquellos participantes que habían recibido 4 mg diarios de tolterodina de liberación prolongada (TOL-LP) durante al menos 4 semanas, pero que deseaban modificar el tratamiento como consecuencia de la mejoría insuficiente en la urgencia miccional. En ese ensayo, se demostraron cambios significativos en numerosos parámetros, así como en la puntuación de la escala PPBC.

En el presente estudio, los autores se propusieron el análisis post hoc de un subgrupo de sujetos con síntomas graves de HV, definidos como un puntaje inicial > 5 en la escala PPBC, tanto mientras recibían TOL-LP como después de una etapa de reposo farmacológico. Los resultados se compararon con los correspondientes a la cohorte completa que participó del estudio original.

Pacientes y métodos

El estudio VERSUS fue un ensayo multicéntrico, abierto, de dosis flexibles, diseñado para la evaluación de la eficacia y la seguridad de la administración de SOL en sujetos que no percibían mejoría subjetiva a pesar del tratamiento con TOL-LP durante 4 semanas. En el protocolo original participaron varones y mujeres de al menos 18 años, con una media de 3 o más episodios de urgencia miccional diarios.

En este subanálisis, se seleccionó una cohorte de enfermos graves, definidos mediante una puntuación > 5 en la escala PPBC, con síntomas persistentes después de un reposo farmacológico luego de la administración de TOL-LP de no menos de 14 días.

Los participantes fueron tratados durante las primeras 4 semanas con 5 mg de SOL, con la posibilidad de mantener o incrementar la dosis durante otras 8 semanas, de acuerdo con el criterio del médico tratante.

Se definió como criterio principal de valoración a la mejoría de la urgencia miccional en las semanas 4, 8 y 12 en comparación con los síntomas señalados por los pacientes mientras recibían TOL-LP. Se efectuó una estimación de la percepción subjetiva de la enfermedad mediante la escala PPBC, mientras que la repercusión sobre la calidad de vida se calculó por medio del sistema de puntuación multidimensional OAB-q (Overactive Bladder Questionnaire). Asimismo, se determinó la tolerabilidad mediante el examen físico, las pruebas de laboratorio y la detección de los EA.

Resultados

Participaron del ensayo VERSUS un total de 440 pacientes, de los cuales el 26.4% (n = 116) integraron la cohorte de estudio de este subanálisis. El 84.5% de los miembros de este subgrupo (n = 98) completaron las 12 semanas de tratamiento con SOL. La media de edad de esta cohorte se estimó en 62.0 ± 11.91 años, con una proporción de ancianos del 39.7%. Las mujeres representaban el 88.8% del subgrupo de estudio (n = 103).

Los autores afirman que se observó una mejoría significativa de los síntomas relacionados con la urgencia miccional en los sujetos con síntomas graves de HV. De este modo, el tratamiento con SOL se asoció con una media de reducción de 3.95 episodios diarios de esta manifestación de la enfermedad (p < 0.0001). Se destaca que los resultados se asemejan a los verificados para toda la cohorte que participó del estudio VERSUS, en la cual el promedio de la reducción fue de 3.41 episodios diarios (p < 0.0001).

Asimismo, la administración de SOL se relacionó con el descenso de la media de la puntuación en la escala PPBC (p < 0.0001). De este modo, el 76.6% de los integrantes del grupo de estudio (n = 82) percibieron una mejoría de los síntomas vesicales. En la etapa final del protocolo, el 25.2% (n = 27) de los participantes no presentaba manifestaciones de la enfermedad o éstas eran mínimas (1 o 2 puntos en la escala PPBC, respectivamente).

Por otra parte, los expertos agregan que se verificaron cambios significativos en todos los dominios comprendidos en la escala OAB-q (p < 0.0001). La media de estas variaciones superó los 10 puntos en las áreas evaluadas, con la inclusión de la calidad de vida, el sueño y la preocupación por los síntomas, entre otras. En coincidencia, se comprobaron mejorías significativas asociadas con el tratamiento con SOL en relación con otras variables de eficacia, como la frecuencia miccional, la nocturia, los episodios de incontinencia y el número de micciones nocturnas. La mediana de los cambios entre el período previo al reposo farmacológico y el fin del protocolo se calculó en -69.2% para la urgencia miccional, -15.2% para la cantidad de micciones, -40.0% para las micciones nocturnas y -83.3% para los episodios de incontinencia.

En relación con la tolerabilidad, se observó al menos 1 EA en el 62.1% de los integrantes de la población del subanálisis, con una proporción de casos graves del 2.6%. El único fallecimiento verificado durante el protocolo se atribuyó a un aneurisma cerebral, por lo cual no se lo vinculó con el tratamiento farmacológico con SOL. Los EA de mayor prevalencia se asociaron con la acción anticolinérgica del medicamento. Se mencionan la xerostomía (16.4%, n = 19), la constipación (6.9%, n = 8 ) y la visión borrosa (0.9%, n = 1). La proporción de estos EA en la población total que participó del estudio VERSUS se estimó en 17.5%, 11.6% y 2.3%, en el mismo orden.

Discusión

Los autores aseguran que los enfermos que describen síntomas graves relacionados con la HV a pesar del tratamiento con TOL-LP pueden presentar una mejoría sintomática significativa cuando el esquema terapéutico es reemplazado por una dosis única diaria de SOL.

Recuerdan que la dosis recomendada de SOL es de 5 mg diarios, si bien pueden administrarse 10 mg/día con el objetivo de optimizar la eficacia. En este subanálisis de pacientes con síntomas graves, se requirió el aumento de la dosis después de 4 semanas de tratamiento en el 64.4% de los participantes respecto del 54.2% de los enfermos que conformaban la totalidad del grupo de estudio en el ensayo VERSUS.

En este sentido, los investigadores señalan la similitud entre las características iniciales de la cohorte de sujetos con síntomas graves y del grupo completo de participantes del estudio VERSUS. Si bien la población evaluada en este subanálisis se caracterizaba por un mayor número de episodios de urgencia miccional, de micciones diarias y de incontinencia, ambas cohortes se asemejaban en términos de la incidencia de nocturia y de la cantidad de episodios de micciones nocturnas.

Por otra parte, en el subgrupo de sujetos con síntomas graves, el tratamiento con SOL se vinculó con la reducción significativa de los episodios de urgencia miccional y con la optimización de todas las manifestaciones individuales de HV. De este modo, la mayor parte de los pacientes consideró que la terapia con SOL se asoció con una disminución de la problemática subjetiva vinculada con los síntomas de la HV, comparada con el tratamiento previo con TOL-LP.

Entre las limitaciones metodológicas del análisis, los autores reconocen la ausencia de una definición aceptada de gravedad de los síntomas de HV, así como el diseño abierto del protocolo original.

Conclusiones

De acuerdo con los expertos, en los pacientes con síntomas graves vinculados con la HV sin respuesta adecuada al tratamiento con 4 mg/día de TOL-LP, la terapia con SOL se asoció con cambios significativos en los parámetros diarios de la actividad vesical y en la calidad de vida percibida por los enfermos. Agregan que estos resultados coinciden con los observados para toda la cohorte que participó del estudio VERSUS. De esta manera, concluyen que la SOL constituye un tratamiento eficaz para los pacientes con síntomas graves de HV.

Especialidad: Bibliografía - Urología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar