Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Los Antiinflamatorios No Parecen Reducir el Riesgo de Aparición de la Enfermedad de Parkinson

Los Antiinflamatorios No Parecen Reducir el Riesgo de Aparición de la Enfermedad de Parkinson

  • AUTOR : Samii A, Etminan M, Wiens M, Jafari S
  • TITULO ORIGINAL : NSAID Use and the Risk of Parkinson´s Disease: Systematic Review and Meta-Analysis of Observational Studies
  • CITA : Drugs & Aging 26(9):769-779, 2009
  • MICRO : Aunque los antiinflamatorios como clase farmacológica no parecen modificar el riesgo de aparición de la enfermedad de Parkinson, el ibuprofeno podría ejercer un efecto beneficioso en este sentido. Los estudios futuros deberán evaluar la influencia de cada fármaco en particular.

 

Introducción

Si bien la etiopatogenia de la enfermedad de Parkinson (EP) no se conoce, se considera que participan múltiples mecanismos, entre ellos, la edad, la predisposición genética y la exposición ambiental. El proceso neurodegenerativo que caracteriza a la EP obedecería a la toxicidad por excitación, así como a la inflamación, la agresión oxidativa y la degradación anormal de las proteínas; sin embargo, la disfunción de las mitocondrias sería un trastorno central en todos los casos. Cada vez más información señala que la inflamación y la agresión oxidativa intervienen en la patogenia de los trastornos neurodegenerativos, entre ellos, la EP. Por ese motivo, se ha prestado mucha atención al posible beneficio asociado con los antiinflamatorios no esteroides (AINE). De hecho, algunos grupos consideran que la terapia con AINE podría ser útil en los pacientes con EP. En el presente metanálisis, los autores analizaron el papel de estos fármacos en la EP.

Métodos

Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE (1966 a 2008), EMBASE (1980 a 2008), ACP Journal Club (1991 a 2008), Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE, 1990 a 2008) y el Cochrane Collaboration Controlled Trials Register. Se identificaron los estudios aleatorizados y controlados, los trabajos de cohorte, los estudios de casos y controles y las investigaciones de diseño transversal que analizaron la asociación entre el uso de AINE/aspirina y la EP.

El primer análisis incluyó los estudios que evaluaron el riesgo de EP en los pacientes tratados con AINE de cualquier tipo; en un paso siguiente se evaluó el riesgo en relación con la dosis más alta o con el tratamiento de mayor duración y en los enfermos que consumieron AINE durante 2 años o más. En un modelo subsiguiente se analizó el riesgo de EP en los individuos que sólo utilizaron aspirina o ibuprofeno, mientras que en el modelo final se consideraron las diferencias por sexo. Se aplicó un modelo de efectos aleatorios para calcular el riesgo relativo (RR) global (RRG); los odds ratios (OR) se consideraron como estimaciones de los RR. Sólo se combinaron los RR de los estudios de cohorte y los OR de los trabajos de casos y controles cuando no se encontraron indicios de heterogeneidad, valorada con la prueba Q de Cochran.

Resultados

Se identificaron 11 trabajos aptos para la revisión actual: 7 estudios de casos y controles y 4 investigaciones de cohorte; en todos, el uso de AINE precedió al diagnóstico de EP.

El RRG para el uso de AINE fue de 0.95; en los estudios de casos y controles, el RRG de aparición de EP fue de 0.97, mientras que en los trabajos de cohorte fue de 0.91.

El RRG de EP en relación con las dosis más altas de AINE o con los tratamientos de mayor duración fue de 0.91. En 4 investigaciones se evaluó el efecto del consumo de AINE durante 2 años o más; en ellas, el RRG de EP fue de 0.88. En 6 estudios se analizó el efecto de la aspirina; el RRG fue de 1.08, mientras que en los 3 trabajos que evaluaron el efecto del ibuprofeno, fue de 0.76.

En los 4 estudios que analizaron el efecto de la medicación según el sexo, el RRG de EP en los hombres fue de 0.79 y en las mujeres, de 0.72. No se encontraron indicios de sesgo de publicación; a pesar del escaso número de estudios, la distribución de los trabajos en el gráfico de embudo fue simétrica.

Discusión

El metanálisis de 11 estudios no revela un efecto beneficioso de los AINE sobre el riesgo de aparición de EP. Sin embargo, si bien la utilización de AINE como clase no influyó en dicho riesgo, algunos resultados son particularmente importantes.

En primer lugar, si bien el RRG para hombres y mujeres en los 4 estudios correspondientes fue de 0.78, con valores semejantes en los sujetos de ambos sexos, los intervalos de confianza señalan una reducción más importante en los hombres. Aún así, los datos no pueden considerarse definitivos.

En segundo lugar, los resultados parecen indicar que el uso exclusivo de ibuprofeno se asocia con un efecto protector al reducir el RR de EP. De hecho, diversos estudios en animales sugirieron que la penetración de los distintos AINE en el sistema nervioso central difiere de un agente a otro. Por su parte, el ibuprofeno podría asociarse con propiedades neuroprotectoras contra la toxicidad vinculada con el glutamato en las neuronas dopaminérgicas. Es posible que el ibuprofeno inhiba la proliferación de la microglía al modular la progresión del ciclo celular y la apoptosis. Los hallazgos indican que el efecto de cada AINE sobre el riesgo de EP debe evaluarse por separado, en virtud de las diferencias entre los agentes de esta clase en cuanto al pasaje al sistema nervioso central, los efectos antiinflamatorios y la capacidad de inhibir la ciclooxigenasa 2.

El metanálisis actual presenta algunas limitaciones. La mayoría de los estudios evaluados tuvieron un diseño de casos y controles y, si bien en la mayoría de las investigaciones se consideraron diversos factores de confusión, es muy probable que no se hayan evaluado todos los elementos de influencia. Por otra parte, en la mayoría de los trabajos la información sobre el uso prolongado de los AINE fue escasa. Este fenómeno es importante, sobre todo si se tiene en cuenta que el proceso neurodegenerativo de la EP comienza años antes de que aparezcan los trastornos motores. En este contexto, sería útil evaluar el efecto del tratamiento prolongado con AINE (una década o más) sobre el riesgo de aparición de la EP. Ninguno de los estudios incluidos en el metanálisis tuvo esta duración. Por último, todos los trabajos considerados fueron de observación y, por lo tanto, no puede excluirse el sesgo por factores residuales de confusión.

El objetivo principal en los pacientes con EP es retrasar el proceso degenerativo, algo que todavía no es posible con los tratamientos disponibles en la actualidad. De hecho, hasta la fecha no se ha identificado agente neuroprotector alguno (el fenómeno podría obedecer, al menos en parte, a que la mayoría de los agentes empleados se asocian con un beneficio sintomático y, por ende, es difícil distinguir entre ambos efectos). Sin embargo, los estudios de neuroimágenes tampoco demostraron un marcador biológico válido de progresión de la enfermedad que sea útil en los estudios clínicos. Por el momento, debido a los efectos adversos asociados con el uso prolongado de los AINE y la información en conjunto, esta modalidad de terapia no parece justificada en los pacientes con EP.

Conclusiones

Los autores concluyen que los AINE como clase no parecen modificar el riesgo de EP; aún así, el ibuprofeno podría ejercer un efecto beneficioso en este sentido y la reducción del riesgo sería más importante en los varones.

Especialidad: Bibliografía - Clínica Médica - Neurología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar