Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Investigan la Seroprevalencia de Helicobacter pylori en Niños Pakistaníes

Investigan la Seroprevalencia de Helicobacter pylori en Niños Pakistaníes

  • AUTOR : Jafri W, Yakoob J, Nizami S y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Helicobacter Pylori Infection in Children: Population-Based Age-Specific Prevalence and Risk Factors in a Developing Country
  • CITA : Acta Paediatrica 99(2):279-282, Feb 2010
  • MICRO : En niños pakistaníes, la edad mayor de 6 años, el nivel socioeconómico bajo y los altos índices de hacinamiento son los factores de riesgo para la infección por Helicobacter pylori.

 

Introducción

Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa que coloniza la mucosa gástrica y que se asocia con gastritis, úlcera péptica y aparición de cáncer gástrico o de linfoma gástrico primario de células B.

La seroprevalencia de esta bacteria es alta en poblaciones que viven bajo condiciones precarias de saneamiento e higiene, y difiere entre distintas naciones y dentro de un mismo país. Las mayores tasas de seroprevalencia se relacionan con el nivel socioeconómico bajo y la superpoblación. Si bien se sabe que la infección se adquiere en la infancia, todavía no se pudo establecer a partir de qué edad aumenta la probabilidad de contraer la infección.

En un estudio realizado en Karachi (Pakistán) en 1999 en el que se examinó una muestra de niños aparentemente sanos con edades comprendidas entre los 6 meses y los 10 años, se comprobó que la prevalencia de anticuerpos contra H. pylori era del 60%.

La presente investigación se llevó a cabo para determinar la seroprevalencia específica por edad de H. pylori en niños, así como los factores de riesgo que se asocian con ésta.

Materiales y métodos

El estudio tuvo lugar entre mayo de 2007 y noviembre de 2008 en la ciudad de Karachi (Pakistán), y se examinaron 1 976 muestras de suero de niños con edades comprendidas entre 1 y 15 años. La evaluación de los títulos de anticuerpos contra H. pylori se realizó por enzimoinmunoanálisis de tercera generación (ELISA). El nivel socioeconómico de las familias se estableció sobre la base de los ingresos familiares, el nivel de educación y la ocupación de los padres y el estrato social al que pertenecían dentro de la comunidad.

Para la obtención de la muestra se aplicó la técnica de muestreo en conglomerados en dos pasos. Según la información del Federal Bureau of Statistics, la ciudad de Karachi se dividió en 5 000 conglomerados. Cada conglomerado abarcó alrededor de 250 viviendas y 700 niños con edades comprendidas entre 1 y 15 años. Aproximadamente en el 85% de los conglomerados se registraron ingresos bajos y medios.

Asimismo, se elaboraron cuestionarios dirigidos a los padres y se entrenó a los profesionales de la salud para el trabajo de campo, ya que fueron quienes se encargaron de explicar a los jefes de cada familia los objetivos principales de los cuestionarios. También se les solicitó a los progenitores un consentimiento por escrito para la toma de las muestras y que completaran los formularios. Mediante estos últimos se investigaron las variables demográficas y los factores de riesgo potenciales para la transmisión de H. pylori. Estas variables fueron: edad, sexo, nivel educativo en años, nivel socioeconómico, posesión de una vivienda propia, número de habitaciones en la casa y número de habitantes y los sistemas de suministro de agua y de eliminación de excretas. El índice de hacinamiento (IH) se obtuvo mediante la división del número de habitantes en la vivienda por el número de habitaciones que se usaban como dormitorios. Luego, el nivel de hacinamiento por vivienda se clasificó de acuerdo con el resultado del IH en: bajo, con valores de 0 a 1.0; moderado, con valores de 2 a 4, y alto, con IH > 4.

Las variables continuas se expresaron como media ± desvío estándar y las categóricas mediante porcentajes. Asimismo, se empleó el análisis de regresión logística para establecer la asociación entre la seroprevalencia y los factores de riesgo potenciales. Posteriormente, los factores que se vincularon de manera significativa en el análisis univariado se incluyeron en el modelo de regresión logística múltiple. Se estableció como estadísticamente significativo un valor de p (de dos colas) < 0.05.

Resultados

Durante la investigación se examinaron las muestras tomadas de 1 976 niños. Sobre el total de niños, la distribución por edades fue la siguiente: 530 (27%) en el grupo de 1 a 5 años, 670 (34%) en el grupo de 6 a 10 años, y 776 (39%) en el grupo de 11 a 15 años. El 47% de los participantes presentaron serología positiva para H. pylori. Asimismo, se observaron resultados positivos en el 45.1% de los varones y en el 48.7% de las mujeres. En el grupo de 1 a 5 años, la seropositividad fue del 36.6%, en el grupo de 6 a 10 años fue del 47.2% y del 53.5% en el de 11 a 15 años. También se constató que la seroprevalencia fue del 45.9% en los casos con IH moderado (2 a 4) y del 51.2% en los casos con IH > 4; también fue más alta en los estratos sociales medios y bajos. El análisis multivariado demostró que la seropositividad para H. pylori fue mayor en los niños con edades comprendidas entre los 6 y 10 años y entre los 11 y 15 años, en los niveles socioeconómicos bajos y medios, y en los hijos de padres analfabetos. No se pudo constatar la asociación de la seroprevalencia de H. pylori con el tipo de suministro de agua y con el sistema de eliminación de excretas de las viviendas.

Discusión

Mediante este estudio se demostró que la seroprevalencia de H. pylori en los niños evaluados fue del 47%. Asimismo, se observó que la seropositividad aumentó con la edad. También se registraron variaciones según el nivel socioeconómico y el IH. Además, se comprobó que la seroprevalencia se asoció con la ocupación y el nivel de educación de los padres (fue mayor en los hijos de padres analfabetos).

En los niños pakistaníes, es común la exposición a H. pylori durante la infancia y su incremento entre los 6 y los 15 años. En esta investigación se comprobó el aumento significativo de la seroprevalencia entre los 6 y los 15 años, hallazgo que coincide con los de otros estudios que se llevaron a cabo en comunidades de bajos recursos. Sin embargo, no se pudo constatar la asociación de la seroprevalencia de H. pylori con el tipo de suministro de agua o con el sistema de eliminación de excretas de las viviendas. Según los autores, estos resultados sugieren que, en la población estudiada, la transmisión hídrica no es la vía principal de contagio de esta bacteria, y que podrían estar involucrados otros factores ambientales e individuales. El promedio de habitantes por vivienda fue 7 y se sabe que la infección por H. pylori se concentra en familias y grupos de personas que viven en condiciones de hacinamiento. Por esta razón, se supone que los niños podrían adquirir la infección mediante el contacto con los individuos que habitan en la misma vivienda. Asimismo, el nivel socioeconómico bajo del grupo familiar se identificó como uno de los factores de riesgo más importantes de la seroprevalencia de H. pylori.

Conclusión

La variación observada en la seroprevalencia de H. pylori en los distintos grupos etarios sugiere que en la infancia existen períodos críticos en los que el riesgo de contraer la infección es más alto. Asimismo, las variables que se identificaron como los factores de riesgo más importantes de la seroprevalencia para H. pylori fueron el nivel socioeconómico bajo (que se estableció a partir de la ocupación y el nivel de educación de los padres) y el hecho de vivir en condiciones de hacinamiento.

Especialidad: Bibliografía - Gastroenterología - Infectología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar