Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Estudian los Niveles de Gonadotrofinas en el Síndrome de Ovarios Poliquísticos

Estudian los Niveles de Gonadotrofinas en el Síndrome de Ovarios Poliquísticos

  • AUTOR : Hsu M, Liou T, Hsu C y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Inappropiate Gonadotropin Secretion in Polycystic Ovary Syndrome
  • CITA : Fertility and Sterility 91(4):1168-1174, Abr 2009
  • MICRO : El cociente LH/FSH representa una variable de utilidad para la evaluación de las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos y de aquellas mujeres que presentan oligomenorrea o amenorrea.

 

Introducción

El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es la alteración endocrina de mayor prevalencia en las mujeres en edad fértil. Su etiología es incierta y el diagnóstico se efectúa en función de la historia clínica. Si bien se han elaborado diferentes definiciones, en la actualidad se considera que el diagnóstico de SOP corresponde a la presencia de al menos 2 de los criterios de Rótterdam propuestos en 2003: morfología poliquística de los ovarios en una ecografía, oligoovulación o anovulación y signos clínicos o bioquímicos de exceso de andrógenos, en ausencia de otra alteración endocrina (hiperplasia suprarrenal congénita, tumores que secretan andrógenos, síndrome de Cushing). Las mujeres que presentan algunas de las características del SOP, pero que no cumplen con los criterios diagnósticos, se encuentran en mayor riesgo de tener la enfermedad.

En este contexto, los autores se propusieron la evaluación de las características clínicas y hormonales de las pacientes que presentaban sólo 1 de los 3 criterios diagnósticos. Dado que la secreción inapropiada de gonadotropinas es un parámetro frecuente en las mujeres con SOP, se llevó a cabo el análisis de los niveles de estas sustancias, así como el estudio de la relación entre las hormonas luteinizante (LH) y foliculoestimulante (FSH).

Pacientes y métodos

Se incluyeron mujeres taiwanesas que consultaron al Servicio de Endocrinología Reproductiva de la Universidad Wan Fang de Taipei entre abril de 2004 y junio de 2007. Se consideraron criterios de exclusión, la presencia de otras comorbilidades endocrinas, genéticas o uterinas, la falta de datos clínicos o bioquímicos y la edad mayor de 40 años.

Participaron del ensayo 373 pacientes con una media de edad de 27.6 ± 5.5 años. Se obtuvieron datos acerca de los antecedentes menstruales, el peso, la estatura y la presencia o ausencia de acné o hirsutismo mediante la escala modificada de Ferriman-Gallwey. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) y se definió como obesidad a un IMC > 25 kg/m2. También se determinaron los niveles de FSH, LH, prolactina y testosterona total. Asimismo, se llevó a cabo una ecografía pelviana para la identificación de ovarios poliquísticos. Se estimó el promedio del período menstrual por medio de la división entre 365 días y la cantidad de ciclos registrados en los 12 meses previos. En función de este parámetro, se consideró como oligomenorrea (OLI) a una media de intervalo menstrual superior a los 45 días, mientras que se definió como amenorrea a la ausencia de menstruaciones por más de 90 días. Por otra parte, se estableció como hiperandrogenismo clínico a la existencia de hirsutismo o acné. Se definió como hiperandrogenemia a la detección de niveles de testosterona total superiores a 2.98 mmol/l (0.86 ng/ml).

Las 373 participantes fueron divididas en tres cohortes: un grupo control (GC, n = 48), conformado por mujeres con ovarios de apariencia normal, sin OLI o amenorrea y en ausencia de parámetros de exceso de andrógenos; un grupo con factores de riesgo positivos para SOP (GFR, n = 74), entre las cuales se detectó sólo una variable entre las alteraciones de la morfología ovárica, la OLI o amenorrea y el exceso de andrógenos; y un grupo de mujeres con SOP (G-SOP, n = 251) con al menos 2 de los criterios de definición del síndrome.

Todos los datos reunidos se procesaron con pruebas estadísticas específicas, con la construcción de curvas de relación entre la sensibilidad y el número de falsos positivos (receiver operating characteristic [ROC]). Se consideró significativo un valor de p < 0.05.

Resultados

Los expertos afirman que se observaron diferencias significativas entre los tres grupos relacionadas con el promedio de los intervalos menstruales, la escala modificada de Ferriman-Gallwey, el volumen ovárico y el exceso de andrógenos, entre otros. Con el fin de evaluar la repercusión de la fase del ciclo menstrual en los valores plasmáticos de gonadotropinas, se compararon los resultados de las mujeres en las que se efectuó la determinación de estas hormonas antes del día 5 del ciclo (medición temprana) con los de aquellas en las que se comprobaron después del día 30 (medición tardía). Así, en las pacientes con OLI o amenorrea, el promedio del nivel de LH fue levemente inferior en el subgrupo de medición temprana (p = 0.404). Sin embargo, las pacientes sin OLI o amenorrea se caracterizaron por concentraciones significativamente menores tanto en el subgrupo de determinación temprana como en el de medición tardía (p = 0.000 para ambas cohortes).

Por otra parte, mediante el análisis de los gráficos de ROC, se confirmó un resultado del área bajo la curva del cociente LH/FSH de 0.764 ± 0.028, que se asoció con un valor predictor similar a los resultados verificados para la testosterona total y para la media del volumen ovárico. Por lo tanto, el cociente LH/FSH parece relacionarse con eficacia similar a la determinación de la testosterona o la medición del volumen ovárico para el diagnóstico del SOP. Asimismo, el valor predictor de este cociente para la presencia de OLI o amenorrea resultó superior al de las demás variables.

En otro orden, se llevó a cabo una estimación de la especificidad y la sensibilidad de los distintos valores umbrales del cociente LH/FSH para su utilización como parámetro predictor del SOP y de la presencia de OLI o amenorrea. De este modo, se calculó que una relación de LH/FSH > 1 se asoció con una sensibilidad del 69% y una especificidad del 80% para el diagnóstico de SOP, con valores respectivos de 75% y 83% para la presencia de OLI o amenorrea.

Además, los autores analizaron la relación entre la obesidad y la concentración sérica de gonadotropinas y testosterona. Se verificó que las pacientes obesas presentaban niveles de testosterona significativamente más elevados en los tres subgrupos (p = 0.013 en el GC, p = 0.001 en el GFR y p = 0.001 en el G-SOP). No obstante, el cociente LH/FSH no varió significativamente entre las mujeres obesas y aquellas que no lo eran del GC y el GFR. También destacan que el IMC se correlacionó positivamente con la concentración de testosterona en las tres cohortes de estudio. En cambio, el IMC se asoció de manera negativa con la LH en las mujeres del G-SOP (p = 0.000), mientras que no guardó correlación con la concentración de esta hormona en el GC y en el GFR (p = 0.189 y p = 0.751, en orden respectivo).

Discusión

En el SOP se describen signos y síntomas heterogéneos con distintas formas de presentación, entre las que se incluyen tanto casos leves como graves de alteraciones endocrinas, reproductivas y metabólicas. Además, el diagnóstico de SOP se asocia con repercusiones a largo plazo en la salud y el bienestar de las mujeres. La identificación de las pacientes con mayor riesgo y el inicio precoz del tratamiento pueden asociarse con la prevención de complicaciones.

De acuerdo con los resultados de este ensayo, las integrantes del GFR presentaban alteraciones clínicas de menor magnitud que las del G-SOP, aunque las diferencias con las pacientes del GC eran, de todos modos, significativas. En las mujeres con SOP se observó un incremento de los niveles séricos de LH y del cociente LH/FSH. Los autores excluyeron las determinaciones de gonadotropinas efectuadas entre el día 5 y el día 30 del ciclo menstrual, con el objetivo de evitar el sesgo provocado por el incremento de LH que se produce hacia mitad de este ciclo. En esta cohorte, se verificó que las mujeres con SOP se caracterizaron por niveles de LH y un cociente LH/FSH significativamente mayores que los detectados en las integrantes del GC y del GFR. Así, cerca del 70% de las mujeres con SOP presentaba un cociente LH/FSH > 1. En coincidencia, en un modelo de ROC se demostró que el área bajo la curva de este parámetro fue semejante a la observada para la testosterona y para la media del volumen ovárico de las pacientes con SOP. Por lo tanto, los investigadores consideran que el cociente LH/FSH representa una variable que marca la enfermedad. Mediante un modelo de análisis similar, se observó que, en las mujeres con OLI o anovulación, el cociente LH/FSH constituye un parámetro con mayor valor predictor que la testosterona o el volumen ovárico. Mientras que para el diagnóstico de SOP, el cociente LH/FSH > 1 se asocia con una sensibilidad del 69% y una especificidad del 80%, estas proporciones fueron del 75% y 83%, respectivamente, para el diagnóstico de OLI o anovulación.

Por otra parte, la obesidad representa un factor que se relaciona con la exacerbación de los síntomas del SOP y con el incremento del perfil de riesgo cardiovascular en estas pacientes, debido a la compleja interrelación con la resistencia a la insulina y las alteraciones endocrinas restantes. En este ensayo, los expertos aseguran que los niveles de testosterona total se asociaron de manera significativa con el IMC en los tres grupos de estudio. Se ha sugerido que el tejido adiposo puede sintetizar andrógenos en forma activa con incremento del exceso de andrógenos. Además, la obesidad se relacionó con una disminución significativa del cociente LH/FSH en las mujeres con SOP, que no se verificó en las pacientes del GC y del GFR. Se señala que el incremento del IMC parece asociarse con efectos directos sobre la hipófisis con disminución en la amplitud de los pulsos de LH en las mujeres con SOP. De este modo, se estima que una mayor investigación de los vínculos entre el aumento del tejido adiposo y la menor amplitud de los pulsos de LH podría constituir una herramienta para comprender la fisiopatogenia del SOP.

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos, los expertos aseguran que el cociente LH/FSH representa una variable de utilidad para la evaluación del SOP y de las mujeres con OLI o amenorrea. De este modo, afirman que un cociente LH/FSH > 1 se asocia con adecuados niveles de sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de ambas afecciones. Por otra parte, destacan la necesidad de profundizar la investigación de la correlación negativa entre el IMC y la LH en las pacientes con SOP.

Especialidad: Bibliografía - Endocrinología - Ginecología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar