Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Nitazoxanida Parece ser Util en el Tratamiento de la Hepatitis C
La Nitazoxanida Parece ser Util en el Tratamiento de la Hepatitis C
- AUTOR : Darling J, Fried M
- TITULO ORIGINAL : Nitazoxanide: Beyond Parasites Toward a Novel Agent for Hepatitis C
- CITA : Gastroenterology 136(3):760-763, Mar 2009
- MICRO : Investigan la utilidad de la nitazoxanida en un grupo de pacientes con hepatitis crónica causada por el genotipo 4 del virus de la hepatitis C.
Introducción
La nitazoxanida es un fármaco activo contra las bacterias anaerobias, los protozoos, los helmintos y ciertos virus. Las primeras observaciones relacionadas con la utilidad de la nitazoxanida para tratar la hepatitis C se realizaron en Egipto, donde esta droga es utilizada para el tratamiento de las diarreas infecciosas y donde existe una prevalencia muy alta de la infección por el virus de la hepatitis C, predominantemente el genotipo 4.
En la presente editorial se analizaron los resultados de un estudio que comparó la terapéutica convencional de la hepatitis C crónica con dos esquemas que incluyen nitazoxanida.
Pacientes, métodos y resultados del estudio
Se realizó un estudio aleatorizado y controlado en el que se incluyeron pacientes de dos centros de salud de Egipto, con hepatitis crónica causada por el genotipo 4 del virus de la hepatitis C.
Todos los participantes recibieron nitazoxanida durante 12 semanas y luego fueron distribuidos al azar en dos grupos, de manera tal que uno de ellos recibió interferón (IFN) pegilado y nitazoxanida (tratamiento doble) y el otro, IFN pegilado, ribavirina y nitazoxanida (tratamiento triple) durante 36 semanas. El grupo control recibió la terapéutica convencional con IFN pegilado y ribavirina durante 48 semanas.
Se consideró que existió «respuesta virológica rápida» cuando el ácido ribonucleico (ARN) del virus de la hepatitis C fue indetectable en la semana 4 del tratamiento combinado y se asumió que hubo «respuesta virológica precoz» cuando el ARN del virus fue indetectable en la semana 12. La respuesta virológica rápida se observó en el 38% de los pacientes que recibieron la terapia convencional, en el 54% de los enfermos tratados con el esquema doble y en el 64% de los asignados al tratamiento triple. La respuesta virológica precoz completa se produjo en el 70% de los pacientes tratados con el esquema convencional, en el 68% de los individuos que recibieron el esquema doble y en el 86% de los sujetos asignados al esquema triple, mientras que la respuesta virológica sostenida a las 24 semanas posteriores al tratamiento se observó en el 50%, 61% y 79%, respectivamente. Las tasas de respuesta virológica rápida y de respuesta virológica sostenida fueron significativamente mayores en los pacientes tratados con IFN pegilado, ribavirina y nitazoxanida en comparación con aquellos que recibieron el tratamiento convencional.
Con respecto a los efectos adversos, la única diferencia relevante entre los distintos grupos fue la frecuencia mayor de anemia entre los individuos que recibieron ribavirina.
Discusión
El IFN pegilado y la ribavirina son los fármacos utilizados en el tratamiento convencional de los pacientes con hepatitis C crónica. Los IFN de tipo I inducen a la proteinquinasa dependiente del ARN, la cual participa en los mecanismos celulares de defensa contra la infección viral dado que fosforila al factor de iniciación eucarionte 2alfa que interfiere con la traducción del ARN del virus.
Los autores del estudio analizado sostienen que la nitazoxanida asociada con IFN y ribavirina mejora tanto la respuesta virológica rápida como la respuesta viral sostenida, sin aumentar la frecuencia de efectos adversos, respecto del tratamiento convencional. Sin embargo, reconocieron que el estudio tuvo algunas limitaciones, como que tanto los médicos como los participantes conocían la terapia administrada; además, el ensayo se realizó sólo con individuos infectados por el genotipo 4 del virus.
La tasa de respuesta virológica sostenida en los enfermos infectados por el genotipo 4 tratados con IFN pegilado y ribavirina es del 65% al 79%, aunque los pacientes de Medio Oriente parecen responder mejor, lo cual podría deberse a factores étnicos o a la infección por un subtipo viral 4a.
En el estudio analizado, la respuesta virológica sostenida en los sujetos infectados por el genotipo 4 que recibieron el tratamiento convencional fue de 50%; es interesante mencionar, señalan los expertos, que este grupo tenía un índice de masa corporal mayor comparado con el de los grupos que recibieron el esquema doble o el triple y esto pudo reducir la respuesta al tratamiento con IFN pegilado y ribavirina.
Sólo el 5% de los pacientes incluidos en el estudio presentaban fibrosis hepática avanzada o cirrosis; por lo tanto, todavía no puede afirmarse que la nitazoxanida es eficaz y segura en este subgrupo (que en general responde menos al tratamiento convencional).
Es importante mencionar, agregan, que los individuos coinfectados por el virus de la hepatitis C y el virus de la inmunodeficiencia humana presentan tasas de respuesta inferiores al tratamiento convencional y, a menudo, efectos colaterales más importantes; por lo tanto, en estos pacientes sería útil evaluar la terapéutica con esquemas que utilizan nitazoxanida.
En cuanto a la respuesta virológica rápida, se observó que fue superior con el esquema triple que con el convencional (64% frente a 38%) y la tasa de recaída fue menor con el esquema triple que con el clásico (4% frente a 33%).
Los autores sostienen que los resultados del estudio sobre el uso de la nitazoxanida en pacientes infectados por el genotipo 4 son alentadores. Sin embargo, plantean que deben realizarse más investigaciones al respecto y sugieren determinar la utilidad de este fármaco en situaciones de difícil tratamiento, como la infección por el genotipo 1, los pacientes con viremias elevadas, los enfermos afroamericanos y los sujetos que no respondieron a la terapia convencional.
Otra situación a investigar, señalan, es la utilidad de la nitazoxanida asociada con inhibidores de la proteasa (como el telaprevir) y con inhibidores de las polimerasas, ya que el fármaco parece impedir la aparición de resistencia a los antivirales.
Especialidad: Bibliografía - Farmacología - Gastroenterología