Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Estudian los Efectos de la Exposición Prenatal y Posnatal al Tabaco con Respecto a la Capacidad Reproductiva de los Hombres Adultos

Estudian los Efectos de la Exposición Prenatal y Posnatal al Tabaco con Respecto a la Capacidad Reproductiva de los Hombres Adultos

  • AUTOR : Ravnborg T, Jensen T, Jorgensen N y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Prenatal and Adult Exposures to Smoking Are Associated with Adverse Effects on Reproductive Hormones, Semen Quality, Final Height and Body Mass Index
  • CITA : Human Reproduction 26(5):1000-1011, May 2011
  • MICRO : Las conclusiones aseguran que dicha exposición reduce la calidad del semen y la estatura final de los expuestos y predispone al aumento del índice de masa corporal.

 

Introducción

El tabaquismo materno durante el embarazo se asocia con múltiples alteraciones de la progenie. Entre ellas, se encuentran los trastornos reproductivos de los hijos varones. Algunas de las manifestaciones observadas en los hijos de madres fumadoras son un menor tamaño testicular, una menor concentración de espermatozoides, con reducción del número total de estos, de su motilidad y del porcentaje de gametos morfológicamente normales. Además, los autores sugieren que existe una relación negativa entre la dosis de tabaco y sus repercusiones.

Asimismo, se cree que la exposición posnatal es necesaria para que se produzcan alteraciones permanentes en las células de Sértoli y en la espermatogénesis, al menos en los casos en los que no hay otras anomalías de importancia.

Sin embargo, al contrario de lo que se pensaba, la disminución del número de espermatozoides observada en los hombres expuestos al tabaco en forma prenatal no se asoció con alteraciones de los niveles de las hormonas relacionadas con la espermatogénesis, aunque sí se observaron mayores concentraciones de testosterona libre en estos individuos.

Los autores de esta investigación quisieron estudiar los efectos independientes de la exposición al tabaco, tanto prenatal como actual, en los varones adultos. Los parámetros que se tuvieron en cuenta fueron los marcadores de la función testicular y la percepción personal de los participantes sobre su desarrollo puberal.

Materiales y métodos

En Dinamarca es obligatorio que los hombres hagan el servicio militar a los 18 años. Algunos jóvenes postergan su reclutamiento por diversas causas, con lo cual son enrolados años más tarde. Antes de ingresar a dicho servicio, los candidatos pasan por una serie de exámenes.

Los científicos pidieron la colaboración de los potenciales reclutas entre 1996 y 2006 para realizar este ensayo acerca de la calidad seminal. Así fue que lograron convocar a más de 4 000 varones jóvenes, de los cuales 3 436 participaron del estudio, con una edad promedio de 19.4 años. A cada uno de ellos se le dio un incentivo de alrededor de 65 euros.

Los participantes contestaron con ayuda de sus padres un cuestionario que incluía preguntas sobre su situación de tabaquismo actual, si su madre o padre había fumado durante el embarazo, si alguien de su hogar fumaba durante su niñez, y su peso y talla neonatales. Además, se les preguntó si habían sufrido los cambios puberales al mismo tiempo que sus compañeros de escuela, antes que ellos o después que ellos. Otras preguntas consistieron en sus antecedentes actuales o presentes de criptorquidia, torsión testicular, hidrocele, varicocele, orquitis, epididimitis e infecciones por Chlamydia y gonococo. Además, se pesquisó el consumo de alcohol durante la semana previa a la obtención de la muestra de esperma.

Luego, los individuos concurrieron a brindar una muestra de esperma, la cual fue examinada para determinar el volumen de semen, la concentración de espermatozoides, el porcentaje de gametos morfológicamente normales y el porcentaje de espermatozoides móviles. También, se calculó el recuento total de espermatozoides al multiplicar la concentración del esperma por el volumen seminal.

Al mismo tiempo, se tomó una muestra de sangre venosa periférica para determinar los niveles séricos de hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG), testosterona, estradiol e inhibina-B. Igualmente, se calculó la concentración de testosterona libre y el índice de andrógenos libres.

El día de la toma de las muestras, los participantes fueron evaluados por un médico. En este chequeo se registró el peso y la talla de los sujetos, el tamaño testicular y la presencia de varicocele, hidrocele u otras malformaciones genitales.

Para el análisis estadístico de los datos, se clasificó a los participantes en cuatro grupos, de acuerdo con sus antecedentes de exposición prenatal al tabaquismo materno (sí/ no) y a su condición de tabaquismo actual (sí/ no).

Resultados

Del total de los participantes, el 40% (n = 1 385) había estado expuesto al tabaquismo materno durante la gestación, y estos eran más frecuentemente fumadores que los no expuestos al tabaco durante el embarazo (41% frente a 37%, p = 0.02). Asimismo, el 99.4% de los varones tenía una distribución del vello correspondiente a la del adulto maduro (estadio 5 de Tanner).

Los hombres expuestos habían tenido menor talla y peso neonatal, y tenían actualmente una menor estatura, un mayor índice de masa corporal (IMC) actual y un menor tamaño testicular. Además, presentaban con mayor frecuencia criptorquidia y referían haber observado signos de pubertad precoz. En estos participantes también había sido más frecuente la exposición al tabaco durante la infancia.

El tabaquismo actual de los participantes se asoció con un menor peso corporal, un menor IMC y una menor talla final adulta. Igualmente, los sujetos fumadores refirieron una mayor ingesta de alcohol y la aparición de modificaciones puberales precoces.

Con respecto al análisis de la muestra de semen, la exposición prenatal al tabaco se asoció con menores concentraciones de esperma y menor recuento espermático total. El número de espermatozoides morfológicamente normales fue ligeramente menor en aquellos expuestos que no eran fumadores en la actualidad. El tabaquismo de los participantes no se relacionó con variaciones en la calidad del semen ni en las hormonas reproductivas. La exposición pasiva al tabaco durante la infancia tampoco modificó significativamente los parámetros de espermatogénesis.

En cuanto a las determinaciones séricas realizadas, se vio que la exposición al tabaquismo materno durante el embarazo se correlacionaba con menores niveles de SHBG en los hombres no fumadores, sin detectarse alteraciones en los niveles totales de testosterona. Es decir que estos sujetos tenían niveles plasmáticos más altos de testosterona libre.

Los valores totales de testosterona eran mayores en los individuos fumadores que en los no fumadores. En los jóvenes fumadores que no habían estado expuestos al tabaquismo materno prenatal, la testosterona libre se mantuvo estable, mientras que en los que sí habían estado expuestos al tabaquismo gestacional, dado que los niveles de SHBG también estaban aumentados, los valores de testosterona libre fueron un poco inferiores.

No se detectaron modificaciones significativas en cuanto a la concentración de estradiol, de FSH ni de LH entre los participantes expuestos al tabaquismo prenatal y los no expuestos. Tampoco influyó en la concentración de LH el tabaquismo actual de los jóvenes. La exposición pasiva al tabaco durante la infancia no tuvo relación con ninguna de las variables asociadas a la testosterona. Sin embargo, los sujetos expuestos presentaron menores concentraciones de inhibina-B.

Discusión

En este trabajo los autores observaron que el tabaquismo materno durante el embarazo se asoció con una disminución de la función testicular endocrina y exocrina. Además, detectaron una conexión entre dicha exposición y la incidencia de pubertad precoz, un aumento del IMC promedio y una reducción de la estatura final adulta.

La inhibina-B se relaciona con el recuento espermático. En este caso, los niveles de inhibina-B no fueron lo suficientemente bajos como para reducir de manera importante el recuento espermático (ya que la concentración de inhibina-B fue > 150 pg/ml). Además, la disminución en el cociente inhibina-B/FSH demuestra que existió una reducción en la capacidad espermatogénica testicular. La falta de un aumento compensatorio de la FSH podría traducir una disfunción del eje hipotálamo-hipofisario.

El tabaquismo gestacional materno se asoció con un aumento de la testosterona libre en los adultos varones. Si este aumento se hubiera producido a partir del inicio temprano de la pubertad, explicaría la aparición de pubertad precoz y la incidencia de baja talla, por acortamiento del período de crecimiento durante la infancia.

Otro problema asociado con la exposición prenatal al tabaco son los trastornos de la conducta. En este trabajo se observó que los sujetos expuestos consumían más alcohol y tenían una mayor tendencia a contraer enfermedades de transmisión sexual por presentar conductas de riesgo. Esta conducta podría estar favorecida por las altas concentraciones de testosterona libre.

Los expertos no pudieron detectar efectos de la exposición prenatal al tabaco sobre la mortalidad. No obstante, una explicación podría ser que los participantes eran demasiado jóvenes y estas consecuencias no pudieron ser observadas aún, pero no se puede descartar la posibilidad de que existan a largo plazo. Del mismo modo, el tabaquismo de los participantes no pareció influir en la calidad del semen o en las concentraciones de FSH e inhibina-B, pero también es posible que una exposición más prolongada produzca efectos a este nivel. Asimismo, el incremento del IMC podría producir a futuro mayores tasas de mortalidad relacionadas con el síndrome metabólico.

Mientras que la exposición prenatal al tabaco se correlacionó con una disminución de los valores de SHBG, el tabaquismo de los participantes lo incrementó. Algunas de las enfermedades que resultan favorecidas por las altas concentraciones de SHBG son la cirrosis hepática y el hipertiroidismo.

Una de las limitaciones de este estudio es la posibilidad de que la muestra de participantes no haya sido completamente representativa de la población general, por lo que debería considerarse la posibilidad de que exista un sesgo de selección. La compensación financiera que recibieron los participantes es poco probable que haya llevado a una mayor participación de hombres con semen de menor calidad.

Con respecto a los datos utilizados, toda la información acerca del tabaquismo materno durante el embarazo y el tabaquismo del hogar durante la infancia de los sujetos fue obtenida de manera subjetiva, así como los datos sobre el inicio de la pubertad. Por ello no fue posible calcular relaciones entre las dosis de tabaco y los efectos producidos. Para estudiar con mayor precisión dichos efectos deberían utilizarse marcadores más sensibles de la pubertad.

Casi todos los participantes tenían una distribución del vello pubiano acorde con el estadio 5 de Tanner y valores hormonales normales para la edad, lo cual descarta que la inmadurez sexual haya sido un factor de confusión.

Conclusiones

Los autores afirman que la exposición de los varones al tabaquismo materno durante el embarazo predispone a la aparición de pubertad precoz, menor estatura final en la adultez, aumento del IMC, incremento de la concentración plasmática de testosterona libre, peor calidad del semen que refleja una alteración testicular primaria y, posiblemente, una disfunción del eje hipotálamo-hipofisario. Además, el tabaquismo de los individuos conduce a un aumento de la testosterona sérica total que compensa el aumento de la SHBG para mantener un nivel estable de testosterona libre.

Sobre la base de estos resultados, los expertos proponen que se realicen investigaciones enfocadas en la exposición fetal al tabaco y sus posibles repercusiones sobre la función reproductiva y los riesgos de padecer síndrome metabólico u otros trastornos relacionados con el IMC e, incluso, el riesgo de sufrir hipogonadismo de comienzo tardío.

Especialidad: Bibliografía - Ginecología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar