Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Infertilidad de Causa Tubaria desde un Enfoque Ayurvédico
La Infertilidad de Causa Tubaria desde un Enfoque Ayurvédico
- AUTOR : Shukla K, Karunagoda K, Dei L
- TITULO ORIGINAL : Infertility Caused by Tubal Blockage: An Ayurvedic Appraisal
- CITA : An International Quarterly Journal of Research in Ayurveda 31(2):159-166, Abr 2010
- MICRO : Se presenta una revisión de las etiologías y los factores asociados con el bloqueo de las trompas de Falopio desde una perspectiva de la medicina tradicional ayurvédica india.
Introducción
La descripción anatómica de los textos de ayurveda difiere de la utilizada en la bibliografía científica moderna. La definición de los órganos en ayurveda se realiza sobre la base de principios (Srotasa, Dhatu, Marma), en lugar de emplear un enfoque estructural. El principio Srotasa es motivo de debate y, en textos de ayurveda, se refiere a los sistemas internos dinámicos de transporte en un concepto general de cuerpo, mente y espíritu. La Srotovigyana involucra a todas las unidades funcionales, desde las mayores a las de menores dimensiones, cuya función es el transporte específico de materiales, moléculas, señales, impulsos, emociones y pensamientos, desde una coordinación holística. En este contexto, el principio Srotasa representa un concepto unificado de vías de señalización tanto materiales como energéticas. Este abordaje de ayurveda se utiliza desde hace miles de años y se fundamenta en el funcionamiento del proceso vital. Por lo tanto, no resulta de fácil aplicación en la práctica reduccionista de la medicina occidental, la cual se asemeja, por su enfoque (órganos, tejidos, células, genoma), a la física clásica.
De acuerdo con los autores, cada estructura del organismo se concibe en el contexto de un Srotamsi y las trompas de Falopio se definirían como Artavavaha Srotas. Su afectación puede asociarse con infertilidad (Bandhyatya), dispareunia (Maithunasahishnuta) y anovulación o amenorrea (Artavanasha). En la medicina ayurvédica, esta representación de las trompas de Falopio como Artavavaha Srotas, se establece en términos de su función, vinculada con el transporte del óvulo (Artava). La infertilidad se asocia de modo directo con las anomalías de estas estructuras. Asimismo, la dispareunia puede ser una manifestación de inflamación o infección tubaria. Si se correlaciona el principio Artava con el óvulo, la Artavanasha puede concebirse como la anovulación como consecuencia de salpingo-ooforitis o salpingitis.
El bloqueo tubario según el ayurveda
La patogénesis de la enfermedad es descrita de manera disímil por la ciencia médica occidental y por el enfoque ayurvédico, según el cual esta afección es el resultado de la acumulación y alteración de los Doshas.
Según la visión de la medicina ayurvédica, el bloqueo tubario puede ser descrito mediante una causa inicial (Prakriti), dado que se sostiene que la raíz de todo proceso mórbido consiste en la alteración de una o más de las Doshas por parte de no menos de una Guna. En función de esta visión de la enfermedad, las citadas Doshas vinculadas con el bloqueo tubario incluyen la Kapha, responsable de la inflamación (Shopha) y asociada con la supuración (Puya). Ambos principios son los principales factores relacionados con la infertilidad de origen tubario. Además, los bloqueos de las trompas de Falopio pueden atribuirse también al predominio del principio Vata, el cual se relacionaría con el componente obstructivo de esta afección. En cambio, cuando el factor más importante es la infección, se considera al principio Pitta como la variable de mayor relevancia. Por lo tanto, la infertilidad de causa tubaria no puede atribuirse a la alteración de una única Dosha específica, sino a su interrelación o bien a las secuelas de las perturbaciones en uno de estos principios.
Otra de las causas iniciales del bloqueo tubario desde la perspectiva del ayurveda es la Adhishthana, principio que ha sido definido de distintas formas, pero que puede identificarse con el útero (Garbhashaya). En las descripciones de los factores necesarios para la concepción y el parto, los autores ayurvédicos distinguen entre las variables relacionadas con la ovulación y los restantes componentes, de los cuales reconocen a la permeabilidad tubaria como el parámetro de mayor relevancia. Se postula que, en ausencia de Sampad (funcionamiento apropiado) del Ashaya, se verifica infertilidad, que puede correlacionarse con factores tubarios. En esta perspectiva, la Garbhashaya (el útero en asociación con el cérvix y las trompas de Falopio) se define como la Adhishthana de las Doshas en diferentes casos de Bandhyatva; la localización tubaria de las Doshas presenta como corolario la instalación de bloqueo a nivel de estos órganos.
En otro orden, el bloqueo tubario podría atribuirse a la llamada Linga (elemento principal). Los expertos citan que el bloqueo tubario no se diagnostica en las mujeres que no consultan por infertilidad, sino que la ausencia de fertilidad es el motivo de presentación que lleva al diagnóstico de la enfermedad. Asimismo, manifiestan que los restantes elementos clínicos de la afección podrían explicarse también mediante la Bandhyatva. En realidad, la Bandhyatva incluiría la esterilidad absoluta de causa congénita (Bandhya), la infertilidad primaria que se resuelve con tratamiento (Apraja) y la infertilidad secundaria, a pesar de la fecundidad previa (Sapraja). La causa más importante de Sapraja es el bloqueo tubario, asociado en general con infecciones puerperales del aparato reproductivo que inducen la obstrucción de las trompas de Falopio. Otros autores ayurvédicos han incorporado en esta clasificación otras variantes de Bandhyatva, entre las que destacan el aborto recurrente, los mortinatos y la infertilidad por el coito realizado antes de la menarca. En este sentido, los investigadores advierten que la actividad sexual en niñas inmaduras puede vincularse con lesiones del aparato genital que conllevan infección, la posibilidad de enfermedad inflamatoria pelviana (EPI) y bloqueo tubario. Agregan que, en éstas y en otras pacientes, el bloqueo tubario constituye una complicación frecuente de la infección de los órganos genitales internos (Yonivyapada).
Igualmente, los Artavadushti (trastornos menstruales) descritos por los autores ayurvédicos tradicionales podrían representar también estadios iniciales del bloqueo tubario, incluyendo el Pittaja Artava Dushti (infección urogenital), Kaphaja Artava Dushti (infección crónica de los genitales internos), Putipuyanibha (endometritis grave, piometra) y Mutrapurishagandhi (fístulas o procesos malignos del tracto genital). En relación con la repercusión de la metrorragia (Asrigadara), podría considerarse una de las causas de bloqueo tubario, dados sus efectos deletéreos sobre las Doshas. En cambio, la Kaphaja Asrigadara ha sido descrita como la asociación de anorexia, tos, disnea y menorragia, por lo cual ha sido interpretada como tuberculosis genital, con menorragia en las primeras etapas y amenorrea en estadios avanzados.
Factores etiológicos
Las infecciones de transmisión sexual se consideran factores etiológicos de gran importancia en relación con el bloqueo tubario. La Upadamsha descrita en los antiguos textos ayurvédicos parece corresponder a distintas ulceraciones genitales, entre las que se reconocen la Pittaja (gonorrea) y la Raktaka Upadamsha (linfogranuloma venéreo). Por lo tanto, se cita a la Upadamsha como un concepto amplio, en el cual se involucran diferentes infecciones transmisibles por contacto sexual.
En relación con otros factores etiológicos generales, la medicina ayurvédica ha incluido en términos de la Vata Vardhaka Niidana a parámetros de la dieta (alimentos no untuosos, astringentes y de sabor amargo), conductuales (coito excesivo, ayuno, eliminación excesiva de Doshas, adelgazamiento extremo, natación en exceso, trauma, lesiones de órganos vitales, cabalgatas sobre cualquier animal, despertares nocturnos, temor, ansiedad, entre otros) y estacionales. Del mismo modo, se reconocen factores etiológicos específicos para las diferentes variantes de Bandhyatva, Yonivyapada, Artavadushti, Asrigdara, Jataharini y Rati-janya, que podrían incorporarse en el Vishista Nidanas del bloqueo tubario.
Si bien se postula que la EPI es la causa más frecuente de bloqueo tubario, en el 60% de las mujeres afectadas no se identifican antecedentes de esta infección. En cambio, en aquellas pacientes en las cuales se describen procesos infecciosos previos a nivel genital, el bloqueo tubario es definido como Agantuja por la medicina ayurvédica, al considerar a la Pakvashaya como Utthana de Ashaya, con el Vata como trastorno dominante. En forma general, el bloqueo tubario descrito en el marco de las distintas formas de Bandhyatva es de origen externo, mientras que aquellos surgidos a partir de Shopha-Paka Janita (procesos ginecológicos) se consideran endógenos.
Conclusiones
Si bien las Bandhyatva causadas por la obstrucción de las trompas de Falopio no son mencionadas en los textos ayurvédicos en forma directa, se postula que pueden tratarse tanto de la causa subyacente (ciertas formas de Bandhyatva y Jataharini) o bien de complicaciones (algunas Yonivyapada, Artavadushti, Asrigdara, Rati-janya Vikara). En este enfoque, los bloqueos tubarios podrían definirse en términos de Pakriti, Adhishthana, Linga y Aayatana. Sobre la base de estos conceptos, se postula que la instilación local intrauterina de fármacos de Vata Kaphashamaka y Tridoshagna con propiedades de tipo Sukshma, Sara, Katu, Ushna y Pramathi podría ser útil para la liberación del bloqueo y el restablecimiento de la función tubaria.
Especialidad: Bibliografía - Ginecología