Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > En Mujeres con Enfermedad Celíaca, la Edad de la Menarca es Normal

En Mujeres con Enfermedad Celíaca, la Edad de la Menarca es Normal

  • AUTOR:Sferlazzas C, Arrigo T, De Luca F y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL:Menarcheal Age in Celiac Disease may not Be Delayed and may Be Irrespective of Age at Diagnosis and Dietary Management
  • CITA: Journal of Endocrinological Investigation 31(5):432-435, May 2008

 

Introducción

Habitualmente se considera que las mujeres con enfermedades crónicas, especialmente con fibrosis quística, tienen un retraso en la primera menstruación (edad de menarca, EM). En la enfermedad celíaca (EC) no tratada ocurriría el mismo fenómeno.

La EC es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia, con una prevalencia estimada de 1 en 184 en los niños en edad escolar en Italia. La EC afecta esencialmente el tracto digestivo, pero también puede comprometer el sistema reproductivo. Por ejemplo, los hombres con EC suelen referir impotencia y presentar trastornos en la motilidad de los espermatozoides, y en las mujeres sin tratamiento aumentaría el riesgo de infertilidad, abortos espontáneos y complicaciones obstétricas.

En este trabajo, los autores comparan la EM en niñas con EC en quienes el diagnóstico se realizó antes de la primera menstruación o después de ésta. Los datos se comparan con los registros de las madres de las enfermas y con los de la población sana adolescente.

Materiales y métodos

La muestra de estudio estuvo integrada por 211 pacientes con EC diagnosticada entre 1993 y 2004. El 89% de las participantes provenían de diversas provincias de Sicilia mientras que el resto eran oriundas de otras regiones de Italia. Las pacientes se agruparon en dos categorías según el momento de la menarca: antes del diagnóstico de la EC o después de éste. El grupo A estuvo integrado por 117 niñas en quienes el diagnóstico de EC se efectuó a los 8 años (mediana) y, por ende, antes de la menarca, mientras que en el grupo B se incluyeron 94 pacientes con diagnóstico de EC a los 20.7 años (mediana), después de la menarca y sin tratamiento.

Las pacientes del grupo A recibieron seguimiento en la institución. Todas debían cumplir la dieta libre de gluten. Las enfermas del grupo B tenían 30 años o menos en el momento del diagnóstico de la EC. La EM en estas participantes se conoció a través de una entrevista semiestructurada y la información fue confirmada por sus madres. La misma entrevista permitió calcular la EM de las madres de las integrantes de ambos grupos; debido a que ellas por lo general recordaban el año pero no el mes se decidió considerar el mes de julio del año mencionado. Se comparó la EM de las pacientes de los dos grupos. La población control estuvo integrada por 280 jóvenes sanas de 16 a 18 años.

El diagnóstico de EC se basó en la presencia de anticuerpos contra el endomisio o contra la transglutaminasa tisular (EMA y tTGA, respectivamente) y por la biopsia de intestino delgado, grado III en la clasificación de Marsh. El diagnóstico de EC en la madre se excluyó por varios estudios serológicos negativos. Las planillas dietarias y los resultados de las pruebas serológicas permitieron registrar el cumplimiento de la dieta libre de gluten. La menarca se consideró precoz cuando ocurrió antes de los 10 años y tardía cuando se presentó después de los 14.4 años.

Resultados

La edad en el momento del diagnóstico de la EC fue significativamente más temprana en las mujeres del grupo A respecto de las del grupo B (p < 0.001). La EM en las integrantes del grupo A (mediana de 12 años; 9.6 a 17 años) se superpuso con la de las pertenecientes al grupo B (mediana de 12 años; 9.1 a 16.2 años). Asimismo, la EM de las participantes de los dos grupos no difirió de la de las madres ni de las controles.

En la muestra global, la prevalencia de menarca tardía fue sustancialmente mayor que la de menarca precoz (17 de 211 en comparación con 2 de 211; p < 0.0005) y la diferencia fue estadísticamente relevante tanto en el grupo A (8 de 117 y 1 de 117; p < 0.025) como en el grupo B (9 de 94 y 1 de 94; p < 0.01). La proporción de mujeres con menarca tardía fue semejante en los 2 grupos.

En la serie de enfermas se constató una relación significativa entre la EM y la EM de las madres (r = 0.23; p < 0.001). Dicha correlación fue estadísticamente relevante en las pacientes del grupo A (r = 0.19; p < 0.05) y más aún en las del grupo B (r = 0.29; p < 0.01).

Discusión

En este estudio se analiza una población de adolescentes con EC sin tratar cuya EM se compara con la de 3 poblaciones control: una integrada por pacientes con EC correctamente tratada, otra población formada por las respectivas madres de las jóvenes y la tercera integrada por adolescentes sanas. El diseño del estudio permitió analizar el papel de la edad en el momento del diagnóstico de la enfermedad, de la dieta libre de gluten y de los antecedentes familiares sobre la EM de las pacientes con EC.

Los hallazgos en conjunto sugieren que la menarca no se retrasa en las mujeres con EC sin tratamiento, aunque la frecuencia de menarca tardía es superior a la de menarca precoz. Además, la edad en el momento del diagnóstico de la EC y la dieta libre de gluten no parecen ejercer una influencia importante en la EM. De hecho, en las pacientes con EC sin tratamiento, la EM se superpuso a la de las niñas tratadas precozmente, a la de las madres y a la de las adolescentes sanas. Más aún, la frecuencia de menarca tardía fue similar tanto en las pacientes con diagnóstico de EC antes de la menarca como después de ésta.

En opinión de los autores, los resultados son en parte inesperados ya que habitualmente se considera que las enfermedades crónicas retrasan la primera menstruación por dos mecanismos fundamentales, los relacionados con la propia entidad y los asociados con el tratamiento, fundamentalmente la terapia con corticoides.

Las enfermedades ejercen su papel deletéreo mediante el efecto sobre la nutrición, por la inflamación crónica y por la lesión orgánica. En el caso de la EC, añaden los autores, la influencia de la enfermedad sobre la nutrición seguramente es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta. Los resultados de un trabajo reciente sugirieron que la menarca sólo se retrasaría en las pacientes con EC con un trastorno nutricional importante, mientras que en aquellas con alteraciones nutricionales leves, la EM no se modificaría sustancialmente. Cabe mencionar, sin embargo, que en la actualidad los trastornos nutricionales importantes asociados con la EC son cada vez menos frecuentes ya que la enfermedad se reconoce más precozmente y los trastornos suelen ser muy específicos, por ejemplo, deficiencia de hierro o de ácido fólico.

Los hallazgos de este trabajo no coinciden con los de otras investigaciones realizadas en diversos países, añaden los expertos. La diferencia podría obedecer, al menos en parte, a factores genéticos y raciales. De hecho, la mayoría de las enfermas evaluadas en esta ocasión era oriunda de Sicilia, una región relativamente aislada del resto de Europa y racialmente muy diversa. La EM de las madres fue un factor fuertemente relacionado con la EM en todas las pacientes, una situación que sugiere que el diagnóstico tardío de la EC, y por ende la exposición prolongada al gluten, no interferiría considerablemente con la predisposición genética. Un trabajo reciente reveló que la influencia de la EM en las madres persiste bajo cualquier circunstancia. Según los autores, la EC no tratada no se asocia con un retraso de la menarca. La prevalencia de menarca tardía es similar en las pacientes con diagnóstico de EC tanto antes de la menarca como después de ésta y la EM de las madres influye considerablemente sobre la EM de las hijas, independientemente de la edad en el momento del diagnóstico de la EC y del tratamiento.

Especialidad: Bibliografía

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar