Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Prevalencia y Factores Predictivos de Conductas de Riesgo en los Supervivientes de un Cáncer Pediátrico

Prevalencia y Factores Predictivos de Conductas de Riesgo en los Supervivientes de un Cáncer Pediátrico

  • AUTOR: Clarke SA, Eiser C
  • TITULO ORIGINAL: Health Behaviours in Childhood Cancer Survivors: A Systematic Review
  • CITA: European Journal of Cancer 43(9):1373-1384, Jun 2007
  • MICRO: La incidencia de conductas de riesgo en los niños supervivientes de un cáncer es similar o inferior que la de la población general y los controles.

Introducción

Las estimaciones actuales indican que la supervivencia a 5 años luego de un cáncer en la infancia supera el 70%. Sin embargo, los supervivientes tienen mayor riesgo de presentar una segunda neoplasia, alteraciones en la función reproductiva, pulmonar, endocrina y cardiovascular, disfunción cognitiva y trastornos psicológicos y de conducta como consecuencia de la enfermedad primaria y de su tratamiento. No se ha aclarado si estos efectos tardíos pueden modificarse por el estilo de vida, aunque hay asociaciones bien establecidas entre éste y las neoplasias en la población general. Los objetivos de esta reseña fueron identificar la prevalencia y los factores predictivos de las conductas de riesgo, como el hábito de fumar, y evaluar las intervenciones diseñadas para reducir las conductas de riesgo en los supervivientes de una neoplasia durante la infancia.

Materiales y métodos

Se realizó una búsqueda bibliográfica de 4 bases de datos computarizadas (OVID MEDLINE desde 1966 a la segunda semana de mayo de 2006, CINAHL, EMBASE y PubMed). Se incluyeron los artículos en idioma inglés publicados en revistas con revisión científica externa entre enero de 1990 y mayo de 2006. Los estudios contenían información sobre la incidencia o los factores predictivos de riesgo o protectores de conductas saludables y las intervenciones psicosociales o educativas diseñadas para promover un estilo de vida saludable y reducir la incidencia de conductas de riesgo en supervivientes de cáncer infantil de más de 10 años. Se identificaron 119 artículos y se obtuvieron los resúmenes, pero se excluyeron 96. En cuanto al procedimiento de revisión, se elaboró una página para la extracción de los datos que incluyó los objetivos, la metodología (tamaño de la muestra, características sociodemográficas como edad, tiempo transcurrido desde el tratamiento, tipo de cáncer, grupo comparativo, diseño y ámbito), los antecedentes teóricos, el diseño de la intervención y los objetivos, las medidas de resultado y los resultados. Las 2 autoras revisaron todos los estudios en forma independiente. Las discrepancias se resolvieron mediante debate.

Resultados

Se incluyeron 23 artículos, 21 se realizaron en los EE.UU., 1 en el Reino Unido y el restante en Australia. De los 23 estudios, 17 describieron la prevalencia y los factores predictivos de las conductas saludables y 6, las intervenciones diseñadas para reducir las conductas de riesgo para la salud.

El hábito de fumar fue la conducta de riesgo más frecuentemente evaluada (n = 20), seguida por el consumo de alcohol (n = 10), el uso de drogas recreativas (n = 5), el sexo no seguro (n = 1), el uso de multivitamínicos (n = 1), el consumo de carnes rojas (n = 1) y el sedentarismo (n = 1). Las conductas protectoras de la salud (cuidado personal) se informaron en 6 ensayos (autoexamen y pesquisa, cuidado dental, asistencia a las consultas de seguimiento, práctica de ejercicio, dieta saludable, sueño, uso del cinturón de seguridad y de protectores solares).

Con excepción de 1 estudio, la incidencia del hábito de fumar en los supervivientes de cáncer en la infancia se describió como inferior respecto de la población general. Los supervivientes fumaron menos que sus hermanos y los controles sanos similares en edad, pero la prevalencia del hábito tabáquico no fue menor entre los supervivientes con riesgo específico de disfunción cardíaca o pulmonar. Las conductas de riesgo para la salud tendieron a agruparse, dado que el 92% de los fumadores mostraron otras conductas de riesgo. Es más, los fumadores de grandes cantidades de cigarrillos fueron más dependientes de la nicotina, tuvieron menos probabilidades de abandonar el hábito y más posibilidad de presentar otras conductas de riesgo. Si bien los supervivientes de cáncer infantil comenzaron a fumar más tarde que la población general, hicieron menos intentos por dejar el hábito y tuvieron menos éxito en comparación con sus hermanos. Las tasas de abandono del hábito tabáquico fueron sólo moderadamente más altas que las de la población general. Entre los no fumadores, el 57% de los supervivientes más jóvenes (entre 10-18 años) no estaban seguros de si se iban a abstener de fumar en el futuro. Los supervivientes con menor conocimiento sobre los riesgos para la salud relacionados con el tabaco expresaron mayores intenciones de fumar en el futuro.

Aproximadamente el 75% de los supervivientes informaron consumir alcohol y éste fue menor o similar con un grupo control. La incidencia de alcoholismo (12.5%), beber en exceso (2.5%) y beber y conducir (0%) fue baja entre los adultos supervivientes de un cáncer durante la niñez.

Esta población tuvo menos probabilidad de informar el uso de drogas ilícitas en comparación con un grupo control o sus hermanos, pero mostraron más posibilidades de manifestar su empleo para aliviar el dolor con fines no médicos. En 2 estudios, cuyo objetivo fue describir el uso de drogas recreativas, la incidencia fue demasiado baja para el análisis o no se informó.

Los supervivientes de un cáncer infantil tuvieron sexo no protegido con menos frecuencia que los adolescentes sanos.

Los primeros informaron conductas de cuidado personal con frecuencia moderada y practicaron más conductas saludables en comparación con los grupos control o sus hermanos. Sin embargo, la pesquisa de cáncer, el cuidado dental y las consultas de seguimiento con especialistas se encontraron por debajo del nivel óptimo. En un ensayo, más de un cuarto de los supervivientes informaron comer con escasa frecuencia alimentos balanceados o utilizar cinturón de seguridad y practicar ejercicios menos de 1 hora por semana y más de la mitad indicó dormir menos de 8 horas por noche.

Hay pocas pruebas acerca de las diferencias en cuanto al sexo en las conductas saludables, pero los hombres tuvieron menos probabilidad de informar una consulta reciente al odontólogo con respecto a las mujeres y más probabilidad de dejar de fumar que las mujeres. Las pruebas respecto de la edad son equívocas. Las mujeres de más de 25 años tuvieron mayor probabilidad de realizar el autoexamen de mamas en comparación con aquellas de 18-24 años. En los supervivientes australianos de mayor edad, las conductas de riesgo para la salud (consumo de marihuana, drogas ilícitas y hábito de fumar) fueron menos probables con respecto a los de menor edad. La mayor edad se asoció con mayor prevalencia del hábito de fumar y de consumo de alcohol, pero la menor edad predijo más frecuentemente conductas de autoprotección. Los supervivientes de 10 años o menos, al momento del diagnóstico de cáncer, tenían menos probabilidad de fumar que aquellos en los que el diagnóstico se realizó más tarde y la menor edad al momento del diagnóstico fue un factor predictivo de autoeficacia y disposición para dejar de fumar en los fumadores.

Al igual que en la población general, el nivel socioeconómico más elevado predijo conductas más saludables. Los individuos con menores ingresos o nivel educativo tuvieron menor probabilidad de comunicar una consulta odontológica reciente. La probabilidad de inicio en el hábito de fumar, el tabaquismo, la dependencia a la nicotina y los menores intentos por dejar de fumar aumentó con los menores ingresos y el nivel educativo más bajo.

Los supervivientes tratados con radioterapia craneana o quimioterapia con efectos tóxicos pulmonares tuvieron menor probabilidad de comenzar a fumar.

Los supervivientes de raza negra tuvieron menor probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo (fumar, consumo de alcohol) y mayor posibilidad de informar prácticas de prevención (cuidado dental, pesquisas, actividad física) que los de raza blanca. Las mujeres supervivientes de raza negra tuvieron más probabilidad de haberse realizado una prueba reciente de Papanicolau que aquellas de raza blanca, mientras que las participantes hispanas tuvieron la menor probabilidad. Las supervivientes de raza negra informaron menos problemas con el alcohol y las de raza negra e hispanas fumaron menos que las de raza blanca.

En cuanto a las variables psicológicas, la percepción de la vulnerabilidad, la preocupación por la salud y la comprensión de la asociación entre cáncer y salud fueron factores predictivos de autoeficacia, disposición para dejar de fumar y cuidado personal. Los sujetos con menor poder de decisión tuvieron mayor probabilidad de involucrarse en una o más conductas de riesgo.

De las 6 intervenciones identificadas, 4 comprendieron ensayos aleatorizados y controlados. Estas intervenciones se basaron en 2 modelos de cambio conductual (Health Belief Model y Protection Motivation Theory). La participación en las intervenciones se asoció con mejoría en el conocimiento, mayor percepción de la vulnerabilidad y menor intención de iniciarse en el hábito de fumar. Sin embargo, no se observó una mejoría en las conductas protectoras o reducción en las conductas de riesgo luego de las intervenciones.

Discusión y conclusión

Según las autoras, las pruebas actuales indican que los supervivientes de un cáncer en la infancia tuvieron menor o igual probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo en comparación con sus pares o hermanos. Los factores predictivos de consumo de alcohol y hábito de fumar en la población general son las variables sociodemográficas y estas variables también predicen las conductas de riesgo en los supervivientes de un cáncer pediátrico. Los supervivientes tuvieron mayor probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo debido al riesgo más alto de dificultades físicas, psicológicas y conductuales y a un menor poder de decisión. Como limitaciones se señalan que la mayoría de los estudios se basaron en los informes de las conductas por parte de los participantes, lo cual puede tener un sesgo, dado que los supervivientes pueden sobrestimar o subestimar el uso de drogas y también los padres pueden subestimar el consumo de sustancias por desconocimiento.

El hábito de fumar debería confirmarse por pruebas bioquímicas; éste fue el centro de los estudios y poco se investigó sobre otras conductas de riesgo. Pocos ensayos se centraron en las conductas protectoras de la salud.

En conclusión, la incidencia de conductas de riesgo en los niños supervivientes de un cáncer fue similar o menor que la de la población general y los controles. Las variables sociodemográficas (edad, nivel socioeconómico, diagnóstico y raza) y psicológicas (percepción de la vulnerabilidad) predijeron las conductas de riesgo. A pesar de las limitaciones metodológicas, esta reseña marcó un cuadro optimista en cuanto a una reducida participación en el uso de sustancias en los supervivientes de un cáncer infantil, aunque se basó principalmente en el hábito de fumar. Sin embargo, el tabaquismo no es el principal problema de los supervivientes y la atención debe dirigirse a otras conductas saludables como el ejercicio y una dieta equilibrada.

Especialidad: Bibliografía - Oncología - Pediatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar