Laboratorios Bagó > Bibliografías > Eficacia de los Acidos Grasos Omega 3 en el Tratamiento de la Depresión
Eficacia de los Acidos Grasos Omega 3 en el Tratamiento de la Depresión
- AUTOR:Jazayeri S, Tehrani-Doost M, Peet M y colaboradores
- TITULO ORIGINAL:Comparison of Therapeutic Effects of Omega-3 Fatty Acid Eicosapentaenoic Acid and Fluoxetine, Separately and in Combination, in Major Depressive Disorder
- CITA:Australian and New Zealand Journal of Psychiatry 42(3):192-198, Mar 2008
- MICRO: El ácido graso omega 3 eicosapentaenoico es eficaz como monoterapia y cuando se administra junto con fluoxetina en la disminución de los síntomas de depresión mayor unipolar.
Introducción
En el año 2000, los trastornos depresivos unipolares ocuparon el cuarto lugar de las principales enfermedades en el mundo y el segundo para la franja etaria de los 15 a los 44 años en particular. Los autores consideran que, de persistir las condiciones actuales, estos trastornos serán la segunda causa mundial de años de vida productivos perdidos por incapacidad en el año 2020; además, agregan, estudios previos mostraron un 19% a 34% de enfermedad refractaria a la terapéutica habitual con antidepresivos tricíclicos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
La medicina complementaria o alternativa se aplica habitualmente en pacientes con depresión. Dentro de estos complementos se destacan los suplementos dietarios y, en particular, los ácidos grasos (AG) de cadena larga omega 3, como el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA). Algunos estudios sugieren que el déficit de AG omega 3 desempeñaría un papel en la etiología de la depresión, con una relación inversamente proporcional en la incidencia y en la gravedad de esta enfermedad. Otros autores indican, además, que los AG omega 3 parecen tener un efecto protector en las alteraciones del estado de ánimo y un efecto terapéutico beneficioso en la depresión unipolar y en la depresión bipolar.
El objetivo de los autores fue comparar los efectos terapéuticos del EPA, la fluoxetina y la combinación de ambos en el tratamiento de la depresión mayor.
Métodos
Se incluyeron pacientes de entre 20 y 59 años que cumplían los criterios del DSM-IV para la depresión mayor sin rasgos psicóticos sobre la base de una entrevista clínica semiestructurada, que fueron informados sobre el objetivo del trabajo y aceptaron participar en forma voluntaria. El puntaje en la Hamilton Depression Rating Scale (HDRS) fue > 15. Ninguno de los participantes había recibido medicación en las últimas 6 semanas. Los criterios de exclusión abarcaron la presencia de comorbilidades psiquiátricas diferentes de distimia o ansiedad, enfermedades graves detectadas por antecedentes, examen físico o de laboratorio, ideación suicida, adicción a drogas, antecedentes de episodios hipomaníacos, maníacos o mixtos, embarazo y lactancia, consumo de AG omega 3 en el último año y dietas que incluyeran el consumo de pescado más de una vez por semana.
Los pacientes fueron asignados en forma aleatoria a 3 grupos (de por lo menos 15 sujetos), a los que se suministró 3 tratamientos diferentes en forma diaria, por vía oral, durante un período de 8 semanas. El primer grupo recibió 1 000 mg de EPA más el placebo de fluoxetina, el segundo grupo fue tratado con 20 mg de fluoxetina más el placebo de EPA y el último grupo fue asignado a 1 000 mg de EPA más 20 mg de fluoxetina.
La evaluación psiquiátrica de los participantes se realizó al inicio y a las 2, 4, 6 y 8 semanas de tratamiento mediante el uso del puntaje de la HDRS, que se tomó como criterio de valoración principal; además, se registraron los eventos adversos en cada visita. La adhesión al tratamiento se evaluó por la cantidad de comprimidos consumidos; se consideró que el paciente adhirió al tratamiento a aquel que consumió más del 90% de las dosis.
Resultados
Se incorporaron al estudio 60 pacientes (20 sujetos en cada uno), 48 completaron al menos 4 semanas de tratamiento, mientras que 12 (4 de cada grupo) fueron excluidos por intolerancia a la medicación, falta de adhesión o por pérdida en el seguimiento.
En el análisis del puntaje obtenido en la evaluación basada en la HDRS a las 8 semanas, los autores observaron que el tratamiento aplicado, la edad de presentación de la enfermedad y el puntaje de base (establecido por la evaluación inicial) tuvieron un efecto significativo en la evolución de la enfermedad. Con referencia al tipo de tratamiento, destacan que el grupo que recibió la combinación de fluoxetina y EPA obtuvo resultados significativamente mejores que los grupos tratados con monoterapia con fluoxetina o EPA. Además, los resultados obtenidos en los grupos que recibieron fluoxetina o EPA como monoterapia parecen demostrar que ambos tratamientos tienen la misma eficacia terapéutica en el control de los síntomas de depresión. Hacen hincapié en que el efecto terapéutico fue observado en todos los casos luego de la segunda semana del estudio, y que las tasas de respuesta fueron significativas recién después de 4 semanas.
Durante el ensayo, los autores registraron 16 efectos adversos. Cuatro pacientes informaron un regusto a pescado luego de la medicación, 2 en el grupo tratado con EPA y 2 en el grupo que recibió la combinación de EPA y fluoxetina. Nueve pacientes comunicaron ansiedad en el grupo tratado con fluoxetina, 3 cuando se administró fluoxetina y EPA en forma conjunta, y 1 en el grupo tratado con EPA. Por último, 6 pacientes que recibieron fluoxetina presentaron hiporexia.
Discusión
Combinación de EPA y fluoxetina en comparación con el uso de fluoxetina
Según los autores, la combinación de EPA y fluoxetina fue más eficaz que la administración de fluoxetina sola. Señalan que diversos estudios previos indican que el EPA (o su combinación con DHA), en dosis diarias de 1 g a 9.6 g, fue más eficaz que el placebo como tratamiento coadyuvante en episodios de depresión mayor unipolar. Sin embargo, señalan que no se han observado diferencias con placebo cuando la dosis diaria de EPA utilizada fue de 600 mg. Otros trabajos mostraron que el EPA fue eficaz en el tratamiento adyuvante de la depresión bipolar, pero que el etil-EPA no lo fue en casos de depresión bipolar y enfermedad bipolar con ciclado rápido.
Comparación de EPA con fluoxetina
Aunque el EPA y la fluoxetina tuvieron la misma eficacia en el control de los síntomas de depresión, los autores plantean la posibilidad de que ninguno de los dos sea superior a placebo. Sin embargo, sostienen que la mayor eficacia de la combinación de EPA y fluoxetina respecto de su uso por separado reduce las posibilidades de que esto sea cierto. Además, comentan que se ha demostrado la eficacia de los AG omega 3 como único tratamiento en la depresión infantil, del embarazo, del puerperio y en los casos de depresión bipolar, y que la administración de estos suplementos en individuos sanos se asocia con mejoría del estado de ánimo.
Mecanismos de acción probables del EPA
Se han propuesto diversos mecanismos de acción de los AG omega 3 para explicar su eficacia en el tratamiento de la depresión. Algunos autores advierten que la causa de la depresión estaría determinada por una producción excesiva de citoquinas, que puede disminuir los niveles de serotonina mediante la reducción de la disponibilidad de su precursor, el triptofano. Proponen que el EPA (y con mucha menor intensidad el DHA) produciría una reducción importante en la producción de citoquinas, en particular del interferón gamma.
Las alteraciones en el metabolismo del ácido araquidónico cerebral (que presenta interacciones complejas con el sistema serotoninérgico) han sido involucradas en la fisiopatogenia de la depresión unipolar. Diversos estudios previos han demostrado que el EPA tiene un efecto más pronunciado que el DHA en los trastornos atribuidos a las alteraciones en el metabolismo del ácido araquidónico.
Por último, manifiestan que los efectos del EPA y del DHA serían diferentes (y, en algún punto, opuestos) y que, por lo tanto, no se puede generalizar la acción de los AG omega 3. Según los investigadores, esto parece explicar la variabilidad de los resultados en los estudios de eficacia de este tipo de suplementos dietarios, ya que la proporción y el tipo de AG omega 3 utilizados no fue igual en todos los casos.
Conclusión
Aunque admiten que este estudio tiene ciertas limitaciones por el tamaño de la muestra y por la ausencia de un grupo placebo, los autores concluyen que el EPA parece ser seguro y eficaz como monoterapia y como tratamiento adyuvante en la depresión mayor unipolar. Indican que, al tratarse de un suplemento dietario, podría tener mayor aceptación que las drogas antidepresivas.
Sobre la base de los beneficios que aportan los AG omega 3 para la salud y especialmente en casos de enfermedad cardiovascular, y teniendo en cuenta que la depresión mayor es un factor de riesgo para esta enfermedad, el EPA puede prescribirse con la doble finalidad de controlar los síntomas de depresión y disminuir el riesgo cardiovascular. A su vez, el EPA podría reducir el nivel de citoquinas involucradas tanto en la aterogénesis como en la fisiopatología de los síntomas de depresión mayor.
Especialidad: Bibliografía - Psiquiatría