Laboratorios Bagó > Bibliografías > Riesgo de Obesidad en Pacientes Tratados con Antipsicóticos.
Riesgo de Obesidad en Pacientes Tratados con Antipsicóticos.
- AUTOR:Sicras-Mainar A, Rejas-Gutiérrez J, Navarro-Artieda R, Blanca-Tamayo M
- TITULO ORIGINAL:Impacto de la Obesidad en la Utilización de Fármacos Antipsicóticos en Población Adulta Atendida en Varios Centros de Atención Primaria
- CITA:Actas Españolas de Psiquiatría 36(2):90-93, Mar 2008
- MICRO: En un estudio realizado en centros de atención primaria, se observó que la obesidad se asoció con el uso de antipsicóticos, lo que demuestra la importancia de evitar el aumento de peso en los pacientes que reciben tratamiento psiquiátrico.
Introducción
Las alteraciones metabólicas, como la obesidad, la diabetes o la dislipidemia, aumentan el riesgo cardiovascular. En EE. UU. y los Países Bajos, la prevalencia de obesidad es del 6% al 29%, con un mayor porcentaje en mujeres y un máximo entre los 40 y los 50 años.
Los antipsicóticos (AP) tienen efectos adversos en el metabolismo de la glucosa y los lípidos, por lo que su uso se asocia con aumento de peso; esta característica se observa con mayor frecuencia con los AP atípicos. El uso de clozapina se asoció, además, con un incremento de los niveles de colesterol y triglicéridos. Hay ciertos factores que facilitan la aparición de un síndrome metabólico, como la predisposición genética, los hábitos alimentarios, los factores psicosociales, los desequilibrios del tejido adiposo, las alteraciones en la neurotransmisión involucrada en el aumento de peso y la asociación entre algunos fármacos. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre la obesidad y el tratamiento con AP en pacientes adultos de atención primaria.
Métodos
Se realizó un estudio retrospectivo y multicéntrico a partir de información obtenida de registros médicos de pacientes ambulatorios atendidos en 5 centros de atención primaria de Cataluña.
Se incluyó en el estudio a todos los pacientes mayores de 15 años que entre el 1 de julio de 2004 y el 30 de junio de 2005 iniciaron tratamiento con un AP. Se excluyeron los sujetos que no acudían a la consulta, vivían lejos o padecían alguna enfermedad mental incapacitante. Se consideraron obesos a los individuos con índice de masa corporal (IMC) > 29 kg/m2. La información sobre el tratamiento recibido por los pacientes se obtuvo de historias clínicas informatizadas y se clasificó los AP en 5 categorías: atípicos (amisulprida, clozapina, quetiapina y ziprasidona); olanzapina; risperidona; típicos (clorpromazina, perfenazina, periciazina, pimozida, pipotiazina, tiaprida, tioproperazina, tioridazina y zuclopentixol) y haloperidol. Para todos los pacientes se registró: presión arterial sistólica y diastólica, glucemia basal, triglicéridos, colesterol total, fracción de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad y fracción de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad. Para los análisis de covariables de utilizaron las pruebas de chi cuadrado y t de Student. Para corregir el modelo se utilizó un análisis de regresión logística, según los resultados del análisis de las covariables, con la obesidad como variable dependiente. Se realizó un análisis multivariable de la covarianza (ANCOVA) con ajuste de Bonferroni; los valores de p < 0.05 se consideraron estadísticamente significativos.
Resultados
Se obtuvo información de 42 437 pacientes con un promedio de edad de 50.9 y un porcentaje de mujeres de 59.9%; de esa población, el 27.3% presentaba obesidad (IC: 26.9%-27.7%) y el 1.3% (n = 551) recibía un AP (IC: 0.4%-2.2%). En el 1.8% de los casos, la obesidad se asoció con el uso de AP (IMC = 33.8; p = 0.000). No se observaron diferencias significativas respecto de AP típicos (48.8%) o atípicos (51.2%), ni según la categoría de AP. La presencia de obesidad se asoció con valores anormales en la mayoría de los parámetros clínicos evaluados. A partir del modelo logístico ajustado según edad y sexo, se observó que la obesidad se vinculó con uso de AP, hipertensión, diabetes y dislipidemia (p = 0.000). Según el modelo ANCOVA, el IMC ajustado según edad y sexo fue de 27.8 kg/m2 para el grupo tratado con AP y de 27.4 kg/m2 para el grupo sin AP; p = 0.002.
Discusión
La demanda de atención por obesidad fue de 27.3%. Los resultados obtenidos en el estudio fueron de alta magnitud, lo que podría deberse a que la población evaluada no fue representativa de la población general o a que los pacientes jóvenes concurren con menor frecuencia a la atención médica, o a ambos. La falta de conocimiento sobre la etiología de este trastorno y los escasos recursos terapéuticos disponibles favorecen que el tratamiento y la prevención de la obesidad sean poco eficientes; así, se descuida el factor de riesgo cardiovascular y se pone mayor atención en los factores que responden a una terapéutica eficaz. A partir del modelo logístico final se observó que la obesidad se asoció con el uso de AP, hipertensión, diabetes y dislipidemia. Estos resultados demuestran la importancia del tratamiento preventivo del aumento de peso en psiquiatría y del control de los pacientes que reciben un AP, sobre todo de aquellos con riesgo cardiovascular. No se pudieron establecer diferencias con respecto a la aparición de obesidad entre AP típicos y atípicos, lo que puede deberse a un sesgo en la selección de los pacientes o a la baja potencia del estudio. Otras limitaciones del ensayo se relacionan con el diseño de observación, la variabilidad de los profesionales de los centros, la coordinación de niveles y la falta de ajuste de las dosis indicadas. Será necesario confirmar estos resultados y diseñar estrategias preventivas de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes que reciben AP.
En conclusión, la obesidad, un importante factor de riesgo cardiovascular, se asocia con el uso de AP, hipertensión, diabetes y dislipidemia. No se observaron diferencias con respecto al uso de AP típicos o atípicos, por lo que los resultados deberán confirmarse en estudios posteriores.
Especialidad: Bibliografía - Psiquiatría