Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Evalúan las Características del Estrés en la Esquizofrenia

Evalúan las Características del Estrés en la Esquizofrenia

  • AUTOR:Betensky J, Robinson D, Szeszko P y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL:Patterns of Stress in Schizophrenia
  • CITA:Psychiatry Research 160(1):38-46, Jul 2008
  • MICRO: Se vio que las características del estrés en pacientes con esquizofrenia se relacionan específicamente con las dimensiones de funcionamiento familiar, conductas compulsivas y depresión.

Introducción

Se ha observado que el estrés podría ser un factor de riesgo de esquizofrenia y que, a su vez, los pacientes que sufren ese trastorno psiquiátrico muestran una menor capacidad de adaptación a situaciones estresantes. Esto último estaría mediado por una liberación defectuosa de norepinefrina y adrenocorticotrofina en respuesta al estrés físico y una inadecuada liberación de cortisol frente a factores psicosociales adversos. A partir de estudios anteriores, se sugirió que esta respuesta anormal ocurriría ante diversas dimensiones del estrés, en particular aquellas relacionadas con las emociones y el entorno social, y tendría consecuencias sobre la gravedad de la sintomatología de los pacientes. En el presente trabajo, los autores evaluaron las características del estrés en individuos con esquizofrenia a partir del Derogatis Stress Profile (DSP), que permite examinar la interrelación entre factores ambientales, personalidad y respuestas emocionales.

Métodos

Participaron 29 pacientes que cumplían criterios, según el DSM-IV, de esquizofrenia (n = 24), trastorno esquizoafectivo (n = 2) o trastorno esquizofreniforme (n = 3), y no recibían antipsicóticos durante un período mayor de 12 semanas antes del estudio, y un grupo control (n = 36). Para la evaluación, se utilizó el DSP, un cuestionario autoadministrado de 77 preguntas que analiza 11 dimensiones y 3 dominios del estrés. Estos últimos incluyen factores ambientales (funcionamiento familiar, laboral y cuidado de la salud), personalidad (actitud frente a situaciones adversas, conductas compulsivas, manejo de la presión ejercida por el tiempo, capacidad de relajación y de ser ayudado por los demás) y respuestas emocionales (ansiedad, depresión y agresividad). La interrelación entre dimensiones y dominios de esta escala permitió una evaluación multidimensional del estrés en estos pacientes (coeficiente alfa de coherencia interna: 0.75 para los pacientes y 0.82 para controles). Paralelamente, se aplicó a los participantes la Scale for the Assessment of Negative Symptoms (SANS) y el Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia-Change Version with Psychosis and Disorganization Items (SADS-C+PD), lo que permitió registrar la sintomatología positiva y negativa. A partir del puntaje obtenido en el SADS-C+PD se determinó el puntaje en la Hamilton Depression Rating Scale (HDRS).

Se utilizó la prueba t de Student para analizar las diferentes variables demográficas, la prueba de chi cuadrado para las variables categóricas, la correlación de Spearman para evaluar la relación entre las dimensiones del estrés y las escalas clínicas. Se fijó un coeficiente alfa de 0.05 para todos los análisis.

Resultados

No se observaron diferencias significativas entre los grupos con respecto a la edad, etnia y clase social, lo que sí ocurrió en cuanto al sexo y nivel educativo que resultó mayor en los controles.

El puntaje total de estrés resultó mayor en los pacientes que en los controles (t = 3.32; p = 0.002). A partir del análisis de variables múltiples se observó un efecto de grupo significativo (F = 9.98; p = 0.002) y una interacción relevante entre grupo y dominio (F = 3.08; p = 0.054). El sexo y nivel educativo como covariables no modificaron sustancialmente los resultados observados. A partir del análisis de covariables se verificó que los pacientes mostraron un mayor estrés que el grupo control con respecto al total de las dimensiones (F = 3.88; p < 0.001), y de forma independiente para cada una de ellas (F = 4.02; p < 0.001). Se comprobó que los pacientes presentaban estrés en una magnitud significativamente mayor que los controles, respecto de las dimensiones relacionadas con depresión (t = 4.97; p < 0.001), funcionamiento familiar (t = 3.52; p = 0.001) y conductas compulsivas (t = 3.28; p = 0.002); no se observaron diferencias significativas entre pacientes y controles en el resto de dominios evaluadas (p < 0.05). En un análisis posterior que evaluó la relación entre el tratamiento con antipsicóticos y el estrés, se verificó que los individuos con tratamiento a corto plazo y a largo plazo (n = 10; n = 19, respectivamente), mostraban sustancialmente mayor estrés (p < 0.05) que los controles; por otro lado, aquellos con tratamiento a corto plazo mostraron significativamente mayor hostilidad (t = 2.56; p = 0.016) que quienes recibían medicación desde hacía más tiempo.

Al evaluar la asociación entre las dimensiones de la DSP correspondientes a depresión, funcionamiento familiar y conductas compulsivas con la sintomatología de los pacientes, se observó que la depresión se correlacionó significativamente con mayor puntaje en la SANS (r = 0.38; p < 0.05). Por otro lado, no se registró una correlación importante entre los puntajes de la HDRS con ninguna de las dimensiones y síntomas evaluados. La permanencia de los pacientes en el estudio no se correlacionó significativamente con los puntajes de depresión, funcionamiento familiar o conductas compulsivas.

Discusión

En términos generales, se observó un incremento del estrés en los pacientes comparados con el grupo control. En particular, hubo un aumento de éste en las dimensiones relacionadas con el funcionamiento familiar, las conductas compulsivas y la depresión; esto no ocurrió respecto del cuidado de la salud, actitud frente a situaciones adversas, capacidad de relajación y de pedir ayuda, manejo de la presión ejercida por el tiempo, ansiedad y hostilidad. Además, una mayor depresión evaluada según la DSP se correlacionó con una mayor gravedad de la sintomatología negativa. Los autores comprobaron que en individuos con esquizofrenia hay un incremento del estrés en relación con su entorno familiar, lo que sugiere que los conflictos entre los pacientes y sus padres, hijos, vecinos o amigos generan mayores niveles de estrés. Esto es particularmente notorio al inicio de la enfermedad, ya que la nueva situación que vive el individuo modifica los lazos afectivos con aquellos que los rodean ya que se trata de pacientes con dificultades para formular estrategias que permitan resolver problemas interpersonales. Además, la menor contención social de los sujetos con esquizofrenia, contribuiría con el incremento de la sensibilidad y la reactividad emocional frente a situaciones estresantes.

Por otro lado, los pacientes mostraron un mayor puntaje en la dimensión de las conductas compulsivas, lo que sugeriría que tienen necesidad de participar en actividades constructivas que les generen aumento de bienestar y autoestima. Según se desprende de lo observado en el estudio actual, esto ocurre desde etapas precoces de la esquizofrenia y no se debe a una adaptación de los pacientes luego de un período largo de enfermedad y tratamiento, por lo que los autores sugieren que son conductas que podrían tener como objetivo aliviar el estrés generado por los conflictos interpersonales. Los individuos con esquizofrenia también mostraron un mayor puntaje con respecto a la dimensión de la depresión, lo que se correlaciona con el incremento de síntomas como fatiga, pérdida de interés, sentimiento de soledad y disminución de autoestima. Estos resultados indican la presencia de una relación bidireccional entre las situaciones estresantes y la depresión; por ejemplo, el mal funcionamiento a nivel familiar se asociaría con síntomas depresivos, que empeorarían aún más las relaciones del paciente. Debido a que no se observó una correlación significativa entre los puntajes de depresión u otras dimensiones con la HDRS, es posible que los eventos estresantes en la esquizofrenia se vinculen con la presencia de síntomas depresivos leves a moderados y no con un episodio con sintomatología grave.

Entre las limitaciones de este estudio, se destaca que los pacientes no fueron comparados con individuos con otras enfermedades psiquiátricas; aunque es posible que las diferencias observadas entre pacientes y controles con respecto a las dimensiones del estrés ocurran con otras entidades, la correlación entre esas dimensiones y la gravedad de los síntomas negativos sería específica de la esquizofrenia.

Además, los pacientes completaron la DSP mientras cursaban diferentes etapas de la enfermedad; sin embargo, no se han observado diferencias significativas en los resultados entre individuos con un tratamiento a largo plazo o uno de comienzo reciente.

En conclusión, las características del estrés de pacientes con esquizofrenia se relacionan específicamente con las dimensiones de funcionamiento familiar, conductas compulsivas y depresión; tener en cuenta estos factores permitiría detectar individuos de alto riesgo y la posibilidad de recaídas. Se deberán realizar investigaciones que determinen intervenciones psicosociales adecuadas en estos pacientes para mejorar sus relaciones interpersonales, prevenir conductas compulsivas y modificar reacciones que tiendan a la depresión.

Especialidad: Bibliografía - Psiquiatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar