Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Los Efectos en la Tasa de Prescripción de Antipsicóticos Atípicos en Ancianos con Demencia a Partir de Advertencias Publicadas Relacionadas con sus Efectos Adversos

Los Efectos en la Tasa de Prescripción de Antipsicóticos Atípicos en Ancianos con Demencia a Partir de Advertencias Publicadas Relacionadas con sus Efectos Adversos

  • AUTORES : Valiyeva E, Herrmann N, Anderson G y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL: Effect of Regulatory Warnings on Antipsychotic Prescription Rates Among Elderly Patients with Dementia: A Population-based Time-series Analysis
  • CITA: Canadian Medical Association Journal 179(5):438-446, Ago 2008
  • MICRO: Existe una preocupación creciente concerniente a la información que manejan los entes reguladores de la venta de fármacos. Se publicaron advertencias acerca de los efectos adversos asociados con determinados antipsicóticos atípicos, a partir de lo cual se observaron distintos impactos en su tasa de prescripción en pacientes ancianos con demencia.

Introducción y objetivos

Últimamente, se ha verificado un aumento en la necesidad de recabar información que manejan las agencias que regulan la venta de drogas respecto de los efectos de éstas, una vez que comienzan a formar parte del mercado farmacéutico. Se sostiene que, por medio de la implementación de cartas informativas dirigidas al personal de la salud y a la población en general se puede facilitar una mayor comprensión de la relación riesgo/beneficio respecto del uso de ciertas drogas, y que esta medida puede llevar, en última instancia, a una prescripción más acertada de los fármacos.

Por otra parte, la introducción de antipsicóticos (AP) atípicos para el tratamiento de la esquizofrenia, tales como la risperidona, la olanzapina y la quetiapina, fue considerada un gran avance en la terapéutica de dicha enfermedad. Sumado a esto, los entes reguladores aprobaron también la risperidona para el tratamiento a corto plazo de la conducta inapropiada debida a agresividad o psicosis en pacientes con demencia grave. No obstante, luego de algunos años de uso, la compañía farmacéutica que comercializaba la risperidona advirtió a los profesionales de la salud acerca de sus efectos en ancianos con demencia, y postuló la relación entre esta población y la aparición de accidente cerebrovascular (ACV) en el marco del tratamiento con dicha sustancia. Asimismo, unos años más tarde, el laboratorio que producía la olanzapina también advirtió sobre la existencia de los mismos efectos adversos (EA) en este grupo de pacientes. Finalmente, se informó que los 3 fármacos se asociaban con un aumento de la mortalidad en ancianos con demencia.

El presente estudio se dirigió a determinar el impacto de las advertencias publicadas sobre la prescripción de los fármacos en cuestión y de los antipsicóticos típicos.

Material y métodos

La información se obtuvo a partir de una base de datos que contenía la documentación de las prescripciones efectuadas de los 3 AP atípicos mencionados y de un grupo de AP típicos. Esta última intervención se efectuó con el objetivo de valorar el riesgo de muerte dentro de este conjunto de fármacos, ya que a partir de distintos estudios observacionales se estableció un mayor riesgo de defunción en los pacientes tratados con estas sustancias. El período evaluado se extendió desde mayo de 2000 hasta febrero de 2007. Se recopiló información referida a los enfermos, como por ejemplo si residían en un hogar de ancianos, la terapéutica previa con inhibidores de la colinesterasa, la edad y el género, y se incluyeron a los individuos con 65 años o más. Respecto del análisis, se dividió a la población según la cantidad de advertencias publicadas; por lo tanto, hubo un período anterior al primer aviso, un segundo período que abarcó lo que sucedió después de la aparición de dicha indicación, un tercer período después de la segunda indicación y, finalmente, un cuarto período a continuación de la tercera prevención. Se evaluó lo sucedido con las prescripciones durante los 12 meses posteriores a estas advertencias.

Resultados

Se vio que la prescripción de antipsicóticos se incrementó en un 20% a lo largo del lapso evaluado, a pesar de las recomendaciones publicadas por los productores de dichos fármacos. Por su parte, el 70% de la población estudiada residía en hogares de ancianos y el 40% tenía 85 años o más. Además, el 45% se encontraba bajo tratamiento con risperidona y el 20%, con olanzapina; respecto de la quetiapina, se verificó un aumento en su prescripción del 2.4% al 31.9% hacia fines del período estudiado.

Durante el tiempo transcurrido hasta la primera comunicación, se comprobó un aumento en el número de recetas de AP atípicos y una disminución de las de AP típicos. Sin embargo, se puede apreciar que tras la primera advertencia respecto del uso de risperidona en pacientes de la tercera edad con demencia, se observó no sólo una merma en el crecimiento predicho acerca de dicho fármaco, sino también de la olanzapina. Por su parte, el crecimiento previsto sobre la utilización de quetiapina se acentuó. Globalmente, se puso de manifiesto una disminución en lo calculado respecto de la prescripción de los AP atípicos en conjunto y el enlentecimiento en la disminución del uso de AP típicos. Respecto de la segunda comunicación, en la que se mencionaban los EA de la olanzapina, se constató una disminución tanto relativa como absoluta del crecimiento previsto de su uso, así como en la prescripción de cualquier tipo de droga AP. Finalmente, luego del tercer aviso se demostró una disminución relativa en relación con lo previsto acerca de la utilización de la quetiapina en particular y de los AP atípicos en general; además, se observó una reducción tanto relativa como absoluta en el crecimiento calculado del uso de todas las categorías de AP.

Discusión y conclusiones

Los autores confirman que la publicación de las 3 advertencias respecto de los EA asociados con las drogas AP atípicas en pacientes ancianos con demencia, tuvo un efecto limitado sobre la tasa de prescripciones de dicha categoría de fármacos. Comentan, además, que en el período estudiado se verificó un aumento en el índice de utilización de estas drogas. No obstante, refieren que luego de las 2 primeras indicaciones, en las que se nombraba una sola de las drogas, se observó una disminución en el número de recetas de cada fármaco mencionado como también de otros pertenecientes a la misma familia; por ejemplo, luego de la primer advertencia referida a la risperidona, también disminuyó la tasa de prescripciones de la quetiapina y de los AP típicos. Finalmente, las publicaciones se asociaron, en el mejor de los casos, con una disminución relativa en el crecimiento previsto respecto del uso de drogas AP. No obstante, no se observó una reducción global en la utilización de dichos fármacos.

Por otra parte, en un estudio efectuado recientemente se demostró que las advertencias regulares acerca del uso de antidepresivos en niños y adolescentes tiene el efecto deseable en la cantidad de recetas realizadas, es decir, su disminución. Como contraparte, los especialistas observaron que, en otras investigaciones, los efectos de las publicaciones no eran los esperados. Por lo tanto, a partir del presente estudio se sugiere que existen impactos diferentes a partir de la información publicada respecto de estas drogas. Igualmente, destacan la importancia de notificar al personal de la salud de forma clara lo referente a los EA de los fármacos. Sumado a esto, sugieren que un buen método informativo consiste en brindarle a los médicos datos acerca de la cantidad de droga necesaria para generar daño en vez de información sobre el riesgo absoluto o relativo de padecer los efectos deletéreos. Más aún, se propone que, si el objetivo es que el médico opte por otra clase de fármacos, se pueden utilizar advertencias que contengan alternativas terapéuticas con una eficacia y seguridad comparable a la de las drogas evaluadas o, incluso, variantes no farmacológicas para el tratamiento.

Consideran relevante que los entes reguladores de la venta de medicamentos puedan determinar que las advertencias efectuadas tengan el efecto deseado, por lo que sugieren llevar a cabo evaluaciones sobre su impacto, especialmente en los pacientes ancianos con demencia con alto riesgo de EA ante el uso de AP. Expresan, además, la urgencia de contar con las herramientas necesarias para actuar en caso de que la información comunicada no genere el efecto esperado; por ejemplo, trabajar en conjunto con quienes las prescriben, quienes las producen y comercializan y las aseguradoras tanto públicas como privadas. En resumen, apelan a la realización de un trabajo en equipo, entre los médicos, las compañías productoras de las drogas y los entes reguladores de su consumo en relación con la prescripción de fármacos y su seguridad. Sostienen que los laboratorios no siempre brindan la información completa acerca del perfil de seguridad de los productos que comercializan, y enfatizan que se pueden llevar adelante medidas como publicar cartas referidas a ellos.

Otros aspecto considerado es que son los médicos quienes, en última instancia, recetan los medicamentos, por lo tanto, sugieren que se elaboren normativas clínicas actualizadas para el correcto empleo de las drogas.

Resaltan los autores, que el estudio se basó en la tasa de utilización de fármacos, obtenida de una base de datos muy completa. Sin embargo, destacan que la utilización del análisis de series temporales brinda información cuestionable desde el punto de vista de la validez; por ejemplo, los resultados observados en relación con los cambios en la prescripción de drogas pueden deberse a múltiples factores, además de las advertencias publicadas. Sumado a esto, la presencia concomitante de comunicados en otros países y la publicación de artículos acerca de los riesgos de los AP también pudieron influir en los resultados obtenidos. No obstante, los efectos demostrados luego de las dos primeras advertencias sugieren que pudieron tener algún efecto en el consumo de dichas sustancias.

Concluyen que, a pesar de la existencia de 3 comunicados referidos a los EA de las drogas AP, el uso de estos fármacos se incrementó en la población de ancianos con demencia. Por lo tanto, resaltan que son necesarias herramientas distintas y más efectivas para generar un impacto en las prescripciones en beneficio de la población vulnerable al efecto de sustancias potencialmente deletéreas. Además, es imprescindible el trabajo en equipo por parte de los médicos, laboratorios y entes reguladores del consumo de fármacos.

Especialidad: Bibliografía - Psiquiatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar