Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Lo Esencial del Año 2004 en Cardiopatías Congénitas

Lo Esencial del Año 2004 en Cardiopatías Congénitas

  • AUTOR : Rey C
  • TITULO ORIGINAL : L’Essentiel de 2004 dans les Cardiopathies Congénitales
  • CITA : Archives des Maladies du Coeur et des Vaisseaux 98(Supl. 1):33-38, Ene 2005
  • MICRO : Avances en el diagnóstico, tratamiento y control de ciertas cardiopatías congénitas mediante estudios realizados en el feto, el niño y el adulto.

Cardiología fetal

La cardiología fetal progresa cada año; las malformaciones cardíacas son cada vez mejor conocidas y su pesquisa se efectúa con mayor anticipación. La ecocardiografía tridimensional comienza a ser utilizada para precisar las malformaciones cardíacas y facilitar la comprensión de cardiopatías complejas, y para el estudio de la función ventricular izquierda y de los volúmenes ventriculares.

La ecocardiografía en 3 dimensiones puede también emplearse en el feto para evaluar la fracción de eyección y, por consiguiente, para el diagnóstico de las disfunciones ventriculares. Es probable que en el futuro el Doppler tisular y la resonancia magnética sean estudios complementarios de la ecocardiografía fetal; esa pesquisa prenatal puede mejorar la evolución posnatal inmediata. Las cardiopatías evolucionan después del nacimiento; lo mismo sucede en el feto, como lo han demostrado estudios previos.

Cateterismo intervencional

El cierre transcutáneo de una comunicación interauricular siempre es motivo de muchas investigaciones. Mediante el sistema de Amplatz se demostró que luego de 3 años de seguimiento no se observó cortocircuito en el 93% de los casos, y sólo persistió una comunicación mínima en 12 de los 236 pacientes estudiados (Fischer y colaboradores). En un estudio realizado en la ciudad de Boloña (Giardini A y colaboradores) se constató que el cierre transcutáneo de una comunicación interauricular en 32 adultos con una media de edad de 42.6 años mejoraba al cabo de 6 meses la función cardiorrespiratoria, con aumento del volumen de eyección ventricular izquierdo y del débito cardíaco.

La técnica de cierre de las comunicaciones interauriculares guiada por ecocardiografía tridimensional mediante un dispositivo de Amplatz de 15 mm permite visualizar muy correctamente el borde inferior de la comunicación, que a veces aparece mal delimitado por la vía esofágica. Los beneficios de esta técnica (Roman KS y colaboradores) son la reducción del tiempo de endoscopia, la mejor visualización del dispositivo y más seguridad en la posición del obturador; no obstante, esto deberá ser confirmado en estudios futuros.

El cierre del foramen oval suscita también muchos trabajos científicos, entre los cuales se pueden destacar tres; el de Windecker, con 308 pacientes, comparó 2 series: una de 158 pacientes con medicación oral a base de anticoagulantes orales o de antiagregantes plaquetarios; la otra, integrada por pacientes a quienes se les había efectuado cierre transcutáneo del foramen oval entre los años 1994 y 2000. Los pacientes con cierre transcutáneo tuvieron menos recidivas de accidente cerebrovascular o de accidente isquémico transitorio, lo que fue más importante entre los que presentaban foramen oval completamente ocluido, con ausencia de cortocircuito auricular de derecha a izquierda en las pruebas con medio de contraste. El segundo artículo fue el de Krumsdorf y colaboradores, en el cual se analizó la incidencia de formación de trombosis luego del cierre transcutáneo de un foramen oval o de una comunicación interauricular; los autores concluyeron que la incidencia de trombosis era baja y que el tratamiento anticoagulante fue eficaz.

El tercer trabajo, registro FORECAST (sigla en inglés), publicado en agosto de 2004, informó la experiencia multicéntrica sobre el cierre del foramen oval por medio de 2 sistemas diferentes implantados en pacientes con promedio de edad de 51 años; la oclusión inmediata fue completa en el 74.3% de los casos, con 6.6% de complicaciones.

Numerosos trabajos han tratado el tema del cierre de las comunicaciones interventriculares, ya sean congénitas o adquiridas (yatrogénicas, posteriores a infarto de miocardio o traumáticas). En estos casos se utilizan distintos dispositivos, los cuales habitualmente son implantados por vía venosa femoral o yugular. Las comunicaciones interventriculares musculares del tabique son excelentes indicaciones para esos dispositivos, sean de ubicación media, anterior, posterior o apical. Las comunicaciones perimembranosas pueden ser ocluidas por vía transcutánea si la distancia entre las válvulas áorticas y el borde superior de la comunicación lo permite. Las comunicaciones interventriculares residuales posquirúrgicas pueden ser cerradas por la vía transcutánea, así como las yatrogénicas, las traumáticas o las posteriores a infarto de miocardio.

La literatura de todo el mundo refiere muchas otras aplicaciones del cateterismo intervencional; entre ellas, el cateterismo luego de cirugía de las cardiopatías congénitas, del resultado de las angioplastias en las coartaciones del adolescente y del adulto, y de la embolización de colaterales en las cardiopatías congénitas.

Cardiopatías congénitas en el adulto

Si bien el número de neonatos que presentan cardiopatía congénita es relativamente constante, la cantidad de pacientes que llegan a la edad adulta, operados o no, es cada vez mayor, lo que puede plantear otros problemas. La resincronización, muy empleada en el adulto con insuficiencia cardíaca, también es útil en el niño y el adulto con ciertas cardiopatías congénitas con insuficiencia cardíaca secundaria al bloqueo auriculoventricular, a tetralogía de Fallot operada, o a ventrículo único. El parto en mujeres con cardiopatía congénita no es responsable de un índice más elevado de cesáreas en comparación con el parto que se realiza por razones obstétricas, y no se observan más complicaciones maternas y neonatales que en los casos de partos espontáneos.

La corrección quirúrgica de la tetralogía de Fallot permite a los niños alcanzar la edad adulta en más del 85% de los casos. El estudio de Veldtman y colaboradores incluyó a 107 mujeres con edades de 18 años o más que presentaban tetralogía de Fallot. Esas pacientes fueron invitadas a participar del estudio; 72 respondieron favorablemente. Se constataron 112 embarazos, entre los cuales 82 (el 73%) evolucionaron favorablemente en 43 pacientes. Entre éstas, 8 no habían tenido corrección de su tetralogía de Fallot y habían quedado embarazadas 20 veces. Dieciséis de las mujeres habían tenido un aborto espontáneo (el 27%) y un mortinato a término. El bajo peso de nacimiento estuvo relacionado con el estado materno: falta de corrección completa o anomalía de las ramas pulmonares. Se constató 1 malformación en 5 niños, es decir en el 6% de los nacimientos: ninguna tetralogía de Fallot, 1 prolapso mitral, 1 hipoplasia del corazón izquierdo, 1 estenosis pilórica y 1 hendidura palatina. En la madre, las complicaciones fueron poco frecuentes: taquicardia paroxística supraventricular en 2 casos, insuficiencia cardíaca en 2, 1 caso de tromboembolismo pulmonar y 1 de dilatación progresiva del ventrículo derecho. En total, las pacientes con tetralogía de Fallot tuvieron riesgo más elevado de mortalidad intrauterina y de anomalías congénitas. Los riesgos maternos estuvieron representados por la disfunción del ventrículo izquierdo, la hipertensión pulmonar y el aumento de la insuficiencia pulmonar con disfunción del ventrículo derecho.

Las mujeres operadas de transposición de grandes vasos por medio de la intervención de Mustard pueden completar sus embarazos a término. No obstante, es posible que se observen complicaciones en la madre, dado que si bien la gestación es clínicamente bien tolerada, puede a veces aparecer disfunción irreversible del ventrículo.

El embarazo en pacientes afectadas por el síndrome de Eisenmenger está contraindicado, debido a que presenta riesgos para la madre y para el feto. Sin embargo, ciertas personas deciden comenzar o seguir la gestación aun en contra del consejo médico.

Si bien otras publicaciones relacionadas con los avances en el diagnóstico por imágenes, la genética o el ritmo cardíaco, merecían ser citadas, ya han sido objeto de recopilaciones durante el año anterior o bien serán sometidas a consideración durante el año 2005, concluyen los autores.

Especialidad: Bibliografía - Cardiología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar