Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Identificación de los Conflictos Eticos en la Atención Sociosanitaria. Un Estudio Exploratorio

Identificación de los Conflictos Eticos en la Atención Sociosanitaria. Un Estudio Exploratorio

  • AUTOR : Ribas S, Aguado H, Tella M y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Identificación de los Conflictos Eticos en la Atención Sociosanitaria. Un Estudio Exploratorio
  • CITA : Revista de Calidad Asistencial 20(1):30-34, 2005
  • MICRO : La identificación de conflictos éticos mediante estudios exploratorios permite diferenciar los temas con potencial riesgo ético.

Introducción

El Comité de Etica Asistencial de Referencia para la Atención Sociosanitaria (CEARAS) es un grupo consultivo, multidisciplinario, acreditado por el Departamento de Salud de Cataluña, cuyo ámbito de actuación corresponde a una de las regiones sanitarias catalanas. Esta región tiene centros de larga estancia y convalecencia, unidades de cuidados paliativos, hospitales de día y equipos de atención domiciliaria. Una de las funciones del CEARAS es ayudar a profesionales de la salud, pacientes y familiares en el proceso de toma de decisiones en los casos en que se presente algún conflicto ético. Lo hace mediante recomendaciones que bajo ningún concepto sustituyen las decisiones clínicas de los profesionales.

Desde su puesta en marcha, los casos tratados han sido de diversa índole, referidos a aspectos clínicos pero también sociales. En todos ellos se ha contemplado el diagnóstico del paciente, sus preferencias y los aspectos socioeconómicos. Pero además, como los autores señalan, existen otros temas de interés como la sospecha de malos tratos y los conflictos en las relaciones entre profesionales de distintos niveles asistenciales. Es así que el comité consideró necesario disponer de un mapa de los conflictos éticos que se plantean con mayor frecuencia en la atención sociosanitaria desde la perspectiva de profesionales, pacientes y familiares.

En los hospitales existen áreas de riesgo ético, es decir, unidades de servicios en las que se presentan problemas éticos con mayor frecuencia e intensidad (por ejemplo, las unidades de cuidados intensivos); asimismo, la frecuencia y los tipos de conflictos éticos dependen de la atención sanitaria prestada. Es claro, entonces, que los conflictos éticos en la atención sociosanitaria pueden ser de distinta índole según se presenten en el domicilio o en el centro hospitalario. Además, un mismo tema bioético puede tener riesgo ético, o sea, puede suponer un conflicto ético o no dependiendo de la unidad o área asistencial.

El objetivo de los autores fue identificar y definir los asuntos de riesgo ético, es decir, los que pueden conllevar conflictos éticos para los profesionales de la atención sociosanitaria, tanto en la asistencia domiciliaria como en la institucionalizada.

Material y método

El estudio se desarrolló en dos fases en el ámbito territorial designado, entre septiembre de 2002 y junio de 2003. En la primera, se realizaron 3 reuniones con la participación de 51 profesionales expertos con responsabilidad clínica y/o de gestión en la atención sociosanitaria, utilizando la técnica brainstorming. La primera reunión contó con la participación de los componentes del CEARAS; a las otras dos concurrieron profesionales de la atención sociosanitaria interesados en los temas de bioética. Para un grupo, se incluyó a profesionales de la atención domiciliaria y, para el otro, a profesionales de la atención institucionalizada. En esta primera fase, los miembros del CEARAS presentaron a los profesionales un cuestionario en el que se les preguntaba cuáles eran los conflictos éticos enfrentados con mayor frecuencia en la práctica diaria.

La segunda fase consistió en un estudio exploratorio con la realización de 4 grupos de discusión con profesionales sanitarios de atención domiciliaria e institucionalizada seleccionados. Se condicionó su participación a que su perfil representara a los profesionales del entorno sociosanitario (profesión, sexo, edad, tipo de atención y centro de trabajo). Constituidos los grupos, se desarrollaron las reuniones conducidas por un moderador. Dos observadores consignaban las expresiones no verbales. La guía para la discusión de cada grupo se diseñó sobre la base de los resultados obtenidos de la primera fase, en la que se identificaron las principales áreas de riesgo ético de la atención sociosanitaria.

Posteriormente, se analizaron las reuniones de cada grupo y se identificaron los conflictos éticos para después agruparlos en temas que de por sí pueden suscitar conflictos concretos o situaciones en las que se plantean conflictos morales. Por último, y para cada uno de los temas de riesgo ético, se analizó su relevancia -representada por su frecuencia-, el grado de evidencia -mayor en los conflictos que se apoyaban en relatos reales- y la consistencia interna de cada conflicto ético -a través del análisis de las expresiones no verbales de los participantes.

Resultados

En las reuniones realizadas durante la primera fase, participaron 5 profesionales del ámbito de la atención domiciliaria y 7 de la atención institucionalizada. Se recogieron 51 encuestas respondidas por distintos profesionales: médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, etc. Cerca del 90% indicaron con qué conflictos se enfrentaban con myor frecuencia. Posteriormente, se clasificaron los conflictos en 4 áreas: humana y profesional; clínico-asistencial; social; organizativa y de gestión de recursos.

En la segunda fase, se formaron 4 grupos de discusión. La primera reunión fue desestimada debido a que se detectaron ciertas irregularidades. Se reunieron, entonces, dos grupos de atención institucionalizada y uno de atención domiciliaria. La media de la experiencia acumulada en la atención sociosanitaria de los profesionales que participaron en los 3 grupos de discusión fue de 10 años.

Tras agrupar los conflictos éticos manifestados por los participantes en los distintos grupos, se identificaron 11 temas de riesgo ético: la relación entre profesionales del mismo equipo; la relación entre profesionales de distintos niveles asistenciales; la relación con la familia y/o el cuidador; las preferencias de los pacientes; los recursos sociales; los recursos económicos de que se dispone; la sospecha de maltrato; la actividad terapéutica; los ingresos y altas de los pacientes; la información y confidencialidad relativa al tratamiento y al pronóstico, y la relación con la organización y la gestión de los recursos de la institución sanitaria.

Los temas más frecuentes en la atención institucionalizada fueron los conflictos relacionados con la actividad terapéutica y el ingreso o el alta de un paciente, mientras que la relación entre profesionales de distintos niveles asistenciales y la sospecha de maltrato, físico, psicológico, económico o de otra índole, fueron los más recurrentes en la atención domiciliaria.

Análisis

Se deben considerar estos resultados como una primera aproximación a los temas que suponen un mayor riesgo ético en la atención sociosanitaria; sin embargo, los autores no los consideran representativos para toda ella. Para confirmar los resultados, será indispensable contar con la opinión de pacientes y familiares. Ello permitirá averiguar si hay o no consenso entre profesionales y pacientes a la hora de identificar si un tema puede ser un conflicto ético o no y, por lo tanto, se podrá conocer qué temas son los que generan más preocupación, tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes.

A pesar de estas limitaciones, los resultados obtenidos confirman que los conflictos éticos que pueden aparecer en la práctica médica dependen, en última instancia, del tipo de asistencia prestada. Se observan, además, distintos conflictos según se trate de atención domiciliaria o institucionalizada.

Por otro lado, la propuesta de identificar los temas de riesgo ético, clasificados por el tipo de asistencia prestada, indica la complejidad de la conflictividad ética de cada servicio.

Los estudios empíricos para identificar y clarificar los temas con potencial riesgo ético deberían realizarse en la generalidad de las especialidades y servicios sanitarios; por ejemplo, en las unidades de emergencia y cuidados intensivos. Por otro parte, para los autores, sería recomendable elaborar un mapa de los conflictos en todo el territorio español para identificar diferencias entre zonas geográficas y comparar los conflictos, su tipología y su frecuencia con estudios realizados en otros países.

Especialidad: Bibliografía - Clínica Médica

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar