Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Adiponectina está Disminuida en Pacientes con Síndrome de Ovarios Poliquísticos
La Adiponectina está Disminuida en Pacientes con Síndrome de Ovarios Poliquísticos
- AUTOR : Escobar-Morreale HF, Villuendas G, San Millán JL y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : Adiponectin and Resistin in PCOS: A Clinical, Biochemical and Molecular Genetic Study
- CITA : Human Reproduction 21(9):2257-2265, Sep 2006
- MICRO : Las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos muestran descenso de la concentración de adiponectina en suero. Es posible que la adiposidad abdominal y el hiperandrogenismo, mediante la disminución de los niveles de adiponectina -un agente que aumenta la sensibilidad a la insulina-, contribuyan en la resistencia a la insulina, frecuente en mujeres con este síndrome.
Introducción
«El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) puede considerarse un modelo humano de resistencia a la insulina.» De hecho, añaden los autores, las mujeres con SOP delgadas u obesas presentan esta alteración metabólica respecto de sus pares sin hiperandrogenismo. Sin embargo, la resistencia a la insulina no es una característica presente en todas las pacientes con SOP que, por lo general, se asocia con obesidad, otras manifestaciones del síndrome metabólico y trastornos del metabolismo de la glucosa.
Debido a la frecuencia con que aparece la obesidad y los trastornos asociados con resistencia a la insulina en pacientes con SOP se sugirió que la adiponectina y la resistina -algunas de las moléculas liberadas por el tejido adiposo- podrían desempeñar un papel importante en la patogenia de este síndrome. De hecho, los niveles de adiponectina descienden en mujeres con este síndrome, mientras que la concentración de resistina suele elevarse. Sin embargo, los resultados de diversos trabajos han sido contradictorios, tal vez por no considerar la obesidad y los polimorfismos de los genes que codifican estas proteínas. Por lo tanto y debido a que probablemente la obesidad represente uno de los factores más importantes de confusión en los trabajos que se publicaron hasta el momento, en este estudio los autores intentaron establecer la influencia del SOP sobre los niveles séricos de adiponectina y de resistina, tomando en cuenta los polimorfismos genéticos en una población homogénea de mujeres con SOP en comparación con controles.
Materiales y métodos
Fueron evaluadas 76 pacientes con SOP y 40 mujeres sin hiperandrogenismo; ambos grupos eran similares en términos de índice de masa corporal ([IMC] delgadas, IMC por debajo de 25 kg/m2; con sobrepeso, IMC entre 25 y 29.9 kg/m2 y obesas, IMC de 30 kg/m2 o más) y prevalencia de tabaquismo. El grupo control estuvo integrado por voluntarias delgadas y mujeres con obesidad que consultaron para realizar un tratamiento dietético para bajar de peso. En todas las participantes se excluyeron trastornos asociados con hiperandrogenismo. Todas las mujeres eran de origen caucásico, ninguna presentaba antecedentes de trastornos en el metabolismo de la glucosa o de hipertensión. El diagnóstico de SOP se estableció según criterios endocrinológicos: hiperandrogenismo clínico o bioquímico, disfunción ovulatoria y ausencia de hiperprolactinemia, hiperplasia adrenal congénita no clásica y tumores productores de andrógenos. No se realizó ecografía ovárica. En todas las participantes se determinaron variables clínicas y antropométricas (puntaje de hirsutismo, presión arterial, IMC y circunferencia de cintura y cadera). Se efectuó medición de la glucemia en ayunas y una prueba por vía oral de tolerancia a la glucosa. También se valoraron los niveles séricos de adiponectina, resistina, testosterona total, sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-S), globulina de unión a hormonas sexuales (SHBG [sex hormone-binding globulin]), perfil de lípidos y concentración de glucosa y de insulina en plasma antes y después de la prueba de tolerancia. Los niveles de adiponectina y de resistina se conocieron mediante enzimoinmunoensayo comercial. Se realizó estudio genético con reacción en cadena de la polimerasa para conocer los polimorfismos 45 T-G y 276 G-T en el gen de adiponectina y 420 C-G en la región promotora del gen de resistina.
Resultados
Las pacientes y las mujeres del grupo control fueron distribuidas homogéneamente según el IMC y el grado de obesidad; los controles tuvieron más edad que las participantes con SOP (31 años y 26 años en promedio, respectivamente, p < 0.001).
En el análisis de variables múltiples, todos los cálculos se ajustaron según edad; la presencia o no de SOP y el grado de obesidad influyeron significativamente sobre el resto de las variables analizadas; ninguno de los polimorfismos tuvo un efecto sustancial.
No se observó interacción entre el SOP y la ausencia del mismo y el grado de obesidad: la influencia del síndrome sobre los otros parámetros analizados no difirió según se tratara de mujeres delgadas, con sobrepeso u obesas. Por su parte, la magnitud de la obesidad influyó de la misma forma en mujeres con SOP y en el grupo control.
Las pacientes con SOP tuvieron concentración más baja de adiponectina en suero respecto de los controles (9.1 y 5.5 µg/ml, p = 0.038), independientemente del grado de obesidad; en cambio, la concentración de resistina fue semejante en los 2 grupos. Las mujeres con SOP también presentaron mayor puntaje en la escala de hirsutismo, mayor circunferencia de cintura y cadera y concentración de insulina en ayunas y de valores en el modelo de la homeostasis (HOMA-beta), niveles más altos de triglicéridos, de testosterona total, de testosterona libre, de androstenediona y de DHEA-S. Por el contrario, la concentración de SHBG y el índice de sensibilidad a la insulina fueron inferiores en comparación con controles.
El sobrepeso y la obesidad se asociaron con un incremento de la concentración de resistina en suero, la presión arterial sistólica, la glucemia e insulinemia, de los valores en el modelo HOMA-beta y de los niveles de triglicéridos y de testosterona; por el contrario, la SHBG y los valores del índice de sensibilidad a la insulina se redujeron. La concentración de adiponectina no se modificó según el grado de obesidad. Los polimorfismos en el gen de adiponectina y de resistina no se asociaron con el SOP y no influyeron en la concentración sérica de las proteínas, tampoco en otras variables clínicas y hormonales.
Los autores señalan que debido a que las pacientes con SOP y los controles difirieron en términos de la presencia de hiperandrogenismo, la disposición del tejido adiposo, la resistencia a la insulina, la función de las células beta y la edad, el descenso de la concentración de adiponectina en el primer grupo podría estar relacionado con cualquiera de estas variables. Sin embargo, en el modelo de regresión lineal se constató que el hiperandrogenismo y el depósito de grasa con predominio abdominal (y, en menor magnitud, la menor edad) fueron factores que contribuyeron a la disminución de la concentración de adiponectina en suero.
Discusión
«El presente estudio demuestra que las pacientes de España con SOP tienen niveles más bajos de adiponectina en suero, un hallazgo completamente independiente del grado de obesidad. Por el contrario, la concentración de resistina fue semejante en pacientes con SOP y en controles sin hiperandrogenismo aunque se elevó en mujeres con sobrepeso y obesidad independientemente de la presencia de SOP.» Además, añaden los autores, las variantes genómicas en los genes de adiponectina y de resistina no parecen influir en la concentración de estas proteínas en plasma; las frecuencias alélicas y de genotipo son semejantes en pacientes con SOP y en controles sin hiperandrogenismo. En opinión de los expertos, el diseño de la investigación y la aplicación del análisis de variables múltiples son algunos de los valores más fuertes del presente estudio que permitirían explicar las discrepancias encontradas en trabajos anteriores. De hecho, mediante este modelo es posible efectuar una evaluación detallada de las influencias individuales del SOP y del grado de obesidad sobre la concentración sérica de citoquinas del tejido adiposo y descartar una interacción significativa entre el SOP y el grado de obesidad en términos de estos efectos. Así, en todas las mujeres con SOP se detectó descenso de los niveles de adiponectina, independientemente de que fueran delgadas o presentaran sobrepeso y obesidad. Por su parte, el aumento de la resistina se observa en mujeres con incremento del IMC, tanto con SOP o controles. El análisis indicó que los polimorfismos del gen de adiponectina 45 T-G y del gen de resistina 420 C-G no influyen decisivamente sobre ninguna de las variables clínicas y bioquímicas.
Los autores señalan que la disminución de la adiponectina puede contribuir a la aparición de resistencia a la insulina por diversos motivos: entre ellos cabe mencionar que, en general, la adiponectina desciende la concentración de triglicéridos en músculo y reduce la producción hepática de glucosa, entre otras acciones. Por lo tanto, es razonable asumir que la adiposidad abdominal, al ocasionar descenso de los niveles de adiponectina, podría contribuir con el descenso de la sensibilidad a la insulina en pacientes con SOP, independientemente del grado de obesidad. No obstante, debido a que existe una superposición considerable en la concentración de adiponectina entre pacientes con SOP y sanas, es posible que la aparición de resistencia a la insulina por el exceso de andrógenos a través de la adiposidad abdominal y la reducción de la adiponectina sólo esté presente en un subgrupo de mujeres con SOP, tal vez aquellas con una distribución de las grasas con un patrón más androide y con mayor concentración de andrógenos en la circulación. Cualquiera sea el mecanismo de asociación, el trabajo confirmó que, en pacientes con SOP, el hiperandrogenismo y la adiposidad abdominal son determinantes principales en la menor concentración de adiponectina en plasma. Por su parte, esta última alteración podría explicar la asociación entre el hiperandrogenismo, la obesidad abdominal y la resistencia a la insulina en algunas mujeres con el síndrome, concluyen los especialistas.
Especialidad: Bibliografía - Endocrinología - Ginecología