Laboratorios Bagó > Bibliografías > Impacto de la Diabetes sobre la Masa Osea en Hombres y Mujeres Premenopáusicas
Impacto de la Diabetes sobre la Masa Osea en Hombres y Mujeres Premenopáusicas
- AUTOR : Hadjidakis DJ, Raptis AE, Raptis SA y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : Bone Mineral Density of bBoth Genders in Type 1 Diabetes According to Bone Composition
- CITA : Journal of Diabetes and its Complications 20(5):302-307, Sep 2006
- MICRO : En pacientes jóvenes de sexo masculino con diabetes tipo 1, la densidad mineral ósea del hueso trabecular y mixto es inferior que en los controles sanos pero en las mujeres sólo es más baja la densidad ósea del hueso mixto.
Introducción
La diabetes mellitus (DBT) y la osteoporosis son enfermedades crónicas con considerable impacto socioeconómico. Los potenciales efectos de la DBT sobre el metabolismo óseo son controvertidos discutibles y hay desacuerdo respecto de las consecuencias clínicas de la osteopenia diabética. En la patogenia de la osteopenia diabética están implicadas involucradas sustancias comunes a la fisiopatología de la DBT y de la osteoporosis, como las citoquinas y los factores de crecimiento.
Los procesos metabólicos del tejido óseo dependen de su composición, que varía de acuerdo con el área anatómica. El hueso trabecular es metabólicamente más activo que el hueso cortical.
La absorciometría dual de rayos X (DEXA) representa un método sensible y confiable para la densitometría clínica.
Los autores realizaron un estudio para examinar las modificaciones de la densidad mineral ósea (DMO) en pacientes diabéticos de ambos sexos en áreas de diferente composición ósea (vértebras, cuello femoral: patrón mixto cortical-trabecular).
Materiales y métodos
En el hospital donde trabajan los autores, la densitometría ósea se encuentra incluida dentro de las evaluaciones estándar de pacientes con DBT tipo 1 (DBT1), junto con información respecto de la dieta y la actividad física, consumo de tabaco y de alcohol.
Fueron estudiados en forma retrospectiva 60 pacientes (30 hombres y 30 mujeres premenopáusicas) con DBT1.
Las características antropométricas (promedio) de hombres y mujeres, respectivamente, fueron: edad 27.1 años y 32.1; inicio de DBT 17.5 años en ambos sexos; índice de masa corporal (IMC) 23.2 y 22.8 kg/m2; duración de la DBT 10.7 y 14.3 años, y niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), 7.9% y 8.1%.
Los controles fueron un número igual de participantes sanos con características antropométricas similares. Ni los pacientes diabéticos ni y los controles no presentaban factores de riesgo para osteoporosis (además de la DBT) o habían recibido medicación con acción sobre el metabolismo óseo. La ingesta diaria de calcio era > 600 mg en toda la población y realizaban un mínimo de 30 minutos de caminata diaria.
Entre los hombres pacientes diabéticos, 3 presentaban retinopatía; 1, neuropatía leve y 1, microalbuminuria, y entre las mujeres con DBT, sólo 2 presentaban retinopatía.
La DMO fue medida a nivel lumbar L2-L4 y cuello femoral con DEXA. La estimación de la frecuencia de osteopenia y osteoporosis se basó en el valor del puntaje T, que representa la desviación del valor individual de la DMO del valor de DMO de personas individuos jóvenes normales sanos apareados por sexo en una misma población. La osteopenia es definida por –2.5 < T < -1 y la osteoporosis, por T < -2.5 (criterios de la Organización Mundial de la Salud [OMS] de 1994). De acuerdo con recomendaciones recientes de la Sociedad Internacional de Densitometría Clínica, los criterios de la OMS para definir osteopenia y osteoporosis no son aplicables a hombres jóvenes y mujeres premenopáusicas, para quienes no existen criterios válidos.
Resultados
Los pacientes de sexo masculino con DBT1 presentaron valores de DMO a nivel lumbar y del cuello femoral significativamente menores que los hombres sanos: 1 012 g/cm2 frente a 1 094 g/cm2, p < 0.05 (lumbar) y 0.897 g/cm2 frente a 0.985 g/cm2, p = 0.01 (cuello femoral).
Los valores de DMO en el cuello femoral de las mujeres premenopáusicas con DBT1 resultaron significativamente inferiores a los de las mujeres sanas: 0.856 frente a 0.899 g/cm2, p < 0.05. En contraste, los valores de DMO a nivel lumbar no presentaron diferencias significativas: 1 008 g/cm2 frente a 1 042 g/cm2. Se obtuvieron similares resultados similares al comparar valores de DMO ajustados de acuerdo con la edad (puntaje Z) de las vértebras L2 a L4 y del cuello femoral. Más aunAdemás, en comparación con la media de la población normal sana (puntaje Z = 0), los pacientes diabéticos de sexo masculino presentaron valores de puntaje Z significativamente más bajos a nivel vertebral y de cuello femoral (p < 0.01 y < 0.001, respectivamente), mientras que las mujeres con DBT1 presentaron mostraron valores de puntaje Z significativamente más bajos sólo a nivel de cuello femoral (p < 0.01).
Los porcentajes de osteoporosis y osteopenia basados en el peor valor de DMO de cualquier sitio anatómico fueron significativamente superiores en los hombres diabéticos frente a los no diabéticos (p < 0.01). Los porcentajes respectivos fueron significativamente más elevados en mujeres diabéticas, sólo respecto de los valores de DMO de cuello femoral (p < 0.01). Entre los grupos de pacientes diabéticos de ambos sexos, el porcentaje de osteoporosis fue significativamente superior en hombres tanto a nivel vertebral como de cuello femoral (p < 0.001).
Los valores de DMO a nivel vertebral presentaron correlación positiva con los valores a nivel de cuello femoral, tanto en pacientes diabéticos como no diabéticos de ambos sexos. No obstante, las correlaciones en hombres (r = 0.79 y 0.62, respectivamente, p < 0.01) fueron más potentes que las de las mujeres (r = 0.46 y 0.53, p < 0.05). No se observó correlación estadísticamente significativa entre los valores de DMO absolutos o ajustados por la edad de ninguna de las regiones anatómicas y la duración de la DBT o concentración de HbA1c en ningún sexo. Los valores de DMO vertebral y de cuello femoral presentaron correlación positiva con el IMC en ambos grupos de mujeres, mientras que los valores de DMO del cuello femoral presentaron correlación positiva con el IMC sólo en el grupo de hombres sanos.
Mediante la aplicación del análisis de regresión múltiple en pacientes diabéticos de sexo masculino, ninguna de las variables permitió explicar la variabilidad de los valores densitométricos.
En las mujeres diabéticas, sólo la edad participó del modelo para explicar la varianza de los valores de DMO de cuello femoral (R2 ajustado = 27%, p < 0.05). La duración de la DBT y los niveles de HbA1c no participaron de ningún modelo en ambos sexos.
Discusión
En el presente estudio cruzado, los autores compararon la DMO entre personas de ambos sexos, con DBT1 y sanas. Desafortunadamente, los nuevos marcadores bioquímicos de metabolismo óseo no se encontraban disponibles al momento de la medición con DEXA de la mayoría de los pacientes.
Los hombres diabéticos presentaron valores de DMO más bajos en las dos 2 regiones anatómicas estudiadas, en comparación con los controles sanos y con los valores normales promedio de la población.
Forst y colaboradores publicaron en 1995 que no había diferencias significativas en la DMO espinal de pacientes con DBT1. En mujeres diabéticas, los valores de DMO fueron inferiores a los de los controles sólo en una zona de hueso mixto, como el cuello femoral. Esto ocurrió sucedió a pesar de haberse considerado que el hueso trabecular -metabólicamente más activo- se vería afectado en mayor medida debido a la DBT en ese grupo etario.
En 1993 Gallagher y colaboradores estudiaron mujeres premenopáusicas con DBT e informaron que el incremento del recambio óseo en esas pacientes no se acompaña de reducción de la masa ósea.
Los porcentajes de osteoporosis fueron más elevados en hombres con DBT que en mujeres con DBT esta enfermedad. Esto refleja un impacto diferente de la DBT1 sobre el estado de la masa ósea y el riesgo de fractura entre ambos sexos.
En un estudio realizado por Kemick y colaboradores en el año 2000, los porcentajes de osteoporosis fueron mayores en hombres diabéticos que en mujeres diabéticas, sin influencia de la concentración de HbA1c. Lo mismo fue observado ron por los autores del presente estudio, en estudios trabajos previos tanto cruzados como longitudinales realizados en 1998. En dichos estos estudios, los hombres jóvenes con DBT1 resultaron afectados en forma adversa por la DBT en comparación con mujeres de edades similares. En este período de la vida, los estrógenos podrían actuar en forma protectora del esqueleto respecto del efecto deletéreo de la DBT en comparación con los andrógenos. Se ha descrito una reducción de la función gonadal en hombres con DBT1, que ha sido atribuida a los efectos a nivel del eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal o testicular. Se observaron influencias igualmente desfavorables en hombres respecto del hueso trabecular en adolescentes con DBT1, especialmente durante el inicio de la pubertad.
En estudios epidemiológicos de considerable magnitud, las mujeres con DBT1 presentan incrementos significativos en las tasas de fractura de cadera en comparación con las mujeres pacientes sin DBT.
En el presente estudio no se observó una correlación significativa entre los valores de DMO y la concentración de HbA1c en ambos sexos. La ausencia de dicha correlación esta asociación podría explicarse por el hecho de que la HbA1c refleja las concentraciones sanguíneas de glucosa durante los últimos 2 meses, mientras que el valor de la masa ósea representa una integración de influencias de larga data de parámetros metabólicos sobre el tejido óseo. Las concentraciones de HbA1c en el presente estudio, aunque anormales, se encontraban relativamente bajas para pacientes con DBT1 y probablemente no representaban a la mayoría de ellos.
La falta de influencia del control glucémico y del inicio de la DBT sobre la DMO podrían indicar la participación de otros factores inherentes a la DBT aparte además de la alteración de la homeostasis de los carbohidratos.
El análisis de regresión simple no reveló influencia alguna de la duración de la DBT sobre la DMO del hueso mixto o trabecular en ningún sexo., mientras que e
El análisis de regresión múltiple mostró la participación de la duración de la enfermedad sólo en las mujeres, lo que explicaría la variabilidad de los valores del hueso trabecular o mixto. En dicho este último análisis de regresión múltiple, ni la duración de la DBT ni y la concentración de HbA1c no pudieron explicar la varianza de las variables densitométricas en pacientes diabéticos de ambos sexos y en hombres diabéticos, ninguno de los parámetros antropométricos se ajustó en el mismo modelo. En mujeres diabéticas sólo la edad participó en dicho este modelo.
En resumen, los hombres con DBT1 presentaron menor DMO a nivel den el hueso trabecular o mixto en comparación con hombres sanos de similares características antropométricas y con los valores promedio de DMO de la población masculina saludable. Las mujeres premenopáusicas con DBT1 mostraron menores valores de DMO sólo del hueso mixto en comparación con mujeres sanas y con valores promedio de DMO de mujeres saludables de la población.
El control glucémico no parece tener influencia sobre la masa ósea. La duración de la DBT afectó en forma negativa el hueso mixto sólo en hombres con DBT1.
Los autores sugieren la importancia de la detección sistemática de los pacientes con DBT respecto de la DMO a edades relativamente tempranas y de la implementación de medidas preventivas o terapéuticas acordes a cada situación.
Especialidad: Bibliografía - Endocrinología