Laboratorios Bagó > Bibliografías > Investigan el Efecto de las Plantas Medicinales en la Ulcera Péptica
Investigan el Efecto de las Plantas Medicinales en la Ulcera Péptica
- AUTOR : Gadekar R, Singour PK, Patil UK y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : A Potential of Some Medicinal Plants as an Antiulcer Agents
- CITA : Pharmacognosy Reviews 4(8):136-146, Jul 2010
- MICRO : En modelos con animales se detectó que el uso de extractos de corteza de algunas plantas medicinales evitó la aparición de úlceras en una forma dependiente de la dosis; el efecto antiulceroso sería consecuencia de la presencia de flavonoides y taninos en su composición.
Introducción
Las úlceras se producen cuando existe disminución de la resistencia mucosa y aumento en los factores agresores. Se definen como una solución de continuidad de la piel o la mucosa que reviste el tubo digestivo. Las úlceras más comunes a nivel del tubo digestivo se ubican en el duodeno, mientras que las gástricas son menos frecuentes. La mucosa gástrica está expuesta a distintos factores que pueden dañarla: ácidos, pepsina, ácidos biliares, ingredientes de las comidas, bacterias (Helicobacter pylori) y fármacos. Todos estos factores participan en la génesis de este tipo de úlceras. La mayoría de los tratamientos farmacológicos se enfocan en la reducción de estos factores o en el incremento de las defensas de la mucosa. Los objetivos principales son el alivio del dolor, la curación y la prevención de las recurrencias.
Distintos investigadores analizaron las propiedades antiulcerosas de diferentes especias y hierbas. Un gran número de nutrientes y plantas medicinales ejercen efectos gastroprotectores (por ejemplo, aloe, ginseng, Terminalia chebula, Vetiveria ziziinoides, etc.). Sin embargo, a pesar de su utilización en la medicina tradicional hindú, hay pocos estudios que hayan evaluado las propiedades farmacológicas y la mayoría de los datos provienen de modelos experimentales.
Las plantas medicinales en el tratamiento de las úlceras
Los autores de este artículo investigaron la actividad antiulcerosa y la toxicidad aguda de algunas plantas medicinales y detectaron que en las ratas algunas pueden evitar la aparición de úlceras con un efecto que depende de la dosis. La toxicidad observada fue nula y el análisis fotoquímico de estas plantas reveló la presencia de metabolitos secundarios, como los flavonoides y los taninos. Los principios activos que explican la actividad antiulcerosa son los flavonoides, los terpenoides y los taninos.
A continuación se mencionan algunas plantas medicinales con potencial aplicación terapéutica en el tratamiento de las úlceras debido a su eficacia y baja toxicidad.
Ficus arnottiana
Esta planta pertenece a la familia Moraceae y se la conoce con el nombre de «parisha». Las partes que se utilizan son las hojas y los frutos, y los principios activos presentes en estos últimos son beta sitosterol, acetato de gluanol, glucosa, friedelina y esteroles, alcaloides, carbohidratos, taninos y fenoles, que también se encuentran en el extracto de la corteza. La planta se distribuye en distintas regiones de la India, sobre todo en montañas rocosas a 1 350 m de altura. La corteza se utiliza como astringente, afrodisíaco, emoliente, demulcente y depurativo. Es eficaz como antiinflamatorio y en la diarrea, la diabetes, la sensación urente, las úlceras, la lepra, la escabiosis, las heridas y las enfermedades cutáneas.
Alstonia scholaris
El género Alstonia, también conocido como «árbol del diablo», abarca distintas especies que abundan en las regiones tropicales y subtropicales, sobre todo en la zona de Malasia. A. longifolia es la única especie que crece en América central. Distintas partes del árbol de Alstonia se utilizan en la medicina tradicional. La corteza de A. constricta y de A. scholaris se emplea para elaborar remedios contra la malaria, el reumatismo, las picaduras de serpiente o el dolor dentario. Los efectos terapéuticos pueden ser consecuencia de los taninos y fenoles en su composición, debido a que poseen propiedades antisépticas. También cuentan con flavonoides, que presentan actividad antioxidante y antiinflamatoria, e inhiben las enzimas hidrolíticas. Las saponinas y los flavonoides de estas plantas se usan para el tratamiento de las úlceras. Además, se indican en casos de disentería, y la pasta de la madera se aplica en el dolor reumático o dentario.
Asparagus racemosus Willd
El nombre vulgar es Satawari o Shatavari. Los principales constituyentes químicos son las shatavarinas (saponinas esteroides). Existen cuatro tipos diferentes de shatavarinas (I a IV) en la raíz de la planta. También en los brotes se encuentra la quercitina 3 glucuronida, rutina, y en las semillas y los frutos se detectan sitosteroles, esterol stigma y las saponinas. Los tubérculos de la planta se emplean como demulcentes, afrodisíacos, refrigerantes o diuréticos. Su carne es blanda y dulce, y se utiliza para la elaboración de aceites medicinales. El jugo de la raíz se ingiere junto con miel para tratar la dispepsia biliar y la diarrea. Asimismo, las raíces poseen actividad antitumoral y propiedades antiinflamatorias y antiulcerosas.
Azadirachta indica
La planta de nim o lila de la India es un árbol tropical y nativo de este país adaptado al clima semiárido. Actualmente, crece en distintos países asiáticos y en las regiones tropicales del hemisferio oeste. Los componentes principales de nim son azadirachtina, que tiene actividad repelente, antihormonal e inhibidor del apetito; nimbin, con propiedades antiinflamatorias, antihistamínicas, antipiréticas y antimicóticas; nimbidin, que es un antibacteriano, antiulceroso, analgésico, antiarrítmico y antimicótico; nimbidol, que se emplea para combatir los protozoarios y posee actividad antipirética; nimbinato de sodio, que se utiliza como diurético, espermicida y antiarrítmico, y quercetina, que presenta propiedades antibacterianas, antiprotozoarias, antioxidantes y antiinflamatorias.
Las semillas de nim cuentan con altas concentraciones de estos compuestos y distintos ácidos grasos (oleico, esteárico, palmítico, linoleico, etc.). Estos constituyentes se hallan en concentraciones menores en las hojas y la corteza. Las semillas se usan para el tratamiento de enfermedades cutáneas y en el reumatismo. La corteza se indica en los casos de malaria, mientras que los frutos secos se emplean como tónicos y en las afecciones digestivas.
Bauhinia variegata
A esta planta se la conoce con el nombre de kachnar o kaniar. Crece a lo largo de todo el territorio de India y a 1 300 m del mar en los Himalayas. Las semillas de kachnar aportan aceites grasos y corteza fibra. Se obtienen flavonoides, como quercetina, rutina, apigenina y apigenina 7-O-glucósido de diferentes partes de la planta. También contienen alcaloides, saponinas, esteroides, taninos y azúcares. La corteza se usa por sus propiedades astringentes y antihelmínticas, y es de gran utilidad en la escrófula y en las afecciones cutáneas. Los brotes secos se emplean para tratar la diarrea, la disentería, las hemorroides y la lepra; la corteza del tallo sirve para remover los parásitos intestinales y evitar la descomposición de la sangre dentro de los tumores. La raíz posee un efecto carminativo y se aplica para tratar la dispepsia y la flatulencia. La corteza, los brotes secos y la raíz se indican en el tratamiento de las úlceras.
Butea frondosa
Es una especie nativa del sudeste tropical de Asia que se conoce con el nombre de «palaza». Los componentes principales de sus flores son la butrina, la luteína y la butina. También contienen flavonoides y esteroides. Las raíces poseen glucosa, glicina, glucósido y compuestos aromáticos. Los tetrámeros de leucocianidinas se obtienen de la resina y de la corteza del tallo. Las semillas son ricas en aceites. El jugo fresco se aplica en las úlceras cutáneas y en la faringitis pultácea. La resina tiene propiedades astringentes en la diarrea, la disentería, las hemorragias del tubo digestivo y la vejiga y la leucorrea. La corteza es eficaz en el tratamiento de los tumores, las hemorroides sangrantes y las úlceras. La decocción de la corteza se indica para los resfríos, la tos, la fiebre y los trastornos menstruales. Las raíces son útiles en la elefantiasis, la ceguera nocturna y otras alteraciones visuales, aunque también causa esterilidad transitoria en las mujeres. Las flores se emplean como emenagogos, para reducir la inflamación y, además, en la lepra, la leucorrea y la gota.
Carica papaya
Es una planta tropical que se conoce como papaya o papita. La papaya se emplea en la medicina folklórica. El látex se indica para tratar la dispepsia y se usa en forma tópica para curar las quemaduras y las paspaduras. La fruta y las semillas tienen actividad antihelmíntica y antiamebiásica. Los compuestos activos más importantes son la quimopapaína y la papaína, eficaces en el tratamiento de los trastornos digestivos y otras alteraciones a nivel gastrointestinal; la papaína tiene actividad espermicida. La savia blanquecina y lechosa que produce el tronco se aplica externamente para acelerar la cicatrización de abrasiones, úlcera, forúnculos, verrugas y neoplasias en crecimiento; además, posee propiedades antihelmínticas. Las infusiones que se preparan con las flores estimulan la menstruación. La decocción de la fruta madura en agua también se emplea para tratar la diarrea y la disentería en niños. Las hojas se usan para cubrir heridas.
Annona squamosa
Es un árbol que se conoce con el nombre de Anón. Crece en Filipinas y es más común en selvas y matorrales. La corteza contiene gran cantidad de ácido tánico y un principio activo similar a la catartina. La fruta se usa como demulcente y la corteza, como tónico y astringente; ésta también se utiliza en la dispepsia y como antifebril. La corteza en polvo se aplica en las úlceras bucales, y la infusión se puede emplear para hacer gárgaras. El jugo de la corteza mezclado con leche de coco se indica para aliviar los dolores cólicos. Además, las hojas son útiles en las úlceras y la cefalea. Sus frutos mucilaginosos sirven para tratar la tos y las afecciones torácicas, uterinas y uretrales.
Conclusión
Distintos tipos de plantas medicinales y extractos herbales actúan como antiulcerosos en modelos animales. Cuando se los compara con los fármacos de referencia se observa que protegen la mucosa e inhiben la secreción ácida. Probablemente, su actividad antiulcerosa se debe a la presencia de flavonoides y taninos.
Los autores de este artículo detectaron que muchas de estas plantas evitaron la aparición de úlcera en ratas en una forma dependiente de la dosis. Los extractos de corteza, que se examinaron en modelos de úlcera gástrica en animales, inducidos por el etanol y la aspirina, y en modelos de secreción ácida, inducidos por la infusión de histamina, presentaron actividad antiulcerosa. Este efecto sería consecuencia de la actividad antioxidante, la inhibición de la secreción gástrica y el aumento de la resistencia de la mucosa gástrica.
Especialidad: Bibliografía - Gastroenterología