Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Estudian las Diferencias entre los Sexos en la Rehabilitación de Pacientes con Fractura Proximal de Fémur

Estudian las Diferencias entre los Sexos en la Rehabilitación de Pacientes con Fractura Proximal de Fémur

  • AUTOR : Dudkiewicz I, Burg A, Hershkovitz A y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Gender Differences Among Patients With Proximal Femur Fractures During Rehabilitation
  • CITA : Gender Medicine 8(4):231-238, Ago 2011
  • MICRO : No parecen observarse diferencias entre los sexos en la recuperación funcional de los pacientes con fractura de fémur proximal, como probable consecuencia de la similitud en los factores predictivos para la rehabilitación en mujeres y varones.

Introducción

La fractura femoral proximal (FFP) (subcapital y peritrocantérea) se produce generalmente en personas de edad avanzada, con una incidencia anual de > 8/1 000 en mujeres y de > 4/1 000 en hombres, mayores de 65 años. La incidencia se duplica durante la novena década de la vida. La mayoría de las fracturas suceden luego de un traumatismo menor, generalmente, una caída en el hogar.

La estrategia terapéutica recomendada para la FFP es la intervención quirúrgica temprana, lo cual mejora la morbilidad, mortalidad, nivel funcional y movilidad. Se ha informado una tasa de mortalidad del 14% al 36% durante el primer año posterior a una FFP, y solo un tercio de los pacientes recupera la función previa.

La prevalencia de este tipo de fracturas varía según el género. De hecho, entre el 75% y el 80% de quienes la padecen son mujeres, lo cual probablemente se deba a la mayor expectativa de vida y a la masa ósea relativamente menor (osteoporosis). Estudios previos de pacientes con FFP han señalado diferencias de género en enfermedades concomitantes, tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedad de Alzheimer y depresión, y en características sociales, tales como el nivel de educación y el nivel de atención suministrada. Sin embargo, la mayoría de estos estudios ha evaluado solo algunos de estos factores, sin analizar la relación que existe entre ellos.

El objetivo del presente estudio fue describir a los pacientes con FFP en el ámbito de la rehabilitación posterior a la fractura, además de investigar la presencia de diferencias de género entre los pacientes.

Métodos

La población en estudio estuvo integrada por 823 pacientes con FFP (649 mujeres y 174 hombres), los cuales fueron ingresados en un centro de rehabilitación entre los 3 y los 14 días posteriores a la cirugía o posteriores a la fractura (en caso de que se haya optado por el tratamiento conservador).

Durante las entrevistas de admisión, se recogió información acerca de las características demográficas (edad, sexo, estado civil, nivel de educación, etcétera), las variables relativas a la fractura (tipo, tratamiento instituido, tiempo transcurrido entre la fractura y la operación, etcétera), las variables clínicas (enfermedades concomitantes, concentración de albúmina y hemoglobina) y las variables funcionales (estado funcional previo a la fractura, nivel funcional al momento de la admisión, función cognitiva y estado de ánimo).

El estado funcional fue evaluado mediante la Escala de Medida de la Independencia Funcional (EMIF), que examina el grado de asistencia requerida para llevar a cabo actividades específicas relacionadas con los tres aspectos siguientes: actividades básicas de la vida diaria, nivel de movilidad y función cognitiva. Asimismo, la función cognitiva fue evaluada utilizando el Mini-Examen del Estado Mental (MMSE), mientras que el estado de ánimo se evaluó mediante la Escala de Depresión Geriátrica (EDG).

Los principales resultados evaluados fueron el puntaje promedio de la EMIF total al momento de la externación (para evaluar el nivel de incapacidad), el puntaje promedio de la EMIF motora (que incluye el aspecto de las actividades básicas de la vida diaria y el de la movilidad) y la ganancia funcional absoluta de la EMIF total y de la EMIF motora. Otros parámetros evaluados fueron el destino luego del alta (hogar o institución) y la duración de la internación.

Resultados

La edad promedio de los participantes del estudio fue de 82.36 +/- 7.62 años, y el promedio de duración de la internación fue de 31.74 +/- 20.54 días. El 89.31% de los pacientes finalizaron el período de rehabilitación planificado. El 1.8% falleció durante la rehabilitación; de estos, la mayoría eran hombres. Asimismo, los varones fueron significativamente más independientes desde el punto de vista funcional que las mujeres antes de la fractura, tenían un nivel de educación significativamente más alto y un mayor número de ellos vivía con cuidadores.

Además, los hombres tuvieron un número significativamente mayor de fracturas subcapitales en comparación con las mujeres. Alrededor del 93% de las mujeres fueron operadas, en comparación con el 89.7% de los hombres. No se observaron diferencias de género en relación con el tipo de cirugía ni con el tiempo de latencia.

El 67% de los participantes tenía hipertensión, el 63% tenía demencia, el 21.1% presentaba enfermedades vasculares, el 29.3% experimentó caídas recurrentes y el 27% padecía diabetes mellitus. También, se observó un número significativamente mayor de hombres con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neoplasias y enfermedades vasculares en comparación con las mujeres, así como un número significativamente mayor de mujeres con hipertensión arterial y caídas recurrentes en comparación con los hombres.

No se encontraron diferencias de género significativas con respecto a los niveles de albúmina y hemoglobina al ingreso. Sin embargo, al dividir la concentración de albúmina entre normal (mayor de 3.5 g/dl) y baja (menor de 3.5 g/dl), se encontró un número relativamente mayor de hombres que de mujeres con niveles normales de albúmina.

Igualmente, no se presentaron diferencias de género en los puntajes de la EMIF, del MMSE o de la EDG al ingreso. Tampoco hubo diferencias de este tipo en el nivel funcional al momento del alta médica, tal como reflejan los puntajes de la EMIF y la ganancia funcional absoluta.

Por último, el 77.4% de los 735 pacientes que completaron el programa de rehabilitación regresaron a sus hogares luego del alta, mientras que el 22.6% restante requirió el ingreso a una institución. 

Discusión

Alrededor de un tercio de la población de adultos mayores sufre caídas cada año y, aproximadamente, el 1% de estas caídas da como resultado una FFP, sobre todo en personas octogenarias. Alrededor del 25% de quienes padecen este tipo de fracturas son hombres (23% en el presente estudio). En ambos sexos, las caídas representan el principal factor de riesgo para la reducción del estado funcional. Sin embargo, las mujeres tienen una mayor probabilidad de caídas que los hombres, además de una mayor probabilidad de lesionarse en una caída. La lesión grave más común en las mujeres de edad avanzada es la FFP. Las fracturas de cadera suceden en hombres de edad avanzada, pero dado que estos presentan un riesgo menor, este tipo de fracturas acontecen más en mujeres que en hombres a cualquier edad.

En el presente estudio, los varones tenían un mayor nivel de educación que las mujeres, eran más independientes antes de la fractura, y un mayor porcentaje de ellos vivía en sus hogares, lo cual podría tener que ver con un mejor soporte social. Además, la tasa de varones que retornaron a sus hogares luego de la externación fue más alta que la de las mujeres. Estos resultados coinciden con lo informado en estudios previos.

Asimismo, los hombres tuvieron un mayor número de fracturas intracapsulares que las mujeres, lo que podría explicar el hecho de que más hombres hayan sido tratados en forma conservadora. También, los participantes de sexo masculino presentaban más enfermedades concomitantes que los de sexo femenino, lo cual podría explicar por qué más hombres recibieron tratamiento conservador a pesar de que esta estrategia terapéutica se asocie con peores resultados.

En el presente trabajo, la tasa de mortalidad de los varones duplicó la de las mujeres (2.9% y 1.5%, respectivamente), lo cual concuerda con informes previos. Este hallazgo no es sorprendente si se considera la mayor prevalencia de comorbilidades graves entre los hombres (cáncer, enfermedades vasculares y enfermedad pulmonar obstructiva crónica).

Igualmente, no se encontraron diferencias de género en cuanto al nivel funcional alcanzado durante la rehabilitación y al momento del alta. Estudios previos han informado que los factores más importantes que afectan los resultados de la rehabilitación en los pacientes con FFP son el estado funcional previo a la fractura y el estado funcional al momento de la admisión. Otros factores que podrían influir son la función cognitiva y la concentración de albúmina al ingreso. En el presente estudio, no se observaron diferencias de género respecto de estos factores, lo cual podría explicar la similitud entre ambos sexos en los resultados de la rehabilitación.

Conclusión

En el presente ensayo, se encontraron varias diferencias entre ambos sexos en los pacientes con FFP. Los hombres presentaron mayor número de enfermedades concomitantes, mayor nivel de educación y mejor soporte familiar que las mujeres. Sin embargo, no se encontraron diferencias en la ganancia funcional durante la rehabilitación. Esta similitud entre ambos sexos podría explicarse debido a la ausencia de diferencias en factores predictivos considerados relevantes para el éxito de la rehabilitación, tales como el nivel funcional y el estado cognitivo previos a la fractura, y la concentración de albúmina al momento de la admisión.

Especialidad: Bibliografía - Traumatología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar