Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Eficacia y Tolerabilidad de la Ciclesonida en Aerosol Nasal con Hidrofluoroalcano

Eficacia y Tolerabilidad de la Ciclesonida en Aerosol Nasal con Hidrofluoroalcano

  • AUTOR : Mohar D, Berger W, Hinkle J
  • TITULO ORIGINAL : Efficacy and Tolerability Study of Ciclesonide Nasal Aerosol in Patients With Perennial Allergic Rhinitis
  • CITA : Allergy and Asthma Proceedings 33(1):19-26, Ene 2012
  • MICRO : En los pacientes con rinitis alérgica perenne, el tratamiento con ciclesonida en suspensión acuosa con hidrofluoroalcano, en dosis de 74 µg o 148 µg diarios, mejora considerablemente el puntaje total de síntomas nasales, las manifestaciones individuales y la calidad de vida.

Introducción

Aproximadamente el 20% de los enfermos con rinitis alérgica (RA), una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal, tiene síntomas estacionales (RAE); un 40% presenta manifestaciones perennes (RAP) y otro 40% padece RAP con exacerbaciones estacionales. La RA compromete considerablemente la calidad de vida y la productividad laboral y se asocia con otras enfermedades, por ejemplo, asma.

Los corticoides intranasales (CIN) representan la terapia de primera línea para los pacientes con RA porque mejoran todos los síntomas de la enfermedad. La ciclesonida (CIC), recuerdan los autores, es una prodroga que se hidroliza localmente al producto activo, desisobutiril-ciclesonida. Dos trabajos evaluaron la eficacia y la seguridad de la solución acuosa hipotónica en pacientes con RAE y RAP; en los Estados Unidos, el preparado está aprobado para el tratamiento de los niños de 6 años o más con RAE y de los pacientes de 12 años o más con RAP.

Los aerosoles intranasales con clorofluorocarbono como propelente han dejado de fabricarse por los efectos deletéreos sobre la capa de ozono; en la actualidad sólo se comercializan los aerosoles nasales en suspensión acuosa. Los CIN con hidrofluoroalcano (HFA) como propelente representan una nueva e interesante forma de tratamiento de la RA. Dos estudios demostraron la eficacia y la seguridad de la suspensión acuosa nasal de CIC-HFA con inhalador de dosis medida, un producto que actualmente está en proceso de investigación clínica, en pacientes con RAE.

El objetivo del presente estudio fue comparar la eficacia de la CIC-HFA en dosis de 74 µg o 148 µg por día respecto del placebo, durante 6 semanas, en enfermos con RAP. La tolerabilidad del tratamiento y la calidad de vida relacionada con la rinoconjuntivitis, valoradas a las 6 y 26 semanas de terapia, fueron variables secundarias de análisis. En la presente ocasión, los autores sólo comunican los resultados observados al cabo de las primeras 6 semanas del protocolo.

Pacientes y métodos

Se incluyeron enfermos de 12 años o más con antecedentes de RAP de dos años de duración como mínimo. Los pacientes debían presentar sensibilización cutánea frente a algún alérgeno asociado con RAP (ácaros del polvo doméstico, cucarachas, hongos o epitelio de mascotas). Se excluyeron los enfermos con poliposis nasal, malformaciones importantes del tracto respiratorio, antecedentes de traumatismo, úlceras o perforación nasal, cirugía nasal, rinitis atrófica o rinitis farmacológica. Tampoco se incluyeron personas con asma tratadas con corticoides inhalatorios o por vía sistémica o que recibían rutinariamente agonistas beta 2 o fármacos para controlar la enfermedad (teofilina o antagonistas de los leucotrienos).

Fue requisito que los participantes presentaran un puntaje total de síntomas nasales (PTSN), en las 12 horas previas (PTSNp), de 54 (para un máximo posible de 108) y una puntación total mínima acumulada para la rinorrea o la congestión nasal de al menos 14 de los 27 puntos posibles, durante 4 de los últimos 6 días de la fase inicial, a simple ciego con placebo.

La investigación tuvo un diseño de fase III, aleatorizado, controlado con placebo, a doble ciego, de grupos paralelos y multicéntrica. Abarcó un período de rastreo de 7 a 21 días, una fase de 7 a 10 días con placebo a simple ciego y la fase a doble ciego, controlada con placebo de 26 semanas de duración. Los pacientes fueron asignados de manera aleatoria al tratamiento con 74 µg de CIC-HFA (una aplicación de 37 µg en cada fosa nasal por día; CIC-74), a CIC-HFA en dosis de 148 µg (un disparo de 74 µg en cada fosa nasal por día; CIC-148) o a placebo. La medicación debía colocarse por la mañana.

El criterio primario de valoración fue la modificación del PTSNp matutino y vespertino, promediado para las primeras seis semanas de terapia. El PTSN instantáneo (PTSNi) y el puntaje de los síntomas individuales (congestión nasal, rinorrea, prurito nasal y estornudos) fueron variables secundarias de análisis. La calidad de vida asociada con los síntomas nasales y oculares se evaluó con el Rhinoconjunctivitis Quality-of-Life Questionnaire (RQLQ) en su versión estandarizada (RQLQ[S]), en los pacientes con un puntaje basal de tres puntos o más. El instrumento, recuerdan los autores, incluye una puntuación total y puntajes para dominios individuales en la semana previa: actividades, sueño, síntomas extranasales y extraoculares, problemas prácticos, síntomas nasales, manifestaciones oculares y compromiso emocional. Se tuvieron en cuenta los efectos adversos.

En los análisis estadísticos, todas las variables de eficacia se evaluaron en la población con intención de tratar (PIT), con pruebas ANCOVA (diferencia promedio de los cuadrados mínimos [DPCM]). Los expertos señalan que el estudio no tuvo por finalidad comparar el efecto de ambas dosis de CIC-HFA.

Resultados

La PIT estuvo integrada por 1 110 enfermos de los 1 866 reclutados inicialmente. El 95.4% de los pacientes completó las primeras seis semanas de tratamiento; el 4.6% abandonó prematuramente el protocolo en ese período. Las características demográficas fueron semejantes en los tres grupos. El PTSNp basal fue de 8.53, 8.50 y 8.62 en los enfermos asignados a CIC-74, CIC-148 y placebo, respectivamente; estos puntajes indican que los enfermos presentaban RAP moderada a grave.

El tratamiento con CIC-74 y con CIC-148 se asoció con mejoras significativas del PTSNp (DPCM: 0.70 y 0.54, respectivamente; p ≤ 0.001 respecto del placebo en ambos grupos) y del PTSNi (DPCM: 0.58 y 0.42, respectivamente; p < 0.05 en los dos grupos activos). Igualmente, la terapia con CIC-74 y CIC-148 mejoró considerablemente la calidad de vida global en los enfermos con compromiso basal de la calidad de vida: 3 puntos o más en el RQLQ(S); (DPCM: 0.55 y 0.37 en los enfermos asignados a CIC-74 y a CIC-148, respectivamente; p < 0.01 en ambos grupos) y los dominios individuales de calidad de vida, respecto del placebo (p < 0.05 en todos los casos con excepción de los síntomas oculares, en los enfermos asignados a CIC-148).

Los pacientes asignados a CIC-74 y CIC-148 presentaron mejorías importantes de los síntomas nasales individuales -rinorrea, prurito, estornudos y congestión- tanto en la medición instantánea como en las 12 horas previas, respecto del placebo (p ≤ 0.05 en todos los casos).

La incidencia global de efectos adversos fue baja y similar en los dos grupos activos y en el grupo placebo. Ningún enfermo presentó perforación del tabique nasal. La frecuencia de interrupción prematura del estudio como consecuencia de efectos adversos fue similar en los tres grupos: 1.3% en el grupo de CIC-74; 1% en el grupo de CIC-148 y 1.3% en el grupo placebo. Los efectos adversos nasales (lesiones no ulcerativas del tabique nasal, sequedad de la mucosa nasal, sinusitis y molestias con la aplicación de la medicación) y las infecciones del tracto respiratorio superior fueron las causas que con mayor frecuencia motivaron la interrupción temprana del tratamiento.

Discusión

Los hallazgos del presente estudio indican que el tratamiento con CIC-74 o con CIC-148 es eficaz y seguro en los enfermos con RAP. La terapia durante seis semanas con ambas dosis del fármaco se asoció con mejorías significativas, respecto del placebo, en el PTSNp y en el PTSNi, como también en relación con las manifestaciones nasales individuales. Los dos tratamientos mejoraron la calidad de vida global en aquellos enfermos que presentaron al inicio tres puntos o más en el RQLQ(S) y los dominios individuales.

Las dos dosis se toleraron bien; la dosis no se relacionó con la frecuencia de efectos adversos nasales.

Los autores recuerdan que actualmente se dispone de CIC en suspensión acuosa intranasal (CIC-SAN) para el tratamiento de los niños de 6 años o más con RAE y de los pacientes de 12 años o más con RAP. En un estudio previo en 471 enfermos con RAP, el tratamiento con 200 µg por día de CIC-SAN durante seis semanas se asoció con mejoría de los síntomas nasales. Los hallazgos del presente trabajo sugieren que la aplicación de CIC-HFA se asocia con los mismos beneficios. Sin embargo, la incidencia de epistaxis (4.7% respecto de 3.3% en el grupo placebo) fue más baja que la referida en el estudio con CIC-SAN en dosis de 200 µg (7.6% en comparación con 5.2% en el grupo placebo). Los estudios futuros que comparen la eficacia y la seguridad de los distintos preparados de CIC permitirán establecer conclusiones definitivas acerca de las mejores opciones terapéuticas para los enfermos con RA, concluyen los autores.

 

Especialidad: Bibliografía - Otorrinolaringología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar