Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Comparan la Eficacia y Tolerabilidad de Dos Colutorios con Diclofenac

Comparan la Eficacia y Tolerabilidad de Dos Colutorios con Diclofenac

  • AUTOR : Serafini G, Trevisan S, Saponati G, Benedettini B
  • TITULO ORIGINAL : Therapeutic Efficacy and Tolerability of the Topical Treatment of Inflammatory Conditions of the Oral Cavity With a Mouthwash Containing Diclofenac Epolamine: A Randomized, Investigator-Blind, Parallel-Gropu, Controlled, Phase III Study
  • CITA : Clinical Drug Investigation 32(1):41-49, 2011
  • MICRO : El enjuague bucal con diclofenac epolamina es eficaz para el tratamiento del dolor y la inflamación de la cavidad oral; la eficacia y tolerabilidad son similares a las de los enjuagues con diclofenac, pero el beneficio se obtendría más rápidamente.

Introducción

En odontología, los antiinflamatorios no esteroides (AINE) son fármacos muy utilizados para el tratamiento del dolor y la inflamación. El diclofenac, en sus diversas presentaciones, es el AINE más comúnmente usado. La baja hidrosolubilidad del diclofenac como ácido libre logró mejorarse considerablemente gracias a la introducción de sales. La sal diclofenac epolamina (DEP) se asocia con mayor solubilidad en agua y con mayor absorción cutánea, respecto de otras sales de la misma sustancia.

La utilización de AINE por vía tópica ha despertado gran interés en los últimos años, ya que, de esta forma, disminuye considerablemente el riesgo de efectos adversos, relacionado con la exposición sistémica. Numerosos trabajos demostraron la eficacia y seguridad del DEP para el tratamiento del dolor agudo en las lesiones de los tejidos blandos. Recientemente, el Institut Biochimique SA (IBSA) de Suiza creó un nuevo enjuague bucal con DEP (EB-DEP) para el tratamiento del dolor y la inflamación asociados con diversos trastornos orofaríngeos. En el presente estudio, los autores compararon la eficacia y la tolerabilidad del EB-DEP, respecto de los preparados convencionales con diclofenac, en pacientes con lesiones de la cavidad oral, asociadas con dolor e inflamación.

Pacientes y métodos

La investigación en fase III tuvo un diseño aleatorizado, a ciego para el investigador, de grupos paralelos y controlado. El principal objetivo fue comparar la eficacia y tolerabilidad del nuevo EB-DEP de IBSA con un enjuague bucal disponible en el mercado, con diclofenac al 0.074%. El parámetro primario de análisis fue el cambio en los puntajes de dolor desde el inicio (D0) hasta el tercer y séptimo días (D3 y D7, respectivamente) de tratamiento. Las modificaciones en el ardor, edema, eritema y sangrado fueron variables secundarias de análisis. También se compararon los efectos de ambos productos sobre la calidad del sueño, la tolerabilidad y la adhesión a la terapia.

El estudio abarcó a 80 pacientes de 18 años o más con algún proceso irritativo o inflamatorio de la cavidad oral, incluso los asociados con procedimientos odontológicos, tales como extracciones y tratamiento de los abscesos periodontales. Fueron excluidos los enfermos con enfermedades significativas de la cavidad oral o con trastornos cardíacos, hepáticos o renales, diabetes, tumores malignos y patologías psiquiátricas, entre otros criterios de exclusión. Los participantes fueron aleatoriamente asignados al tratamiento con EB-DEP en solución acuosa, con diclofenac al 0.103%, equivalente a la solución con diclofenac libre al 0.074% (grupo A) o al enjuague bucal con diclofenac libre al 0.074% (grupo B). Cada grupo estuvo integrado por 40 pacientes. Los enfermos debían realizar enjuagues bucales con 15 ml del producto correspondiente durante un minuto, dos veces por día durante 7 días.

En los controles de inicio (D0) y en D3 y D7, se registró el dolor (espontáneo diurno, al masticar, al tragar y por la noche) en escalas semicuantitativas de 5 puntos (0 = ausencia de dolor a 4 = dolor muy importante). Además, los enfermos refirieron el dolor diurno espontáneo en escalas visuales analógicas de 100 mm (0 = sin dolor; 100 = dolor insoportable). Los signos y síntomas inflamatorios -ardor, edema, eritema y sangrado de la mucosa oral- también se valoraron con escalas semicuantitativas de 5 puntos. La influencia del dolor sobre el sueño se conoció con escalas de 3 puntos (0 = sueño normal a 2 = sueño muy comprometido). Al final del estudio se determinó la sumatoria de las manifestaciones individuales (puntaje total de síntomas bucales [PTSB]). El consumo del 90% o más de la medicación indicó una buena adhesión a la terapia, en tanto que la utilización de menos de 75% del producto señaló escaso cumplimiento. Los enfermos refirieron los efectos adversos asociados con la medicación.

La eficacia y tolerabilidad se valoraron en la población con intención de tratar (PIT: todos los participantes aleatorizados que colocaron al menos una dosis del producto asignado); cuando no se dispuso de información completa se aplicó el método de arrastre de la última observación (last observation carried forward [LOCF]). Los puntajes basales de las EVA y los PTSB se compararon con pruebas de la U de Mann-Whitney; los puntajes luego del tratamiento se analizaron con pruebas de Wilcoxon o ANCOVA. En cada control se comparó el número de enfermos con PTSB igual a cero con pruebas de la chi al cuadrado.

Resultados

Fueron estudiados 47 mujeres y 33 hombres de 51 años en promedio; dos pacientes de cada grupo abandonaron prematuramente el protocolo. Las características basales y las indicaciones del tratamiento fueron semejantes en ambos grupos. La gingivitis fue el trastorno más frecuente, referido por alrededor del 50% de los enfermos de cada grupo. Cinco enfermos del grupo A y tres pacientes del grupo B recibieron también antibióticos en forma profiláctica.

La adhesión fue mayor en el grupo A (índice promedio de 91.2%; IC 95%: 87.3% a 96.3%) en comparación con el grupo B (81.7%; IC 95%: 74.6 a 88.8; p < 0.01). En el grupo A, el cumplimiento fue óptimo en 24 enfermos, bueno en 7 pacientes y escaso en 6 sujetos, en tanto que en el grupo B los números correspondientes fueron 19, 7 y 13. Los dos preparados se toleraron bien; no se registraron efectos adversos clínicamente relevantes en ningún caso.

Al inicio, el 35% de los enfermos del grupo A y el 45% de los pacientes del grupo B referían dolor espontáneo durante el día, por lo general de intensidad leve a moderada (1 a 2 puntos en la escala semicuantitativa). Al tercer día de tratamiento, los porcentajes se redujeron a 12.5% y 22.5%, respectivamente, en tanto que al séptimo día de terapia, con excepción de dos enfermos del grupo A que refirieron dolor leve, el resto estuvo libre de dolor. Los resultados se confirmaron con las EVA: el 35% y el 45% de los pacientes de los grupos A y B, respectivamente, presentaron dolor diurno espontáneo, por lo general de intensidad leve a moderada (25 a 30 mm en la EVA). Los cambios entre el inicio y D3 y entre D3 y D7 fueron significativos (p< 0.0001), sin diferencias importantes entre los grupos. Un paciente del grupo A y 3 participantes del grupo B refirieron dolor por la noche. Solo un enfermo del grupo B persistió con el síntoma al final del estudio.

En forma basal, el 50% de los enfermos del grupo A y el 57.5% de los pacientes del grupo B refirieron dolor al masticar leve a moderado; el 5% y 7.5% de los participantes, respectivamente, tuvieron dolor importante. Los dos tratamientos se asociaron con mejoría significativa del síntoma; hacia el final del estudio solo 3 pacientes del grupo A y 6 enfermos del grupo B refirieron dolor leve a moderado.

El dolor al tragar fue menos habitual (menos del 10% de los enfermos); solamente un individuo del grupo B presentó aún esta manifestación al final del estudio.

Al inicio, el 30% y 35% de los enfermos de los grupos A y B, respectivamente, presentaron ardor de la mucosa bucal leve a moderado; en D3 y D7, los dos preparados aliviaron el síntoma, sin diferencias significativas entre ellos. A los 3 días de terapia, el EB-DEP se asoció con una reducción significativa de la intensidad del ardor, respecto del inicio (0.2 ± 0.4 puntos; p < 0.01 en comparación con D0).

La mayoría de los enfermos tuvo eritema de la mucosa en D0; en D3 se comprobó remisión parcial del eritema, en tanto que en D7 solo se comprobó eritema leve en 15% y 27.5% de los pacientes de los grupos A y B, respectivamente.

En D0, el 57.5% de los sujetos del grupo A y el 55% de los enfermos del grupo B presentaron edema de la mucosa oral, con apariencia semejante en los dos grupos. El edema se redujo rápidamente con los tratamientos; en D7 el 7.5% y 2.5% de los enfermos de los grupos A y B, respectivamente, persistían con edema leve. Solo un sujeto del grupo A refería sangrado de la mucosa gingival durante la higiene diaria; el sangrado desapareció al final de la terapia. Un paciente de cada grupo refirió, al inicio, trastornos del sueño asociados con los síntomas orales; en D3, la calidad del sueño mejoró en los dos casos.

El PTSB al inicio fue de 4.03 ± 2.22 puntos en el grupo A y de 4.45 ± 2.96 puntos en el grupo B (diferencia no significativa). En D3, los puntajes correspondientes fueron 1.43 ± 1.52 y 2.05 ± 2.34 (p < 0.01 respecto de los registros en D0, en ambos grupos, sin diferencias importantes entre los dos grupos). Al final del estudio, los valores promedio fueron de 0.43 ± 0.90 y 0.50 ± 0.78 en los grupos A y B, respectivamente. En D3, el 40% de los pacientes del grupo A en comparación con el 20% de los enfermos del grupo B (p < 0.05) estuvieron libres de dolor e inflamación; en D7, los porcentajes en igual orden fueron 75% y 65%.

Discusión

En el presente estudio se compararon la eficacia y la tolerabilidad de dos enjuagues bucales, uno con DEP y el otro con diclofenac libre en pacientes con trastornos de la cavidad oral, en general gingivitis asociada con procedimientos odontológicos. Los dos tratamientos fueron igual de eficaces en términos del alivio del dolor y la inflamación; sin embargo, el EB-DEP se asoció con mejoría más importante hacia el tercer día; un mayor porcentaje de enfermos asignados a EB-DEP presentó, en D3, resolución completa de los síntomas. Aunque las diferencias no fueron significativas, el EB-DEP también superó al diclofenac libre en el PTSB. Posiblemente, la superioridad del EB-DEP se deba a la mayor solubilidad de la molécula y, por ende, a una mayor concentración del agente en el sitio de inflamación. De hecho, en un estudio previo, la solubilidad en agua del DEP fue mayor respecto de la sal sódica y potásica. En un estudio previo, se observaron concentraciones importantes de DEP en las articulaciones, luego de la aplicación local en parches; los niveles sistémicos, en cambio, fueron insignificantes.

La adhesión fue buena con ambos preparados pero más alta con el EB-DEP; los dos productos se toleraron bien. Los resultados obtenidos en el presente estudio coinciden con los de 3 trabajos anteriores que evaluaron la eficacia de los enjuagues bucales con diclofenac al 0.074%, en pacientes sometidos a cirugía oral o periodontal o con periodontitis crónica. Los hallazgos en conjunto confirman que los enjuagues bucales con diclofenac son útiles para el alivio del dolor y la inflamación asociados con diversos trastornos de la cavidad oral y con procedimientos quirúrgicos menores. Esta forma de terapia evita el uso de AINE por vía sistémica y los consiguientes efectos adversos, sin comprometer la eficacia analgésica y antiinflamatoria. En este trabajo, ningún enfermo presentó efectos adversos gastrointestinales ni locales, a pesar de la aplicación del producto dos veces por día durante 7 días.

Conclusiones

Los colutorios con diclofenac son útiles para el tratamiento del dolor y la inflamación de la cavidad oral; la superioridad del DEP deberá confirmarse en estudios futuros a mayor escala.

Especialidad: Bibliografía - Tratamiento del dolor

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar