Laboratorios Bagó > Bibliografías > Variaciones de los Niveles de Prolactina en los Hombres, en las Mujeres Posmenopáusicas y en las Mujeres Premenopáusicas durante el Ciclo Menstrual
Variaciones de los Niveles de Prolactina en los Hombres, en las Mujeres Posmenopáusicas y en las Mujeres Premenopáusicas durante el Ciclo Menstrual
- AUTOR : Tanner M, Hadlow N, Wardrop R
- TITULO ORIGINAL : Variation of Female Prolactin Levels with Menopausal Status and Phase of Menstrual Cycle
- CITA : ANZJOG 51(4):321-324, Ago 2011
- MICRO : Los valores de prolactina varían significativamente en las mujeres durante el ciclo menstrual y entre las mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas. No hubo diferencias significativas en los niveles de prolactina entre las mujeres posmenopáusicas y los hombres.
Introducción
Las variaciones en los valores de hormona luteinizante (LH), hormona foliculoestimulante (FSH), estradiol, progesterona y andrógenos durante el ciclo menstrual y en la menopausia están demostradas, mientras que se cree que los de prolactina no se modifican significativamente. La prolactina, una hormona peptídica secretada por la hipófisis anterior necesaria para la lactancia, circula en 3 formas (prolactina monomérica biológicamente activa, prolactina dimérica y prolactina polimérica). El principal regulador de la prolactina es la dopamina, que inhibe la secreción de la prolactina por el sistema portal hipotálamo-hipofisario; los factores liberadores de la prolactina son la hormona liberadora de tirotropina, la oxitocina y los estrógenos. Estos últimos tienen un efecto significativo sobre la prolactina. En las mujeres premenopáusicas, los niveles de prolactina son superiores a los de las mujeres posmenopáusicas y los hombres; también son más elevados en la mitad del ciclo que en las fases folicular y lútea. Si bien estas diferencias se han comprobado, hay poca información acerca del grado de variación, hecho que se ignora en la práctica clínica. Es más, la mayoría de los laboratorios utilizan valores de referencia únicos, tanto para las mujeres premenopáusicas como posmenopáusicas. El objetivo de este estudio fue determinar el grado de variabilidad de los niveles de prolactina en los hombres, en las mujeres posmenopáusicas y en las mujeres premenopáusicas durante el ciclo menstrual.
Métodos
Se realizó un estudio retrospectivo de los datos de laboratorio sobre los valores de prolactina y de hormona estimulante del tiroides (TSH) (n = 17 213) obtenidos entre enero de 2006 y noviembre de 2008 en la población australiana, la cual está conformada por un 92% de blancos, 7% de asiáticos y 1% de aborígenes. Los resultados se obtuvieron de las muestras de suero recolectadas después de 20 minutos de reposo. Los valores de referencia de laboratorio para los niveles plasmáticos de prolactina fueron: < 330 mU/l en los varones y < 500 mU/l en las mujeres. Se excluyeron los valores superiores a 999 mU/l y los de TSH que estaban fuera de los límites normales de referencia (0.4-4 mU/l). De los registros incluidos (n = 15 466) se extrajeron 5 grupos de datos: hombres, mujeres posmenopáusicas, y mujeres premenopáusicas en las fases folicular, ovulatoria y lútea. Las mujeres posmenopáusicas se definieron como aquellas de más de 55 años y con niveles de FSH > 40 U/l. Las mujeres premenopáusicas en fase folicular se definieron como las menores de 45 años con niveles de LH < 10 U/l, estradiol < 300 pmol/l y progesterona < 10 nmol/l; en fase ovulatoria con valores de LH > 20 U/l y estradiol > 500 pmol/l y en fase lútea con valores de LH < 10 U/l, estradiol < 500 pmol/l y progesterona > 20 nmol/l. Se excluyeron de las definiciones de subgrupo las embarazadas debido a que tienen supresión de los niveles de FSH y LH por los niveles aumentados de estradiol. Para cada grupo se determinaron las medianas y el percentil 97.5 de los valores de prolactina por análisis estadístico no paramétrico. Se utilizaron métodos de inmunoensayo automatizados para todos los análisis.
Resultados
En total 6 540 personas se dividieron en 5 grupos: 3 370 hombres, 191 mujeres posmenopáusicas y 2 979 mujeres premenopáusicas (2 116 en la fase folicular, 204 en la fase ovulatoria y 659 en la fase lútea). Las medianas y los valores en el percentil 97.5 de prolactina no fueron significativamente diferentes entre los hombres y las mujeres posmenopáusicas (p = 0.7). Las mujeres premenopáusicas tuvieron valores significativamente más elevados en todas las fases del ciclo menstrual en comparación con los hombres y las mujeres posmenopáusicas (p < 0.001). El valor en el percentil 97.5 de prolactina fue un 54% más alto y la mediana un 92% superior en las mujeres premenopáusicas en la fase ovulatoria en comparación con las posmenopáusicas. Al considerar las mujeres premenopáusicas en conjunto, la diferencia con los hombres y las mujeres posmenopáusicas fue significativa, aunque los porcentajes de incremento respectivos fueron inferiores (38% y 34% superiores).
En las mujeres en la fase folicular se encontraron los niveles más bajos de prolactina, mientras que los más elevados se observaron en la fase ovulatoria. Entre las fases folicular y ovulatoria se observó un incremento en el percentil 97.5 del 26% y en la mediana del 56%. Los niveles de prolactina fueron significativamente superiores en la fase ovulatoria en comparación con la folicular y la lútea (p < 0.001). Los valores de prolactina en la fase lútea fueron significativamente superiores con respecto a la fase folicular (p < 0.001).
Cuando se consideró el límite superior de los valores de prolactina definidos en este estudio (percentil 97.5), el 2.5% de los participantes de cada grupo tenían hiperprolactinemia. En cambio, cuando se utilizaron los parámetros de referencia actuales de laboratorio para las mujeres, un porcentaje más alto de mujeres premenopáusicas y más bajo de posmenopáusicas se consideraron con hiperprolactinemia; el incremento fue más significativo en el grupo de mujeres en fase ovulatoria (8.8%).
De acuerdo con los investigadores de este estudio, los parámetros de referencia utilizados por el laboratorio para los hombres (< 330 mU/l) parecen ser demasiados bajos y deberían estar en 430 mU/l.
Discusión y conclusión
Comentan los autores que los resultados de su estudio confirman lo informado antes acerca de que los valores de prolactina varían significativamente en las mujeres durante el ciclo menstrual y entre las mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas.
Como fortaleza de esta investigación destacan que el gran tamaño de la muestra permitió estimar las diferencias entre los grupos. El sesgo se evitó por la exclusión de los pacientes con niveles muy elevados de prolactina, con valores de TSH fuera de los límites de referencia, y de las embarazadas. En este estudio no se registraron aquellos fármacos que pueden aumentar los niveles de prolactina. Las tasas de uso de drogas que pueden afectar los niveles de prolactina son superiores en las personas mayores. Dado que los hombres y las mujeres posmenopáusicas tuvieron más edad, probablemente el ajuste por la medicación que incrementa los valores de prolactina haya acentuado las diferencias entre los grupos.
La magnitud de la variación en los niveles de prolactina en las mujeres no embarazadas durante su vida reproductiva se demuestra por los datos obtenidos, lo cual marca la necesidad de establecer intervalos de referencia para la menopausia y para cada fase del ciclo menstrual. En cambio, en las mujeres posmenopáusicas y los hombres podrían utilizarse parámetros de referencia similares. Los valores para las mujeres premenopáusicas deberían incluir los de las fases folicular, ovulatoria y lútea. Como alternativa, podría utilizarse un único intervalo de referencia si los niveles se midieran sólo en la fase folicular, antes de la ovulación. La utilización de parámetros de referencia más específicos evitaría estudios adicionales, ya que los incrementos leves de la prolactina en las mujeres premenopáusicas quedarían incluidos en los límites superiores a lo normal. Es necesaria la realización de más investigaciones para confirmar los límites superiores y las variaciones en los valores de prolactina encontrados en este estudio.
Las diferencias en las concentraciones de prolactina se cree que se deben a los efectos secretorios de los estrógenos, similares a lo observado en el embarazo, pero en una escala inferior. En diversos ensayos se encontró una relación directa entre la prolactina y los estrógenos. Por el contrario, los niveles bajos de prolactina se relacionaron con el hipoestrogenismo, como en el hipogonadismo hipotalámico asociado a la anorexia. Se desconoce si hay un papel fisiológico del ascenso en los valores de prolactina observados en la mitad del ciclo menstrual.
En conclusión, los niveles de prolactinemia varían significativamente durante el ciclo menstrual y después de la menopausia. Los datos de este estudio indican que la utilización de parámetros de referencia únicos en los niveles plasmáticos de prolactina para las mujeres, sin distinción, aumentaría hasta un 5% los diagnósticos incorrectos de hiperprolactinemia en las mujeres premenopáusicas, y en las mujeres posmenopáusicas, en un pequeño porcentaje, se considerarían normales los casos de hiperprolactinemia leve. También señalan que la utilización de parámetros de referencia para los valores de prolactina para cada fase del ciclo menstrual sería más específica, aunque podría utilizarse un único intervalo si los niveles se midieran sólo en la fase folicular, antes de la ovulación. En las mujeres posmenopáusicas y en los hombres podría utilizarse un intervalo de referencia en común, ya que no hubo diferencias significativas en los valores plasmáticos de prolactina en los grupos estudiados.
Especialidad: Bibliografía - Endocrinología