Laboratorios Bagó > Bibliografías > Determinan la Prevalencia de Depresión y Ansiedad y su Relación con las Variables Metabólicas en Mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Determinan la Prevalencia de Depresión y Ansiedad y su Relación con las Variables Metabólicas en Mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos
- AUTOR : Cinar N, Kizilarslanoglu MC, Yildiz BO y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : Depression, Anxiety and Cardiometabolic Risk in Polycystic Ovary Syndrome
- CITA : Human Reproduction 26(12):3339-3345, Dic 2011
- MICRO : La depresión y la ansiedad son más frecuentes en las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos, respecto de los controles. En estas mujeres, la depresión estaría relacionada con la obesidad y con las alteraciones metabólicas; por ejemplo, la resistencia a la insulina y la dislipidemia.
Introducción
El exceso de andrógenos, los trastornos crónicos de la ovulación y los ovarios poliquísticos (OP) en la ecografía son los hallazgos que definen el síndrome de OP (SOP), la enfermedad endocrinológica más frecuente en las mujeres en edad reproductiva. Este ocasiona deterioro sustancial de la calidad de vida y diversas alteraciones psicológicas.
La prevalencia de trastorno depresivo mayor (TDM) en las mujeres norteamericanas de 18 a 44 años es del 12% al 14%, y el inicio suele ser aproximadamente a los 30 años. Diversos estudios mostraron que el TDM es más común en las pacientes con SOP, respecto de las mujeres sanas; los trabajos han referido una incidencia del 14% al 64%, con diferencias que obedecerían a las características socioculturales de las pacientes evaluadas, al origen étnico y a los métodos aplicados para detectar el trastorno depresivo. Asimismo, la información en conjunto sugiere que las pacientes con SOP tienen más riesgo de presentar otras alteraciones psicológicas, entre ellas, ansiedad y trastornos de la alimentación. La asociación entre el SOP y las alteraciones psiquiátricas ha sido confirmada mediante el uso de instrumentos clínicos estandarizados.
Varios trabajos comunicaron una frecuencia alta de ansiedad en las pacientes con SOP, del 34% al 57% en comparación con un 18% en la población general; por el momento, sin embargo, no se conocen los factores que participan en dicha asociación. Si bien algunos estudios indicaron que el hirsutismo y el acné podrían desempeñar cierto papel fisiopatogénico en la aparición de los trastornos psiquiátricos, estos hallazgos no han sido confirmados por otros grupos.
La obesidad parece ser el principal determinante del deterioro de la calidad de vida que se observa en las pacientes con SOP; las irregularidades menstruales, el hirsutismo, el acné y la menor fertilidad también tendrían alguna participación. En un estudio, el cuestionario de calidad de vida SF-36 reveló mayor compromiso de la calidad de vida en las pacientes con SOP en comparación con las pacientes con asma, epilepsia, diabetes o dolor lumbar. El SOP se asocia con resistencia a la insulina y con riesgo cardiovascular; la prevalencia de intolerancia a la glucosa y de diabetes tipo 2 es del 35% al 40%; igualmente, los factores de riesgo cardiovascular, entre ellos, la dislipidemia, la hipertensión arterial, la disfunción endotelial, la menor adaptabilidad vascular y la aterosclerosis son más comunes en las pacientes con SOP. De hecho, la frecuencia de síndrome metabólico (SM) es 2 a 3 veces mayor en estas mujeres.
En la presente investigación, los autores tuvieron por objetivo conocer la frecuencia de depresión y ansiedad y la calidad de vida en las pacientes con SOP, respecto de las mujeres sin este síndrome, y determinar si los marcadores de riesgo cardiometabólico se asocian con los trastornos del estado de ánimo en estas pacientes.
Pacientes y métodos
Este estudio prospectivo abarcó 226 pacientes con SOP, evaluadas entre 2005 y 2010; el diagnóstico se basó en los criterios de Rotterdam de 2003: hiperandrogenismo clínico o bioquímico, oligoanovulación crónica y OP en la ecografía (12 folículos o más en cada ovario o aumento del volumen de los ovarios [> 10 ml]). Se excluyeron las pacientes con síndrome de Cushing, hiperplasia adrenal congénita, hiperprolactinemia, trastornos de la glándula tiroides y tumores secretores de andrógenos. El grupo control estuvo integrado por 85 mujeres sanas, con similar índice de masa corporal (IMC), menstruaciones normales, sin hallazgos compatibles con hiperandrogenismo y sin OP. Las participantes no recibían medicación desde 3 meses antes del estudio.
Se tuvieron en cuenta las características antropométricas: el IMC, el cociente entre la circunferencia de la cintura y de la cadera (CCC) y el exceso del vello terminal, valorado con el método de Ferriman-Gallwey (FG) modificado; el hirsutismo se definió en presencia de un puntaje de 7 o superior. Los estudios bioquímicos se realizaron en la fase folicular precoz (días 2 a 5); las participantes fueron sometidas a una prueba por vía oral de tolerancia con 75 g de glucosa; se determinó la glucemia basal y a las 2 horas de la sobrecarga. También, se valoraron la insulinemia en ayunas, los niveles de lípidos, la concentración de la globulina fijadora hormonas sexuales (SHBG [sex hormone-binding globulin]) y de la testosterona total. Se calculó el índice de andrógenos libres a partir de la testosterona total y de la SHBG. El SM se definió con los criterios del National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel (NCEP-ATP III): triglicéridos > 150 mg/dl, colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad (HDLc) < 50 mg/dl, circunferencia de la cintura > 88 cm, glucemia en ayunas de 100 a 125 mg/dl o glucemia a las 2 horas de la sobrecarga de 140 a 199 mg/dl y presión arterial > 130/85 mm Hg.
Todas las participantes completaron el Beck Depression Inventory (BDI), la Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), el General Health Questionnaire 28 (GHQ) y el State-Trait Anxiety Inventory 1 y 2 (STAI). Las pacientes con SOP también respondieron el cuestionario de calidad de vida específico. El puntaje > 17 en el BDI indica depresión grave, que requiere tratamiento. El GHQ es una escala que permite conocer la salud mental: la función psicológica se valora en una escala general y en subescalas de síntomas somáticos, ansiedad, insomnio, disfunción social y depresión grave. La morbilidad psicológica se establece en presencia de más de 5 puntos, mientras que las enfermedades crónicas se identifican con una puntuación superior a 13. El objetivo de la HADS es conocer la presencia y la gravedad de la ansiedad y de los síntomas depresivos, pero no permite distinguir los diferentes tipos de ansiedad o de depresión. El puntaje de 11 o mayor sugiere trastornos del estado de ánimo. Por último, el STAI brinda información general sobre la ansiedad; consiste en dos subescalas, la STAI 1 y la STAI 2, cada una de ellas con 20 dominios que reflejan el nivel de ansiedad. Los puntajes más altos indican mayor ansiedad. El cuestionario de calidad de vida específico para el SOP (PCOS HRQOL) permite valorar las consecuencias físicas, emocionales y sociales vinculadas con la enfermedad. Los 5 dominios principales en las mujeres con SOP son los de las emociones, vello corporal, trastornos del peso, problemas menstruales e infertilidad. Cada sección se valora con escalas de 7 puntos. El puntaje general más bajo refleja menor calidad de vida.
Las variables continuas se valoraron con pruebas de la t o de Wilcoxon, mientras que las variables categóricas se analizaron con pruebas de χ2 o de Fisher. Mediante correlaciones de Pearson/Spearman se determinaron las asociaciones entre el BDI, la HADS, el GHQ, el STAI, el HRQOL y los factores hormonales y metabólicos.
Resultados
El estudio incluyó 226 mujeres con SOP y 85 controles. El 78.6%, 71.9% y 73.8% de las pacientes con SOP tenía oligomenorrea o amenorrea, hiperandrogenismo y OP, respectivamente.
El 28.6% de las pacientes (n = 64) y el 4.7% de los controles (n = 4) presentaron un puntaje de 17 o mayor en el BDI (p < 0.01) (odds ratio [OR]: 8.1; intervalo de confianza del 95%: 2.85 a 23.03; p < 0.001). Los puntajes del BDI, la HADS, el GHQ y los STAI 1 y 2 fueron significativamente más altos en las pacientes con SOP respecto de los controles (p < 0.01 para todas las comparaciones). El BDI se correlacionó con la HADS (r = 0.720, p < 0.01), con el GHQ (r = 0.752, p < 0.01), con el STAI 1 (r = 0.545, p < 0.01) y con el STAI 2 (r = 0.619, p < 0.01). Los puntajes promedio en las subescalas de ansiedad y depresión de la HADS en las pacientes fueron de 9.3 y 6.4, respectivamente. El 42.3% de las pacientes presentó puntajes altos de ansiedad en la HADS (> 11) y el 17.3% tuvo puntajes elevados de depresión (> 11). El 15.4% tuvo puntuaciones por encima del umbral en ambas subescalas. En el cuestionario de calidad de vida, los trastornos menstruales y el hirsutismo fueron los síntomas que generaron mayor compromiso; los problemas emocionales afectaron en forma moderada la calidad de vida, mientras que el peso y la infertilidad fueron los factores de menor influencia. Los puntajes fueron significativamente más bajos en las mujeres con SOP y depresión.
Se comprobaron correlaciones significativas entre la depresión, la ansiedad, la calidad de vida, los factores metabólicos y los parámetros que sugieren hiperandrogenismo.
Las mujeres obesas (IMC > 30 kg/m2) con SOP tuvieron puntuaciones significativamente mayores en el BDI, el GHQ y la HADS, y valores más bajos en los dominios emocionales y del peso del cuestionario de calidad de vida, en comparación con las pacientes sin obesidad (p < 0.05). Asimismo, la prevalencia de depresión fue mayor en las pacientes con SOP y obesidad (48.8%) en comparación con las mujeres con SOP, sin obesidad (23.5%; p < 0.05). En el grupo de participantes con obesidad, las pacientes con SOP (n = 41) presentaron mayor riesgo de trastornos depresivos (n = 21; 51.2%) respecto de los controles (n = 0 entre las 9 mujeres obesas del grupo control, 0%, p < 0.05).
Los puntajes del BDI se correlacionaron con el número de componentes del SM (r = 0.187; p < 0.01). Estas pacientes tuvieron valores significativamente más altos en la HADS y puntajes mayores, aunque no significativos, en el BDI y en el GHQ (20.9 en comparación con 15.1, p < 0.05 para la HADS; 9.8 respecto de 5.8, p < 0.01 para la subescala de depresión de la HADS; 12.2 y 8.6 puntos, respectivamente, p < 0.05 para la subescala de ansiedad de la HADS; 33.7 respecto de 28 en igual orden para el GHQ, p > 0.05 y 16.7 respecto de 12.1, p > 0.05 para el BDI). Más aún, las pacientes con SM tuvieron puntuaciones significativamente más bajas que las pacientes sin este síndrome en el dominio de emoción (2.9 respecto de 3.9, p < 0.05) y del peso (2.5 en comparación con 4.2, p < 0.001) del HRQOL.
Las variables metabólicas (colesterol total, HDLc, triglicéridos, glucemia en ayunas, glucemia a las 2 horas de la sobrecarga, insulinemia en ayunas, índice HOMA de resistencia a la insulina y prevalencia de SM) fueron similares entre las pacientes con SOP y depresión y las pacientes con SOP sin depresión. Por el contrario, la prevalencia de obesidad, el IMC promedio y el CCC fueron significativamente mayores en las pacientes con depresión, respecto de aquellas sin depresión.
Las pacientes con SOP con OP y sin OP tuvieron puntajes similares en el BDI, la HADS, el GHQ, el STAI y el HRQOL. No se registraron diferencias sustanciales en la frecuencia de depresión entre las pacientes con los distintos fenotipos de SOP. En el modelo de regresión, el puntaje FG modificado (coeficiente beta = 0.298; p < 0.001) y el índice HOMA de resistencia a la insulina (coeficiente beta = 0.150; p < 0.05) se asociaron independientemente con la depresión.
Discusión
El presente estudio confirmó la alta prevalencia de depresión y ansiedad en las mujeres con SOP; el índice de depresión fue del 28.6% en comparación con un 4.7% en las participantes sin SOP. Los puntajes del BDI y de ansiedad también fueron significativamente más altos en las pacientes con SOP y se correlacionaron fuertemente entre sí. Los resultados de un metanálisis reciente de 10 estudios transversales revelaron un riesgo de depresión de 4.03 en las mujeres con SOP.
En el HRQOL, las irregularidades menstruales y el hirsutismo fueron los aspectos asociados con el mayor distrés; los problemas emocionales también fueron importantes. En otros estudios, el dominio más comprometido fue el relacionado con el peso corporal; las diferencias sugieren que la obesidad y las características culturales, entre otros factores, determinan la percepción sintomática de las mujeres con SOP.
Las manifestaciones clínicas del hiperandrogenismo, especialmente el acné y el hirsutismo, ocasionan importante insatisfacción con la imagen corporal; algunos trabajos demostraron que dichas alteraciones se asocian con más síntomas psiquiátricos. En el presente estudio no se encontraron correlaciones entre el índice de andrógenos libres y el BDI, el GHQ y el HRQOL; en cambio, se observó una correlación importante entre dicho índice, la HADS y el STAI y entre el puntaje FG y los trastornos depresivos. Más aún, la puntuación del FG se asoció independientemente con la depresión en los análisis de variables múltiples. El dominio relacionado con el vello corporal del HRQOL fue el aspecto de mayor influencia adversa. La información en conjunto sugiere que la percepción corporal parece variar de una población a otra, en relación con los factores sexuales.
La depresión y los trastornos del estado de ánimo son comunes en las pacientes con obesidad; los trabajos de observación revelaron una asociación positiva entre la depresión y la obesidad. En el presente estudio, el riesgo de depresión fue mayor en las pacientes con obesidad y SOP y el IMC se correlacionó con el puntaje del dominio del peso del HRQOL. Las mujeres obesas con SOP tuvieron más riesgo de depresión en comparación con las pacientes con SOP sin obesidad. Además, las pacientes con SOP y depresión tuvieron un mayor IMC y CCC respecto de las pacientes con SOP, sin depresión. Los hallazgos en conjunto sugieren que el SOP representa un factor de riesgo de depresión, independientemente de la obesidad; sin embargo, las pacientes con SOP y depresión tienden a ser obesas.
Los estudios que evaluaron la asociación entre la depresión y los factores cardiometabólicos de riesgo en las pacientes con SOP no mostraron resultados concluyentes. En el presente estudio se encontró una correlación sustancial entre la depresión y la glucemia a las 2 horas de la sobrecarga, la resistencia a la insulina y los niveles de los lípidos. Además, el puntaje del BDI se correlacionó en forma significativa con el número de componentes del SM. Las pacientes con SOP y SM presentaron mayor depresión según la HADS, pero no tuvieron puntajes significativamente mayores en el BDI y en el GHQ. La depresión y el SM estarían asociados en las mujeres con SOP.
Conclusión
Los hallazgos sugieren una prevalencia elevada de síntomas depresivos y de ansiedad y un compromiso importante de la calidad de vida en las mujeres con SOP; los trastornos parecen estar relacionados con la obesidad y con el riesgo cardiometabólico. Por lo tanto, los autores concluyen que, en las pacientes con SOP, se deberían rastrear en forma sistemática y periódica las consecuencias psicológicas adversas para identificar aquellas pacientes que requieren una estrategia psicológica particular.
Especialidad: Bibliografía - Ginecología