Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Presión Arterial Sistólica Predice la Aparición del Síndrome Metabólico en los Varones Adolescentes

La Presión Arterial Sistólica Predice la Aparición del Síndrome Metabólico en los Varones Adolescentes

  • AUTOR : Phan W, Wang J, Chen Y y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Systolic Blood Pressure as an Independent Predictor of Metabolic Syndrome in Male Adolescents
  • CITA : Acta Cardiologica Sinica 28(2):111-117, Jun 2012
  • MICRO : En los varones adolescentes, la presión arterial sistólica es un factor predictivo independiente del síndrome metabólico. Los participantes con presión arterial sistólica igual o superior a 120 mm Hg tuvieron 31.78 veces más riesgo de presentarlo en comparación con los adolescentes con cifras inferiores a 110 mm Hg.

Introducción

La hipertensión arterial, la dislipidemia, la obesidad abdominal y la hiperglucemia definen el síndrome metabólico (SM) en los adultos; este síndrome aumenta considerablemente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el tratamiento precoz de esas alteraciones reduce la morbimortalidad. La creciente prevalencia de obesidad en los niños de todo el mundo podría estar asociada con una mayor frecuencia de SM en esta población y algunos trabajos han sugerido que los trastornos metabólicos que aparecen durante la niñez persisten en la edad adulta. Por estos motivos, la identificación de los niños con mayor riesgo de presentar el SM en años posteriores de la vida es esencial para su prevención. Un grupo halló que la obesidad, la hipertrigliceridemia, la hiperinsulinemia, el aumento de los niveles de proteína C reactiva (PCR) y los antecedentes familiares de hipertensión arterial o diabetes en la niñez predicen la aparición de SM en la edad adulta. En otra investigación, los adultos con SM tuvieron, durante la niñez, cifras de presión arterial sistólica (PAS) sustancialmente más altas que los adultos sin SM. Asimismo, un estudio japonés mostró que el aumento de la PAS en los niños obesos se asocia con hiperinsulinemia y con acumulación visceral de tejido adiposo, independientemente de los antecedentes familiares de hipertensión arterial. Sin embargo, se desconoce el valor predictivo de la PAS en los adolescentes varones en cuanto a la predicción del SM en años posteriores de la vida, objetivo del presente estudio retrospectivo.

Pacientes y métodos

Para la investigación se aplicaron los datos proporcionados por el MJ Health Screening Center de Taiwán, desde 1999 a 2008. El sistema de asistencia privada, señalan los autores, incluye evaluaciones periódicas y estandarizadas de todos sus afiliados. Para el presente trabajo se incluyeron varones de 10 a 15 años que habían completado al menos 2 evaluaciones clínicas en el período mencionado. Se excluyeron los pacientes tratados con fármacos que podían afectar los componentes del SM. La muestra final de análisis estuvo integrada por 614 adolescentes varones, seguidos, en promedio, durante 2.71 años (2 a 4 años).

Los antecedentes clínicos se recogieron con cuestionarios estandarizados; los participantes fueron sometidos a examen físico y determinación de la presión arterial, el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de cintura (CC). Según la PAS y la presión arterial diastólica (PAD), los participantes se clasificaron en 3 grupos: grupos 1, 2 y 3 de PAS: < 110 mm Hg; 110 mm Hg ≤ 120 mm Hg y ≥ 120 mm Hg, respectivamente y grupos 1, 2 y 3 según la PAD: ≤ 55 mm Hg, 55 mm Hg a ≤ 65 mm Hg y > 65 mm Hg, en ese orden.

Los datos bioquímicos considerados fueron la glucemia en ayunas y los niveles de colesterol total, triglicéridos y colesterol asociado a las lipoproteínas de baja y alta densidad (LDLc y HDLc, respectivamente). Se aplicó la definición del SM para niños y adolescentes de la International Diabetes Federation, que consiste en la presencia de al menos 3 de las siguientes alteraciones: obesidad abdominal (CC ≥ los valores correspondientes a los del percentil 90); concentración de triglicéridos de 150 o más mg/dl; niveles de HDLc < 40 mg/dl; hipertensión arterial (PAS ≥ 130 mm Hg/PAD ≥ 85 mm Hg) y glucemia en ayunas ≥ 100 mg/dl. Las diferencias entre los 3 grupos de PAS y PAD se determinaron con modelos ANOVA y con pruebas post hoc de Bonferroni. Las asociaciones entre cada uno de los integrantes del SM, la PAS y la PAD se conocieron con correlaciones de Pearson. Mediante análisis de regresión lineal de variables múltiples se estableció la importancia de cada componente del SM; por último, se calcularon los odds ratio (OR) del SM en los 3 grupos con modelos de regresión logística.

Resultados

Fueron evaluados 614 pacientes; la incidencia de SM fue de 3.1%. Durante el seguimiento se comprobaron cifras significativamente más altas que las basales (p < 0.001) de CC, IMC, PAS y PAD, y valores más bajos de lípidos. Para cada componente del SM, la edad, la CC, el IMC, la glucemia en ayunas y el nivel de HDLc y de triglicéridos se correlacionaron significativamente (p < 0.001) con la PAS basal. Además, la CC, el IMC y los triglicéridos se asociaron con la PAD basal (p < 0.001). Las correlaciones más fuertes se observaron entre el IMC y la PAS (r = 0.389; p < 0.001) y entre la CC y la PAD (r = 0.244; p < 0.001).

La edad, la CC, la hipertrigliceridemia y la glucemia en ayunas se asociaron en forma independiente con la PAS, en tanto que la edad, la CC y la hipertrigliceridemia se correlacionaron con la PAD. La CC fue el factor asociado con el valor beta más alto, de manera que dicha variable representa el determinante más fuerte de la PAS y de la PAD en los adolescentes varones. Los niños con las cifras más altas de PAS (grupo 3) tuvieron más riesgo de presentar el SM en comparación con los participantes del grupo 1 (OR = 31.78; IC del 95%: 4.16 a 243.07; p < 0.001); además, los adolescentes del tercer grupo de PAS presentaron OR sustancialmente más elevados de tener valores más altos de CC y triglicéridos y concentración más baja de HDLc. Por su parte, los adolescentes con las cifras mayores de PAD (grupo 3) también tuvieron más riesgo de presentar el SM en comparación con los del primer grupo (OR = 5.62; IC 95%: 1.52 a 20.81; p < 0.05). En los modelos finales de variables múltiples, la PAS, la PAD y la CC se correlacionaron en forma independiente con el SM; la CC fue el factor predictivo independiente más importante del SM, seguido de la PAS y la PAD.

Discusión

Los hallazgos del presente estudio retrospectivo indican que la PAS predice en forma independiente la aparición del SM en los adolescentes varones. Los autores señalan que previamente, el Fels Longitudinal Study demostró una relación directa entre la presión arterial en la niñez y el riesgo de SM en la edad adulta. En la presente ocasión se confirmó que, en los adolescentes sanos, la PAS basal más alta predice en forma independiente el riesgo de aparición de SM en el transcurso de los 2 años siguientes. Los pacientes con cifras de PAS más elevadas (igual o por encima de los 120 mm Hg) tuvieron 31.78 veces más riesgo de presentar el SM en comparación con sus pares con PAS < 110 mm Hg.

Además, la PAS predijo diversos componentes del SM, entre ellos la CC, un indicador de obesidad abdominal. En el estudio, la CC fue el factor más fuertemente asociado con la PAS en los varones adolescentes. Dos estudios previos mostraron que la hipertensión arterial en la adolescencia se asocia con la obesidad.

El IMC fue el parámetro que más fuertemente se asoció con la PAS basal, en coincidencia con los hallazgos del registro chino REACH, que demostró que el IMC, y no la CC, se asocia más directamente con el SM y con sus componentes individuales. En el presente estudio, la PAD también predijo la aparición del SM.

La principal limitación de la investigación tiene que ver con el hecho de que no fue un estudio estrictamente epidemiológico; además, el seguimiento fue breve y sólo se incluyeron adolescentes de Taiwán, de modo que los resultados podrían no ser aplicables a otros grupos étnicos. Por último, por el momento no es posible establecer conclusiones firmes para las modificaciones de la PAS mediante cambios en el estilo de vida o la terapia farmacológica en función de la prevención cardiovascular.

Conclusiones

La PAS representa un factor predictivo independiente del SM en los adolescentes varones. Diversos estudios previos indicaron que los antecedentes familiares de hipertensión arterial y de diabetes tipo 2, la hipertrigliceridemia, la hiperinsulinemia y los niveles séricos altos de la PCR son útiles para valorar el riesgo de SM en la población pediátrica. En esta ocasión se demuestra que las cifras más altas de PAS también predicen el SM en los adolescentes varones. Debido a la facilidad para su determinación, la PAS debería incluirse en la evaluación rutinaria de todos los adolescentes.

Especialidad: Bibliografía - Cardiología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar