Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Comparan la Eficacia de los Bisfosfonatos en Mujeres Fumadoras y No Fumadoras

Comparan la Eficacia de los Bisfosfonatos en Mujeres Fumadoras y No Fumadoras

  • AUTOR : Conforti AS, Gallos ME, Saravic FD
  • TITULO ORIGINAL : Eficacia de los Bifosfonatos en Osteoporosis Asociada al Consumo de Tabaco
  • CITA : Revista Argentina de Osteología 10(1):4-11, 2011
  • MICRO : La continuidad del hábito de fumar, en las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, no compromete la eficacia de los bisfosfonatos en cuanto a la densidad mineral ósea de la columna lumbar.

Introducción

El tabaquismo representa un factor importante de riesgo de osteoporosis (OP) y fracturas, según lo confirman los resultados de diversos metanálisis. El hábito de fumar se asocia con efectos perjudiciales sobre la densidad mineral ósea (DMO) del fémur, de la columna lumbar y del antebrazo, las localizaciones anatómicas involucradas con mayor frecuencia en las fracturas asociadas con la OP. Un estudio reciente realizado en Mendoza, República Argentina, halló una prevalencia del 47% de fracturas por OP entre las mujeres fumadoras y del 27% en aquellas que no fumaban. De hecho, el tabaquismo es uno de los factores independientes de riesgo, incluidos en el algoritmo FRAX®, utilizado para predecir el riesgo absoluto de fracturas, en mujeres y hombres, sobre la base de elementos clínicos y, ocasionalmente, de la DMO.

Además, el tabaquismo ejerce efectos directos sobre las células óseas y efectos indirectos relacionados con el calcitriol, los esteroides sexuales, el cortisol y la hormona paratiroidea. El hábito de fumar también se asocia con menor índice de masa corporal (IMC), reducción de la actividad física y menor consumo de calcio.

Asimismo, según los resultados de un trabajo previo, el tabaquismo aumentaría el riesgo de caídas; este fenómeno es particularmente importante si se tiene en cuenta que, en un estudio, sólo el 23% del exceso de riesgo de fracturas de cadera, asociado con el tabaquismo, fue atribuible a la disminución de la DMO.

Los efectos nocivos que ejerce el hábito de fumar sobre la masa ósea parecen reversibles una vez que el paciente deja de el tabaquismo; en caso contrario, es importante conocer sus efectos sobre la eficacia de la terapia farmacológica de los bisfosfonatos, agentes de primera línea para el tratamiento de la OP.

En la presente investigación, los autores tuvieron por objetivo determinar la respuesta al tratamiento con bisfosfonatos en mujeres posmenopáusicas fumadoras respecto de la observada en pacientes posmenopáusicas no fumadoras.

Pacientes y métodos

El presente estudio longitudinal incluyó 94 mujeres posmenopáusicas de 46 a 74 años con indicación de tratamiento con bisfosfonatos. Las participantes fueron clasificadas en dos grupos: fumadoras de 10 cigarrillos o más por día durante más de 5 años (n = 47) y mujeres no fumadoras (controles) similares en edad e intervalo desde la menopausia (n = 47).

Se excluyeron las pacientes con artritis reumatoidea o trastornos del metabolismo fosfocálcico y las que recibían tratamiento crónico con corticosteroides.

Todas las participantes recibieron bisfosfonatos en esquemas de administración semanal (70 mg de alendronato o 35 mg de risedronato) o mensual (150 mg de ibandronato); además, fueron tratadas con calcio y vitamina D. Las participantes fueron sometidas a 2 densitometrías (absorciometría de rayos X de energía dual) de la columna lumbar y el cuello femoral, al inicio y entre los 12 y 15 meses de terapia.

Para los análisis estadísticos, la distribución normal de los datos se constató con pruebas de D’Agostino-Pearson; en este caso se aplicaron pruebas de la t. En caso necesario se utilizaron correcciones de Welch para varianzas diferentes. Cuando los datos no tuvieron una distribución normal se aplicaron pruebas no paramétricas de Mann-Whitney.

Resultados

No se registraron diferencias entre los grupos en la edad ni en los años desde la menopausia. El IMC fue 1.7 kg/m2 más alto en las participantes que no fumaban respecto de las fumadoras (p = 0.047). Las fumadoras presentaron valores basales más bajos de DMO y de T-scores, pero las diferencias no fueron significativas (DMO en columna lumbar, p = 0.3690 y DMO del cuello femoral, p = 0.0765). Tampoco se observaron diferencias sustanciales en la DMO promedio luego del tratamiento (p = 0.4027 para la columna lumbar y p = 0.0606 para el cuello femoral). Los T-scores finales no difirieron significativamente entre los grupos, si bien para el cuello femoral estuvieron en el límite de la significación estadística.

La DMO de columna lumbar se incrementó en ambos grupos, en tanto que no se observaron cambios sustanciales en la del cuello femoral. El aumento de la DMO de la columna lumbar, en valores absolutos, fue de 31 mg/cm2 en el grupo control y de 25 mg/cm2 en las participantes fumadoras. Para el cuello femoral, los valores correspondientes fueron de 8 mg/cm2 y de 3 mg/cm2. Si bien no se registraron diferencias importantes entre los grupos en la magnitud de los cambios en la densitometría, se comprobó mayor dispersión de los datos entre las participantes fumadoras. En porcentajes, el aumento de la DMO en la columna lumbar fue de 4.1% en el grupo control y de 4.3% en el grupo de fumadoras, mientras que el incremento de la DMO del cuello femoral fue de 0.9% en ambos grupos (no significativo).

Discusión

Las pacientes fumadoras referían haber fumado más de 10 cigarrillos por día durante 5 años como mínimo (criterio sugerido como factor de riesgo por el consenso de la Sociedad Argentina de Osteoporosis y la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral) y siguieron fumando durante la investigación. Aunque algunos estudios previos sugirieron un efecto negativo del tabaquismo pasivo, en la presente investigación no se tuvo en cuenta la exposición pasiva al humo del tabaco porque la información al respecto todavía no es concluyente.

El período de seguimiento del presente estudio fue relativamente corto, de 12 a 15 meses; aun así, los resultados coinciden con los de investigaciones previas con alendronato, risedronato e ibandronato; en todas ellas, el efecto del tratamiento fue más importante sobre la DMO de la columna lumbar en comparación con la del cuello femoral. En el presente ensayo se comprobaron cambios importantes en la DMO de la columna lumbar en ambos grupos de pacientes, de manera que la eficacia de los bisfosfonatos no parece verse comprometida en las mujeres fumadoras. Las mismas conclusiones se obtuvieron en numerosos trabajos anteriores con raloxifeno y ranelato de estroncio, no así con los estrógenos. Los autores destacan que la variabilidad de la respuesta a los bisfosfonatos fue mayor en las participantes fumadoras.

El abandono del hábito de fumar se asocia con innumerables efectos beneficiosos sobre la salud en general y la salud ósea en particular. Sin embargo, en las pacientes que no dejan de fumar, los bisfosfonatos son igual de eficaces para el tratamiento de la OP en comparación con las mujeres que no fuman.

Conclusiones

La continuidad del hábito de fumar no limita la utilidad de los bisfosfonatos en las mujeres posmenopáusicas con OP. Aun así, los esfuerzos deben destinarse a fomentar el abandono del hábito, que se asocia con múltiples efectos nocivos.

Especialidad: Bibliografía - Ginecología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar