Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Beneficios de los Fitoquímicos en Pacientes con Demencia

Beneficios de los Fitoquímicos en Pacientes con Demencia

  • AUTOR : Howes M, Perry E
  • TITULO ORIGINAL : The Role of Phytochemicals in the Treatment and Prevention of Dementia
  • CITA : Drugs & Aging 28(6):439-468, 2011
  • MICRO : Se necesita contar con estudios adicionales sobre el empleo de compuestos herbales en pacientes con demencia que permitan conocer sus interacciones, efectos adversos y características farmacológicas.

Introducción y objetivos

El aumento de la expectativa de vida se asocia con un incremento de la prevalencia de enfermedades relacionadas con la edad, como la demencia, considerada una enfermedad epidémica que supone un costo cinco veces mayor en comparación con el costo relacionado con el cáncer o las cardiopatías. No obstante, las investigaciones sobre las estrategias terapéuticas y preventivas para los pacientes con demencia son muy limitadas.

La enfermedad de Alzheimer (EA) ocasiona más de la mitad de los casos de demencia, mientras que la mayoría del resto de los casos se debe a la demencia por cuerpos de Lewy (DCL) y a la demencia vascular (VaD). Estas entidades tienen características en común, lo cual influye sobre las estrategias terapéuticas por aplicarse. Los síntomas característicos de los pacientes con demencia incluyen deterioro cognitivo, trastornos mnésicos, disfunción ejecutiva, del lenguaje y de las habilidades sociales. En caso de DCL, se observan síntomas parkinsonianos, mientras que los pacientes con VaD presentan cuadros compatibles con patología cerebrovascular. Los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia, como psicosis, ansiedad, agitación y depresión son un motivo importante de institucionalización y generan un malestar significativo a los cuidadores. Hasta el momento no existe consenso sobre las principales bases fisiopatogénicas vinculadas con la demencia. Sus componentes incluyen la beta amiloidosis, la taupatía y una cascada de eventos no definida con precisión.

La presente revisión se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el empleo de fotoquímicos en pacientes con demencia.

Prevención y tratamiento

Las estrategias terapéuticas para los pacientes con demencia incluyen la disminución de las patologías vinculadas con la agregación proteica y la prevención de lesiones cerebrales adicionales. También, se tiene en cuenta la corrección de los trastornos vinculados con diferentes sistemas de neurotransmisión y el tratamiento con antiinflamatorios, antioxidantes, antiapoptóticos y promotores de la neuroplasticidad cerebral. La opción más empleada es el aumento de la neurotransmisión colinérgica mediante el tratamiento con inhibidores de la colinesterasa, como el donepecilo, la rivastigmina, la galantamina y la tacrina. La memantina no actúa sobre el sistema colinérgico, sino que es un agonista de los receptores glutamatérgicos NMDA y también es utilizada en pacientes con demencia. Hasta el momento, no se demostró que dichas sustancias previenen la progresión de la demencia, aunque se sugirió que los inhibidores de la colinesterasa pueden tener un efecto favorable en este sentido. Debe considerarse que los inhibidores de la colinesterasa tienen efectos adversos gastrointestinales que pueden generar la interrupción del tratamiento.

En la actualidad, existen agentes en proceso de creación para el tratamiento de los pacientes con demencia como nuevos inhibidores de la colinesterasa, moduladores del beta amiloide e inhibidores de las secretasas. Además, hay fármacos no diseñados específicamente para tratar a los pacientes con demencia que son prescritos en dicha población e incluyen los antipsicóticos, los antidepresivos y los hipnóticos, entre otros agentes. No obstante, la información sobre su eficacia es limitada.

Uso de fitoquímicos para el tratamiento y la prevención de la demencia

Alcaloides

La galantamina es un derivado de Galanthus woronowii autorizado para el tratamiento de los pacientes con demencia por EA que presentan síntomas leves a moderados. Su mecanismo de acción principal es la inhibición selectiva y competitiva de la acetilcolinesterasa (AChE). La sustancia tiene un efecto neuroprotector ante el depósito de beta amiloide vinculado con la modulación de la calpaína y la calcineurina. Estos últimos son mediadores de las vías de señalización que involucran al calcio. Como resultado, el agente inhibe la liberación del amiloide beta y la expresión de la beta secretasa 1 (BACE1). Otros autores informaron que la galantamina inhibe la agregación, la citotoxicidad y el daño oxidativo provocados por la proteína beta amiloide, además de prevenir la apoptosis. Desde el punto de vista clínico, la galantamina mejora el funcionamiento cognitivo y el desempeño cotidiano. También, se encontró su utilidad para aliviar los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia. Una desventaja de la galantamina es su perfil desfavorable de tolerabilidad en comparación con lo observado ante el empleo de donepecilo. En la actualidad, se investiga la utilidad de prodrogas de administración intranasal que podrían tener un perfil más favorable de tolerabilidad.

La fisostigmina es un alcaloide de Physostigma venenosum que inhibe la AChE en forma reversible. Su administración se asoció con una mejoría del funcionamiento cognitivo en pacientes con EA, aunque la información al respecto es insuficiente. Además, el fármaco no tiene un perfil favorable de tolerabilidad. Lo antedicho suscitó la investigación de compuestos sintéticos derivados de la fisostigmina, como la eptastigmina y la cimserina. La rivastigmina es el único derivado de la fisostigmina que fue estudiado en ensayos de fase IV y se encuentra autorizado para el tratamiento de los pacientes con EA o enfermedad de Parkinson.

La Huperzia serrata se comercializa para el tratamiento de la disfunción mnésica. Entre sus componentes se encuentran las huperzinas A y B. La huperzina A es un inhibidor de la colinesterasa con efecto neurotrófico y neuroprotector contra diferentes agentes citotóxicos y proapoptóticos. Este compuesto resultó eficaz y bien tolerado en pacientes con EA, quienes presentaron una mejoría del funcionamiento cognitivo y cotidiano ante su empleo. Hasta el momento, no se probó la eficacia de la huperzina A en pacientes con VaD. En la actualidad, se estudia el empleo de derivados de dichos compuestos con funciones como la inhibición de la AChE y el agonismo de los receptores colinérgicos y muscarínicos M1.

La vincamina es un alcaloide de la Vinca minor. Su derivado sintético, la vinpocetina, aumenta el flujo sanguíneo cerebral, disminuye la insuficiencia generada por la isquemia, mejora la memoria de corto plazo y espacial, y modula las funciones colinérgicas. Según los resultados de diferentes estudios, la vinpocetina es eficaz en caso de demencia degenerativa y vascular. No obstante, la información disponible no es suficiente para recomendar su empleo en pacientes con demencia.

A diferencia de lo informado, el tabaquismo no afectaría o aumentaría el riesgo de EA. Además, en un metanálisis reciente se encontró una asociación inversa entre el tabaquismo y la enfermedad de Parkinson. La nicotina aislada inhibe la formación de beta amiloide y los efectos tóxicos del glutamato, modula la función colinérgica y aumenta los efectos del factor de crecimiento nervioso (NGF). También, se observó una asociación entre la administración de nicotina y la mejoría del funcionamiento cognitivo. De acuerdo con su perfil de acciones, la nicotina podría ser más beneficiosa en presencia de deterioro cognitivo leve que en caso de demencia.

Fitoquímicos fenólicos

Los cannabinoides son derivados de Cannabis sativa. Según lo observado en diferentes estudios in vitro, pueden tener un efecto neuroprotector contra el beta amiloide, disminuir la secreción de citoquinas por parte de la microglía y la hiperfosforilación de la proteína tau. También, se informaron efectos antipsicóticos y ansiolíticos ante la administración de canabidiol. En un estudio abierto, se encontró que el D9-tetrahidrocanabinol (D9-THC) disminuye la agitación nocturna y mejora la actividad motora. A diferencia del D9-THC, el canabidiol no tiene actividad psicoactiva.

La dieta rica en curcumina se asoció con la disminución de la prevalencia de EA y con una mejoría del funcionamiento cognitivo. Esto se vincularía con el efecto neuroprotector y antioxidante del compuesto, entre otros mecanismos. Los inhibidores de la g-secretasa son derivados sintéticos de la curcumina con efecto neuroprotector que pueden mejorar la memoria. De todos modos, se necesitan estudios adicionales para recomendar su utilización.

Los polifenoles que contiene el vino tinto tienen un efecto protector contra la demencia. El resveratrol es un compuesto fenólico que se encuentra en el vino y en el jugo de uva, entre otras fuentes. Tiene un efecto neuroprotector y protege ante el daño provocado por las especies reactivas del oxígeno, además de activar a la sirtuina 1, una histona deacetilasa implicada en la respuesta al daño molecular y al desequilibrio metabólico. En estudios in vivo, se informó que el resveratrol previene la disfunción cognitiva y el estrés oxidativo.

Extractos de plantas y fitoquímicos como agentes terapéuticos potenciales en pacientes con demencia

El Ginkgo biloba tiene efectos antiapoptóticos, antiinflamatorios, neuroprotectores y ansiolíticos. Además, inhibe a la monoamino oxidasa, secuestra especies reactivas del oxígeno y es antioxidante. Un extracto de esta planta, el EGb 761 previene el daño cerebral oxidativo en ratas. La administración de Ginkgo biloba mejora el aprendizaje y la memoria. En la actualidad, se investigan sus efectos sobre los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia y su utilidad en términos de prevención. La información disponible sobre su utilidad en pacientes con demencia es heterogénea.

Entre los compuestos pertenecientes a la medicina herbal tradicional china, japonesa y coreana, se destaca el ginseng, aunque la información sobre su utilidad clínica en pacientes con demencia es limitada. Los ginsenoides tienen actividad antioxidante e inhiben la citotoxicidad inducida por el glutamato y el beta amiloide. Además, inhiben la fosforilación de la proteína tau, son neuroprotectores, antagonizan a los receptores NMDA y modulan la liberación de acetilcolina. En voluntarios sanos tratados con ginseng, se observó una mejoría de la memoria, aunque dicho efecto no fue observado durante períodos prolongados. Se destaca que, en los estudios efectuados en pacientes con EA, el ginseng mejoró el funcionamiento cognitivo. No obstante, existen cuestiones metodológicas que limitan la interpretación de los resultados de dichos estudios.

Las mezclas de hierbas se prescriben con frecuencia, lo cual dificulta la interpretación de los efectos farmacológicos y clínicos de cada compuesto. Por ejemplo, la combinación entre el ginseng y P. tenuifolia es frecuente. Este último compuesto y sus derivados también pueden tener efectos cognitivos favorables. A su vez, P. tenuifolia es uno de los componentes de una fórmula medicinal coreana tradicional denominada chong-myung-tang, cuyo empleo se asoció con una mejoría de la función mnésica gracias a mecanismos colinérgicos y antioxidantes. P. tenuifolia también es uno de los componentes de la fórmula perteneciente a la medicina tradicional japonesa denominada kami-utan-to (KUT), empleada en pacientes con enfermedades psiconeurológicas. Su administración aumenta la secreción de NGF, mejora la neurotransmisión colinérgica y disminuye la conducta evitativa en animales de experimentación. Además, mejora el funcionamiento cognitivo. En pacientes con EA tratados con KUT, se observó una disminución del índice de deterioro cognitivo. Otro compuesto perteneciente a la medicina tradicional japonesa es el yokukansan, conformado por diferentes productos herbales, como Atractylodes lancea, Cnidium officinale, Uncaria rhynchophylla, Angelica acutiloba, Bupléurum falcatum, Glycyrrhiza uralensis y Poria cocos. Su administración se asocia con un alivio de la agitación y la inquietud. Además, disminuye la toxicidad mediada por el glutamato y los trastornos del aprendizaje en modelos de EA. No se cuenta con información clínica sobre su efecto sobre la esfera cognitiva. No obstante, es potencialmente eficaz para el tratamiento de los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia, ya que disminuye la ansiedad, la agresividad y los síntomas neurológicos, entre otros efectos favorables.

Las lamiáceas, como la lavanda, la salvia y la melisa, contienen fitoquímicos que pueden ser beneficiosos en pacientes con demencia, como el ácido rosmarínico. Según lo informado, la salvia mejora la memoria y la circulación mediante mecanismos como la inhibición de la colinesterasa y la actividad antiinflamatoria, antioxidante y neuroprotectora. En adultos jóvenes sanos tratados con S. lavandulifolia, se observó una mejoría del funcionamiento cognitivo y un alivio de los síntomas neuropsiquiátricos. También, se encontraron beneficios cognitivos ante el tratamiento con S. officinalis en pacientes con EA, lo cual indicó la utilidad del compuesto para aliviar los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia. La Melissa officinalis también mejoraría la memoria. Entre los mecanismos responsables de dicho efecto, se vincularía con su unión a los receptores muscarínicos, nicotínicos, serotoninérgicos 5-HT1A, 5-HT2A y GABA-A.

Conclusiones

La mayoría de los fitoquímicos evaluados para el tratamiento de los pacientes con demencia son inhibidores de la colinesterasa. Muchos de estos compuestos no se obtienen de plantas con efectos conocidos en pacientes con un deterioro cognitivo definido. También, se cuenta con numerosas plantas que mejoran cuadros neurológicos o trastornos amnésicos, poseen efectos promisorios sobre la cognición o alivian los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia. Es necesario contar con inhibidores de la colinesterasa que posean un buen perfil de tolerabilidad, y los agentes herbales parecen promisorios en este sentido. Además, el descubrimiento de blancos terapéuticos nuevos relacionados con la demencia aumentará la probabilidad de encontrar compuestos herbales beneficiosos y mejorará la comprensión de la fisiopatología de la demencia. Debe considerarse que los extractos herbales con beneficios cognitivos en pacientes con demencia se componen de numerosos fitoquímicos con efectos aditivos y heterogéneos. Por este motivo es necesario efectuar un control de calidad de los extractos herbales con el fin de estandarizar su producción y asegurar que contengan la proporción correcta de fitoquímicos activos. Esto permitirá asegurar su seguridad y eficacia. Se necesita contar con estudios adicionales sobre el empleo de compuestos herbales en pacientes con demencia que permitan conocer sus interacciones, efectos adversos y características farmacológicas.

Especialidad: Bibliografía - Neurología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar