Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Evalúan los Efectos de la Depresión sobre el Control Personal de la Diabetes Tipo 2 en Mujeres

Evalúan los Efectos de la Depresión sobre el Control Personal de la Diabetes Tipo 2 en Mujeres

  • AUTOR : Wagner J, Tennen H, Osborn C
  • TITULO ORIGINAL : Lifetime Depression and Diabetes Self-Management in Women with Type 2 Diabetes: A Case-Control Study
  • CITA : Diabetic Medicine 27(6):713-717, Jun 2010
  • MICRO : En las pacientes diabéticas que alguna vez han tenido depresión se deben reforzar las intervenciones destinadas a lograr un mejor control de la enfermedad en relación con los cuidados personales.

Introducción

La depresión, un trastorno habitual en las pacientes diabéticas, se asocia con escaso control de la enfermedad y poca adhesión a la dieta, al ejercicio y a la medicación. Asimismo, este grupo no suele efectuar los controles de la glucemia en forma correcta y con frecuencia faltan a las consultas con el profesional. La prevalencia del trastorno depresivo mayor alguna vez en la vida (TDM-V) se asocia con una peor evolución, incluso después de la mejoría de la enfermedad psiquiátrica.

En la presente investigación, que abarcó mujeres con diabetes (DBT) tipo 2, los autores analizaron la relación entre el TDM-V y el control de la DBT por parte de las pacientes después de considerar diversos factores de confusión.

Pacientes y métodos

Se evaluaron en forma conjunta los datos proporcionados por 2 estudios que aplicaron los mismos métodos de reclutamiento e iguales criterios de inclusión (mujeres con DBT tipo 2 de un año o más de duración). Asimismo, en ambas investigaciones se excluyeron las pacientes con TDM en los 6 meses previos, las mujeres fumadoras, aquellas con otros trastornos psiquiátricos o adicción a las drogas, las que debían ser internadas por otros problemas clínicos y aquellas con complicaciones macrovasculares.

La prevalencia del TDM-V se valoró mediante la cuarta edición de la Structured Clinical Interview for Diagnostic and Statistical Manual (SCID). El control por parte de las pacientes se valoró con el Summary of Diabetes Self-Care Activities (SDSCA), que considera la adhesión a los controles en la última semana. El cuestionario brinda una puntuación general y puntajes para las subescalas de la dieta, el ejercicio, el control de la glucemia y el cuidado de los pies. También se aplicó el Measure of Invasiveness and Skipping SMBG-self monitoring of blood glucemia (MISS). Este instrumento de 7 secciones permite conocer, entre otros, los motivos por los cuales los pacientes no realizan los controles de la glucemia en el hogar en la forma apropiada. También se consideraron las consultas realizadas por las pacientes en el año previo al estudio. La angustia emocional específica de la DBT se valoró con la escala de 20 dominios Problem Areas in Diabetes (PAID). La eficacia del control por parte de las pacientes (la percepción de la paciente acerca de su capacidad para realizar los controles) se determinó con un instrumento de 18 secciones: los puntajes más altos sugieren mayor percepción de eficacia.

Las participantes de los 2 estudios tenían DBT de igual duración y también fueron similares en términos del nivel educativo; sin embargo, difirieron en la edad, en la concentración de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) y en los síntomas depresivos (p < 0.05 en todos los casos). En el análisis que evaluó la asociación entre el TDM-V y los comportamientos asociados con la salud se consideró el esquema terapéutico debido a que las pacientes que utilizan insulina requieren controles más estrictos que aquellas que no la usan.

La presencia de síntomas depresivos en el momento del estudio se valoró con la escala del Center for Epidemiological Studies-Depression (CES-D). El neuroticismo -tendencia a presentar estados de angustia- se determinó con el cuestionario de personalidad NEO, que se utilizó para saber si los efectos observados del TDM-V sobre la angustia de la DBT pueden ser atribuidos a diversos factores de la personalidad relacionados conceptualmente con el TDM-V. La meticulosidad -tendencia a mantener una disciplina estable- se valoró con otra subescala del NEO.

Las diferencias entre el grupo con TDM-V y las pacientes que nunca presentaron depresión se analizaron con las pruebas de ANOVA, ANCOVA y de χ2.

Resultados

Las mujeres con TDM-V presentaron puntajes más bajos en el SDSCA respecto de los controles (p < 0.05) incluso después de efectuar el ajuste correspondiente según el estudio, el esquema terapéutico, los síntomas depresivos y la meticulosidad en los cuidados personales (p < 0.05; tabla 1).

Las mujeres con TDM-V tuvieron valores más altos en el MISS respecto de los controles (p < 0.05) después de considerar el estudio, el esquema de tratamiento, los síntomas depresivos y la meticulosidad (p < 0.05). Este grupo también presentó puntajes más altos en la PAID (p < 0.05) en el modelo que consideró el estudio, el tratamiento, los síntomas depresivos y el neuroticismo (p < 0.05). La prueba de χ2 reveló que las pacientes con TDM-V efectuaron menos consultas a los profesionales en el año previo (χ2 = 5.87; p < 0.05).

Posteriormente, los autores aplicaron el modelo de cuatro pasos de Baron & Kenny para determinar si la eficacia del control por parte de las pacientes contribuyó en la relación entre el TDM-V y el control general. El SDSCA es la medición más completa en este sentido, de forma tal que esta valoración se aplicó como un indicador del control por parte de las pacientes. Las mujeres con TDM-V presentaron puntajes más bajos (paso 1) del SDSCA y también valores más bajos que los controles en términos de la eficacia del control personal (p < 0.05; paso 2). La eficacia del control por parte de las pacientes y los puntajes totales del SDSCA se relacionaron significativamente (r = 0.49; p < 0.05; paso 3). La asociación entre el TDM-V y las puntuaciones del SDSCA se atenuó cuando en el modelo se incluyó la eficacia del control por parte de las pacientes (p = 0.10; paso 4). La prueba Sobel reveló que la eficacia del control por parte de las pacientes fue un factor importante en la influencia del TDM-V sobre los valores del SDSCA (z = – 2.14; error estándar = 1.01; p < 0.05). Las pruebas estadísticas confirmaron que la eficacia del control por parte de las pacientes interviene en la relación entre el TDM-V y los puntajes del SDSCA.

Discusión

Las mujeres con TDM-V refirieron poca adhesión a la dieta y los controles de la glucemia y más angustia emocional relacionada con la enfermedad. Además, efectuaron menos consultas al profesional en el año previo al estudio. Las participantes no presentaban depresión en el momento de la investigación, de manera tal que la depresión parece asociarse con cierto tipo de vulnerabilidad, incluso después de que los síntomas depresivos mejoran. La eficacia del control por parte de las pacientes fue inferior en aquellas con TDM-V; esta medición intervino en la relación entre el TDM-V y los valores del SDSCA.

Por lo general, la depresión en los pacientes diabéticos es un trastorno recurrente, no hay una recuperación completa entre los episodios y esta situación podría interferir con el cumplimiento de los cuidados necesarios. Además, agregan los expertos, algunas características de la personalidad relacionadas con el TDM y con el control por parte de las pacientes podrían participar en el efecto final. Sin embargo, en la presente investigación, la depresión subclínica y las características de la personalidad explicaron parte -pero no toda- la variabilidad en el control personal en las pacientes diabéticas.

El 81% de las participantes refirió que el primer episodio depresivo fue previo al diagnóstico de la DBT; diversos estudios también han sugerido que el TDM que precede al inicio de una enfermedad eleva el riesgo de aparición de los síntomas clínicos y la angustia asociada con la patología. Asimismo, parece modificar la conducta frente a las intervenciones para mejorar la sintomatología.

Los resultados del trabajo, añaden los expertos, podrían ser de ayuda para comprender mejor la relación entre el tratamiento de la depresión y las conductas destinadas a mejorar el control de la DBT. En este sentido, en una investigación anterior, el tratamiento de la depresión no se asoció con mejor control de la DBT, mientras que otro grupo reveló que la remisión de la depresión se asoció con mejoría en el cumplimiento de la dieta y del ejercicio. La distinción entre los pacientes que nunca presentaron depresión, los que alguna vez la tuvieron y los que tienen depresión en el momento del estudio podría ser útil en términos de la investigación.

Si bien la mejoría de los síntomas depresivos puede mejorar en parte el control de la DBT, nunca se logra el nivel que se observa en los sujetos diabéticos sin depresión. En este contexto, sería importante no considerar a los pacientes que alguna vez tuvieron depresión en conjunto con aquellos que nunca la presentaron por los motivos mencionados con anterioridad.

En el presente trabajo no se observaron diferencias en los niveles de la HbA1c según la depresión. Aunque ésta se asocia con control menos favorable de la glucemia, un estudio previo mostró que la asociación no está mediada exclusivamente por los cuidados personales, al menos en los pacientes con DBT tipo 1.

El número pequeño de participantes, la inclusión de mujeres exclusivamente y la valoración retrospectiva de la depresión son algunas de las limitaciones del estudio. Se requieren trabajos prospectivos para establecer con mayor precisión la presunta asociación.

A pesar de las limitaciones mencionadas, los hallazgos sugieren que la depresión se asocia con menor cuidado personal en los pacientes con DBT, incluso una vez que la depresión mejora. La estrategia que contemple estos aspectos seguramente será beneficiosa para los pacientes, concluyen los expertos.

Ref : PSIQ, ENDO, CLMED.

Especialidad: Bibliografía - Clínica Médica - Endocrinología - Psiquiatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar