Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Evalúan la Utilidad de la Elevación del Cociente Triglicéridos/HDLc para Identificar los Factores de Riesgo Cardiometabólico y los Signos Preclínicos de Daño Orgánico en Pacientes Ambulatorios Pediátricos

Evalúan la Utilidad de la Elevación del Cociente Triglicéridos/HDLc para Identificar los Factores de Riesgo Cardiometabólico y los Signos Preclínicos de Daño Orgánico en Pacientes Ambulatorios Pediátricos

  • AUTOR : Di Bonito P, Moio N, Capaldo B y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Usefulness of the High Triglyceride-to-HDL Cholesterol Ratio to Identify Cardiometabolic Risk Factors and Preclinical Signs of Organ Damage in Outpatient Children
  • CITA : Diabetes Care 35(1):158-162, Oct 11
  • MICRO : El incremento del cociente de los triglicéridos sobre el colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad se asocia con varios factores de riesgo cardiometabólico, que incluyen hipertrofia del ventrículo izquierdo, hipertensión arterial y resistencia a la insulina.

Introducción

Existe un creciente interés en identificar ciertos factores de riesgo cardiovascular en una etapa temprana de la vida, ya que el aumento del índice de masa corporal (IMC), la alteración de la homeostasis de la glucosa y la hipertensión arterial en la infancia se asocian con alto riesgo de presentar obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedad coronaria en la edad adulta. En los adultos, las relaciones entre las concentraciones de las lipoproteínas se consideran más útiles para la evaluación del riesgo de enfermedad cardiovascular que los valores de lípidos aislados, ya que reflejan mejor las interacciones entre las fracciones lipídicas. En particular, el cociente de los triglicéridos sobre el colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad (TG/HDLc) está estrechamente relacionado con la resistencia a la insulina y el riesgo cardiometabólico (RCM). Sin embargo, el significado clínico y el pronóstico de la relación TG/HDLc en la población pediátrica no está claro hasta el momento.

Los autores de este estudio exploraron la relación entre el cociente TG/HDLc y los factores de riego cardiometabólico, así como su asociación con signos subclínicos alteración hepática y cardíaca en pacientes ambulatorios pediátricos.

Materiales y métodos

Los niños fueron referidos por sus médicos de cabecera por los problemas de alergia, sobrepeso y obesidad entre 2004 y 2010. Después de excluir aquellos con enfermedades gastrointestinales, hepáticas, cardíacas y renales o infecciones urinarias, la muestra consistió en 884 participantes (435 niños y 449 niñas), con edades de 6 a 16 años. De estos sujetos, 206 (23%) tenían peso normal, 135 (15%) tenían sobrepeso y 543 (61%) eran obesos. Todos los niños estaban aparentemente sanos, y ninguno de ellos tenía antecedentes de consumo de alcohol o diabetes, ni estaban en tratamiento farmacológico.

Se tomaron muestras de sangre en ayunas a fin de realizar las siguientes determinaciones: hemograma, glucemia en ayunas (GA), insulina, colesterol total, HDLc, triglicéridos, alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST), creatinina, homocisteína, resistencia a la insulina (RI) y tasa de filtración glomerular estimada (FGe).

Un total de 258 niños, que no diferían del resto, fueron sometidos a un ecocardiograma. Otros parámetros evaluados fueron el estadio puberal (de acuerdo con los estadios de Tanner), el sobrepeso y la obesidad, la presión arterial (se consideró hipertensión cuando los valores se hallaban por encima del percentilo 90 para la edad, el sexo y la talla), la circunferencia de la cintura y la presencia de síndrome metabólico.

Resultados

Para evaluar la relación entre el cociente TG/HDLc y los factores de RCM, los participantes fueron divididos en grupos por tercilos de la relación TG/HDLc. Desde el tercilo más bajo hasta el más alto de la relación TG/HDLc, se observaron aumentos en el porcentaje de pacientes en etapa puberal así como mayores niveles de IMC, circunferencia de la cintura, RI, recuento de glóbulos blancos (GB), ALT, AST, presión arterial sistólica y diastólica, GA, colesterol total y creatinina. No se observaron diferencias significativas entre los tercilos para la edad, el sexo, la homocisteína y la tasa de FGe. Los niveles elevados de ALT pudieron predecirse por el aumento de la circunferencia de la cintura, la RI y el aumento de la relación TG/HDLc.

En los participantes sometidos a ecocardiograma se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los tercilos con respecto al espesor relativo de las paredes cardíacas y la masa ventricular izquierda (MVI), mientras que no se observaron diferencias entre los tercilos en la función sistólica y diastólica. La prevalencia de geometría cardíaca normal, hipertrofia excéntrica del ventrículo izquierdo (VI), remodelación concéntrica del VI e hipertrofia concéntrica del VI en los niños con un cociente TG/HDLc elevado (> 2.0) fue de 24%, 39%, 33% y 58%, respectivamente (p = 0.001). Los factores predictores independientes de hipertrofia concéntrica del VI fueron el aumento del cociente TG/HDLc y la hipertensión arterial.

Los niños no obesos con un cociente TG/HDLc elevado tuvieron entre 3 y 58 veces mayor riesgo de presentar RI, incremento en la circunferencia de la cintura, hipertensión arterial, GA alterada, elevación de los GB y síndrome metabólico en comparación con aquellos niños con una relación TG/HDLc < 2.0. Por otra parte, los niños obesos con un cociente TG/HDLc elevado tuvieron entre 1.5 y 10 veces mayor riesgo de presentar RI, hipertensión arterial y síndrome metabólico en comparación con los participantes obesos con un cociente TG/HDLc < 2.0 (Tabla 1).

Conclusiones

Los niños con un cociente TG/HDLc > 2.0 mostraron mayor riesgo de presentar signos subclínicos de alteraciones hepáticas y cardíacas independientemente de la circunferencia de la cintura, la hipertensión arterial y la RI. Por lo tanto, los expertos afirman que en una población de pacientes pediátricos ambulatorios una alta relación TG/HDLc se asocia con un perfil de RCM desfavorable.

En el presente estudio, los investigadores observaron que un cociente TG/HDLc aumentado se asocia significativamente con varios factores de RCM. En particular, en niños no obesos, un cociente TG/HDLc > 2.0 se asoció con un riesgo entre 3 y 58 veces mayor de presentar aumento de la circunferencia de la cintura, hipertensión arterial, GA alterada, incremento de los GB, RI y síndrome metabólico. En los niños obesos, la relación TG/HDLc > 2.0 se asoció con un riesgo de 1.5 a 10 veces mayor de RI, aumento de la circunferencia de la cintura y síndrome metabólico. Estos resultados ponen de manifiesto la utilidad clínica de calcular la relación TG/HDLc, que es mayor en los pacientes no obesos que en los niños obesos, en quienes el exceso de adiposidad probablemente enmascara el papel individual de los factores de RCM.

Por otra parte, el aumento de la relación TG/HDLc, de la adiposidad visceral y de la RI están asociados de forma independiente con el incremento de los niveles de ALT, que constituyen un indicador indirecto del hígado graso no alcohólico. Este hallazgo puede tener importancia para el riesgo cardiovascular debido a que los niveles elevados de ALT se consideran además un indicador no tradicional de morbilidad cardiovascular.

Un hallazgo novedoso de este trabajo es que un cociente TG/HDLc elevado se asocia con hipertrofia concéntrica del VI, de manera independiente de la adiposidad visceral y la hipertensión arterial. Un fenotipo lipídico aterogénico (HDLc bajo y TG altos) tiene un impacto negativo sobre la MVI y se asocia con el depósito de lípidos en el hígado y el corazón. Por lo tanto, el hallazgo de una asociación independiente entre el cociente TG/HDLc y las alteraciones hepáticas y cardíacas apoya la hipótesis de que este fenotipo lipídico puede representar un sustrato común que subyace tanto al aumento de la ALT como a la hipertrofia del VI.

La falta de valores de corte claros para la definición de dislipidemia en la infancia puede llevar a la falta de diagnóstico y, en consecuencia, a que no se trate a todos los niños con alteraciones lipídicas que se encuentran en alto riesgo de dislipidemia en la edad adulta. Los autores sugieren que el aumento de la relación TG/HDLc puede ser usado en la práctica clínica para identificar los niños en riesgo de dislipidemia y reemplazar los requisitos de TG altos y HDLc bajo en la definición de síndrome metabólico, también teniendo en cuenta que los niveles de corte para los valores lipídicos normales en los niños todavía se discuten.

La fuerza de este estudio se basa en el tamaño de la muestra, el análisis exhaustivo de varios factores de RCM y la evaluación de los signos preclínicos de alteración hepática y cardíaca. No obstante, también existieron algunas limitaciones. El diseño transversal impide la determinación del efecto causal de las alteraciones cardíacas y hepáticas detectadas y la evaluación de su progresión en la edad adulta. La muestra se compuso de pacientes que se atendían de forma ambulatoria, la mayoría de los cuales tenían sobrepeso u obesidad, lo que podría limitar la generalización de los resultados. Por último, los niveles de ALT se tomaron como un marcador indirecto de hígado graso no alcohólico; de todas maneras, esta relación está ampliamente aceptada para fines epidemiológicos.

En conclusión, los investigadores consideran que un cociente TG/HDLc > 2.0 se asocia con varios factores de RCM, que incluyen hipertensión arterial y RI. Además, este parámetro sería útil para identificar los niños con un alto riesgo de presentar niveles elevados de ALT e hipertrofia concéntrica del VI.

Ref : CARDIO

Especialidad: Bibliografía - Cardiología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar