Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Matriz Dérmica Acelular Es Útil para la Reconstrucción de la Membrana Timpánica

La Matriz Dérmica Acelular Es Útil para la Reconstrucción de la Membrana Timpánica

  • AUTOR : Qin H, Sun J, Jia Z y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : An experimental Study on Tympanic Membrane Reconstruction With Acellular Dermal Matrix
  • CITA : Acta Oto-Laryngologica 132(12):1266-1270, Dic 2012
  • MICRO : Diversos materiales han sido empleados en el tratamiento de la perforación de la membrana timpánica. Recientemente, se ha comenzado a utilizar matriz dérmica acelular con este propósito, método que parece brindar resultados favorables independientemente de la técnica quirúrgica empleada.

Introducción

Las infecciones y los traumatismos se encuentran entre las causas más comunes de perforación de la membrana timpánica. La timpanoplastia es un procedimiento reconstructivo que consiste en la reparación de la perforación de la membrana timpánica, con exploración del oído medio y evaluación de la cadena ósea.

En la timpanoplastia han sido utilizados diversos materiales, entre los que se incluye una variedad de autoinjertos, aloinjertos, xenoinjertos e injertos aloplásticos. En la actualidad, la fascia temporal es el material de injerto más utilizado. Aunque las complicaciones del sitio donante son infrecuentes, existe un riesgo asociado con las incisiones adicionales cuando se utilizan tejidos autólogos. Además, en procedimientos de revisión, podría no hallarse material adecuado para realizar el injerto. Por lo tanto, el material alográfico constituye una alternativa válida en estos casos y es tan efectivo como la membrana timpánica.

La matriz dérmica acelular (MDA) es un material alográfico que ha demostrado ser efectivo en numerosas aplicaciones clínicas, tales como la recesión gingival, la reconstrucción mamaria y el cierre de mielomeningoceles. La MDA implantada sirve de guía para la migración, repoblación y revascularización por parte de las células endoteliales y fibroblastos del propio huésped. Las características únicas de este material lo convierten en una alternativa válida a los tejidos autólogos que se utilizan en la timpanoplastia.

En este contexto, se llevó a cabo un estudio prospectivo aleatorizado abierto con el fin de determinar la eficacia de la MDA en el manejo de la perforación de la membrana timpánica por vía transcanal.

Materiales y métodos

Para el estudio fueron seleccionados 50 conejillos de Indias adultos. Se creó una perforación bilateral en la membrana timpánica de cada uno de ellos. Todo animal con signos de otitis media fue excluido del ensayo. Los 50 animales fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: uno integrado por 28 conejillos, en los cuales la perforación del oído izquierdo fue reparada con MDA mediante la técnica de parche, y un segundo grupo de 22 animales, en los que la perforación del oído izquierdo fue reparada con MDA utilizando la técnica «por debajo». Cada animal sirvió como su propio control, ya que la membrana timpánica del oído derecho no fue reparada en forma alguna.

La perforación bilateral de la membrana timpánica se llevó a cabo mediante láser NdYAG, y se trató de una perforación subtotal (40% de la pars tensa). A continuación, se llevó a cabo la reparación de la perforación de los oídos del lado izquierdo bajo microscopio quirúrgico, utilizando la MDA con las técnicas mencionadas y según el grupo al que pertenecía cada animal.

Luego de la cirugía, los animales fueron seguidos por ocho semanas. Se llevó a cabo un examen otomicroscópico semanal a fin de evaluar la curación y la presencia de signos de infección. Se registró la aparición de cualquier indicio de perforación, infección, generación de tejido de granulación, miringoesclerosis o engrosamiento de la membrana timpánica. A las ocho semanas, los animales fueron sacrificados; el estado estructural y morfológico de los injertos fue analizado mediante inmunohistoquímica y microscopia electrónica de barrido.

Resultados

En el grupo tratado con la técnica de parche, 25 de los 28 oídos alcanzaron la curación de la perforación ocho semanas después de la cirugía; se halló una infección en los tres restantes. Asimismo, 20 de los 22 oídos del grupo que fue tratado mediante la técnica «por debajo» se encontraban sin signos de perforación a las ocho semanas; los dos restantes presentaban infección. No se halló una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Sin embargo, en el grupo control, sólo tres oídos alcanzaron la curación de la perforación; los 47 restantes seguían presentando signos de perforación a las ocho semanas. Por lo tanto, se halló una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos tratados con MDA y el grupo control.

En cuanto al examen morfológico, dos semanas después de la reparación de la membrana timpánica, ésta se hallaba congestiva y engrosada. Pasadas otras dos semanas, la congestión fue disminuyendo progresivamente, y la membrana se fue volviendo más fina y transparente. Al finalizar el período de seguimiento, presentaba las mismas características morfológicas que una membrana timpánica normal. A este respecto, no se observaron diferencias entre ambas técnicas quirúrgicas utilizadas.

Por otra parte, a las ocho semanas, el análisis histológico con microscopio de luz de las membranas reparadas reveló las mismas características que se observan en una membrana timpánica normal, incluyendo el epitelio superficial, la lámina propia fibrosa y la mucosa interna. Asimismo, también en la microscopia electrónica de barrido se hallaron las mismas características que una membrana timpánica normal pasadas las ocho semanas desde el procedimiento quirúrgico.

Discusión y conclusión

El presente trabajo indica que la MDA es un material efectivo para ser utilizado en la reconstrucción de la membrana timpánica, capaz de cerrar la perforación y servir de guía para la vascularización y la repoblación epitelial.

Se ha debatido mucho acerca del material de injerto ideal a ser utilizado en la timpanoplastia. Este material debe ser seguro, con una alta tasa de éxito, y debe generar escasa morbilidad en el sitio donante. El injerto debe servir como un andamio sobre el cual el estrato epidérmico pueda avanzar para cerrar el defecto. Esto incluye la capacidad de servir como guía para la migración de las células epidérmicas y experimentar luego una neovascularización, mientras se forman elementos fibrosos entre el epitelio en migración y la mucosa del oído medio.

La MDA deriva de la piel. Para separar la epidermis de los elementos dérmicos son utilizadas técnicas mecánicas y químicas mediante un proceso de congelación y secado. Debido a su falta de antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad, la MDA no tiene propiedades

inmunogénicas. El proceso da como resultado una membrana con dos superficies, una basal y una dérmica. La membrana basal es el sustrato natural para la migración epitelial, lo que permite la repoblación epitelial de la superficie del injerto. La superficie dérmica, más rugosa, sirve de guía para la revascularización.

El uso otológico de la MDA ha sido descrito en estudios llevados a cabo tanto en modelos con animales como en seres humanos, con resultados francamente positivos. El presente trabajo es el primero en comparar dos técnicas quirúrgicas diferentes. La tasa de éxito de los injertos con MDA fue claramente más alta que la del grupo control. No obstante, no se hallaron diferencias significativas según la técnica quirúrgica utilizada, lo que indica que la MDA en sí misma constituye un material adecuado para la reconstrucción de la membrana timpánica, pero que el método quirúrgico utilizado para su colocación tiene poco efecto sobre los resultados del procedimiento.

Por último, la inspección de la membrana timpánica en la que se colocó el injerto no mostró diferencias significativas respecto de una membrana timpánica normal, por lo que la MDA parece haberse integrado correctamente. La migración epitelial sobre la superficie externa se hace evidente por la observación de vasos sanguíneos sobre el injerto. En el presente estudio, en un primer momento se observó la presencia de células planas inmaduras en el área central de la membrana timpánica, lo que indicaría que esta zona requiere más tiempo para integrarse a la membrana funcional.

En conclusión, la MDA es una alternativa válida a los materiales que se utilizan actualmente para la reparación de perforaciones de la membrana timpánica, independientemente de la técnica quirúrgica empleada. De todos modos, aún se requieren más estudios para determinar el uso adecuado de este material en la timpanoplastia.

Ref : OTORRINO.

Especialidad: Bibliografía - Otorrinolaringología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar