Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Concentraciones de Adiponectina en la Leche Materna y su Relación con los Niveles Séricos en los Lactantes y sus Madres

Concentraciones de Adiponectina en la Leche Materna y su Relación con los Niveles Séricos en los Lactantes y sus Madres

  • AUTOR : Savino F, Lupica M, di Montezemolo L y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Adiponectin in Breast Milk: Relation to Serum Adiponectin Concentration in Lactating Mothers and Their Infants
  • CITA : Acta Paediatrica 101(10):1058-1062, Oct 2012
  • MICRO : Los hallazgos de este estudio confirmaron la presencia de adiponectina en la leche materna. Se encontró una correlación positiva entre los niveles séricos de adiponectina en las madres y las concentraciones en la leche materna y entre los niveles séricos de esta hormona en los lactantes y los hallados en la leche materna.

Introducción

El tejido adiposo produce proteínas denominadas adipoquinas, involucradas en la regulación del metabolismo energético y nutricional. La adiponectina es una de las hormonas más importantes relacionadas con los depósitos de grasa, regula el metabolismo de la glucosa y los lípidos, permite mejorar la sensibilidad a la insulina, la oxidación de ácidos grasos e inhibe la síntesis hepática de glucosa. Circula en sangre en tres formas isoméricas distintas: trimérica de bajo peso molecular, hexamérica de mediano peso molecular y de alto peso molecular, que consiste en grandes multímeros de 12 a 18 subunidades.

Las concentraciones plasmáticas de adiponectina en los adultos varían entre 0.5 y 30 µg/ml, niveles mil veces superiores a los de otras hormonas como la leptina. Si bien la adiponectina se produce casi exclusivamente en el tejido adiposo, sus concentraciones son inferiores en las personas obesas, con respecto a los adultos con peso normal. La adiponectina tiene propiedades antiinflamatorias y antiaterogénicas y su secreción disminuye en los trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina y la dislipidemia. Además de estas acciones periféricas, tiene efectos centrales sobre la regulación de la homeostasis de energía, el estímulo para la ingesta alimentaria y la disminución en el gasto de energía, hecho avalado por la detección de su presencia en el líquido cefalorraquídeo y la expresión de su receptor AdipoR1 en el núcleo arcuato del hipotálamo.

Recientemente, se determinó la presencia de adiponectina en la leche materna, en concentraciones que varían entre 4.2 y 87.9 ng/ml, más de 40 veces los niveles de grelina y otras adipoquinas como la leptina. Hay datos recientes que indican que la adiponectina de alto peso molecular es la forma más activa para ejercer sus funciones metabólicas y es la forma presente en la leche materna de manera más abundante. Este hecho indica que la adiponectina puede cumplir un papel significativo en la regulación temprana del crecimiento de los niños durante la lactancia.

En la misma línea, hay hallazgos que señalan que los niveles séricos de adiponectina en los neonatos y lactantes son superiores a los de los niños de mayor edad y los adultos. Algunos estudios previos encontraron una asociación directa entre las concentraciones de adiponectina en sangre de cordón y el peso al nacer; pero otros no pudieron confirmarla. Un ensayo longitudinal publicado en 2010, mostró que los niveles de adiponectina en sangre de cordón se asociaron inversamente con el aumento de peso en los primeros seis meses de vida y predicen un incremento en la adiposidad central a los 3 años. Estos hallazgos indican que los períodos prenatales y posnatales tempranos son críticos para la evolución de la homeostasis metabólica y que la adiponectina puede cumplir un papel en la programación del equilibrio energético.

El objetivo de esta investigación fue evaluar las concentraciones de adiponectina en la leche materna y analizar su relación con los niveles séricos de adiponectina en mujeres que amamantan y sus hijos, y los parámetros antropométricos en ambos.

Métodos

El diseño del estudio fue de tipo transversal e incluyó 60 lactantes sanos nacidos de término y sus madres, también saludables. Los criterios de inclusión fueron: edad inferior a 6 meses, edad gestacional entre 38 y 42 semanas, un peso de nacimiento entre 2 500 y 4 000 g, un puntaje de Apgar superior a 7 a los 5 minutos y lactancia materna exclusiva. Los criterios de exclusión fueron los siguientes: enfermedades neonatales, fiebre, enfermedades crónicas o un trastorno agudo que compromete el crecimiento y la lactancia materna parcial. Los criterios de inclusión de las mujeres que amamantaban fueron: ausencia de enfermedades físicas, de mastitis, de trastornos digestivos y de ingesta de medicamentos.

Los lactantes se pesaron y midieron y se calculó el índice de masa corporal (IMC) y también se evaluaron los parámetros antropométricos en todas las madres participantes (peso, estatura e IMC).

Treinta y ocho de 60 mujeres consintieron en la extracción de sangre; mientras que 42 de 60 aprobaron la recolección de leche, y 34, de ambas muestras. Las determinaciones hormonales en los lactantes se realizaron en sangre venosa obtenida entre las 7 y las 8 de la mañana luego de un período de ayuno de al menos tres horas; mientras que en las madres se recolectaron en el mismo horario, pero luego de un ayuno nocturno. Las concentraciones de adiponectina se determinaron mediante radioinmunoensayo. Las muestras de leche materna se obtuvieron a la mañana (entre las 7 y las 8) mediante extracción manual o por una bomba eléctrica. Las concentraciones de adiponectina en la leche materna se determinaron por enzimoinmunoensayo (ELISA). Las muestras de leche se recolectaron en el mismo momento que las de sangre en los lactantes y sus madres.

Los datos sobre las concentraciones de adiponectina y los parámetros antropométricos en los lactantes y sus madres se presentaron como mediana y rango intercuartilos. Las diferencias entre los grupos se evaluaron por la prueba de Mann-Whitney. Las correlaciones se expresaron por el coeficiente de correlación de Spearman. Se utilizó regresión lineal múltiple para evaluar la relación entre los niveles séricos de adiponectina y las variables de interés controladas por la edad, por grupo etario (1-2, 3-4 y 5-6 meses) y el sexo. La significación estadística se estableció en un nivel de p < 0.05.

Resultados

La mediana de la concentración de adiponectina en la leche materna (n = 46) fue de 9.99 ng/ml. La mediana de los niveles séricos de adiponectina en los lactantes (n = 60) fue de 60.49 µg/ml; en los varones (n = 25) fue de 64.07 µg/ml, y en las mujeres, de 57.43 µg/ml; sin diferencias estadísticamente significativas. Las concentraciones séricas de adiponectina en las madres (n = 38) fueron de 21.14 µg/ml. Se encontró una diferencia significativa en las concentraciones séricas de adiponectina en los lactantes con respecto a la de sus madres (p < 0.001).

Se encontró una correlación positiva entre los niveles séricos de adiponectina en las madres y las concentraciones en la leche materna (r = 0.60, p < 0.001) y entre los niveles séricos de esta hormona en los lactantes y los hallados en la leche materna (r = 0.37, p = 0.015). Se observaron correlaciones negativas entre las concentraciones séricas de adiponectina en los lactantes y los parámetros antropométricos como el peso actual (r = -0.35, p = 0.005) y la longitud corporal actual (r= -0.35, p = 0.006). También, se registró una correlación negativa entre los niveles de adiponectina en la leche materna y la edad de los lactantes (r = -0.30, p = 0.043); así como entre las concentraciones séricas de adiponectina en los lactantes y su edad (r = -0.46, p < 0.001). En el análisis de regresión múltiple, estratificado por grupo etario, sólo se encontró una relación entre los niveles de adiponectina y la edad en el grupo de entre 1 y 2 meses (n = 34). Hubo una correlación negativa entre las concentraciones séricas de adiponectina en las madres y su peso (r = -0.37, p = 0.02) y el IMC (r = -0.45, p = 0.004).

Discusión y conclusión

Comentan los autores que los resultados de su estudio confirmaron la presencia de adiponectina en la leche materna, con valores similares a los informados previamente. En concordancia con una investigación previa que incluyó un análisis transversal y longitudinal, en este ensayo se encontró una correlación negativa entre la edad de los lactantes y los niveles de adiponectina en la leche materna; aunque no se efectuó una evaluación longitudinal.

En comparación con los datos de investigaciones previas, en el presente estudio se observó que la concentración de adiponectina en la leche materna fue más elevada que la de otras hormonas (20 veces más alta que los valores de leptina; 100 veces más alta que los de grelina y 20 veces más elevada que los de obestatina).

Los niveles séricos de adiponectina fueron más elevados en los lactantes que en sus madres, en concordancia con la bibliografía, según la cual las concentraciones fueron superiores en los lactantes con respecto a los adultos (2 a 3 veces más altas al nacimiento en comparación con la adultez); aunque su significado no está aclarado completamente. Se cree que esta diferencia puede deberse a la inmadurez de la regulación por disminución (down-regulation) ejercida por la masa grasa sobre la producción de adiponectina en las primeras etapas de la vida. Además, es necesario considerar que el porcentaje de masa grasa es significativamente inferior en los neonatos (13%) en comparación con los lactantes (25%-30%).

Otra explicación posible de la hiperadiponectinemia en la lactancia puede deberse a la diferente composición del tejido adiposo en los primeros meses de vida, ya que en los neonatos está compuesto principalmente por adipocitos de pequeño tamaño, que no son capaces de inhibir la producción de adiponectina. Sólo a fines del primer año de vida el tamaño de las células grasas aumenta lentamente y el número de células adiposas también comienza a aumentar.

Como se informó previamente, se encontraron concentraciones de adiponectina más altas en el suero de los lactantes y sus madres que en la leche materna. La fuente de la adiponectina en la leche materna no está completamente determinada, y se cree que puede deberse en parte a las células adiposas presentes en la glándula mamaria y en parte al pasaje del suero materno a la leche, como ocurre con la leptina y la grelina.

En esta investigación se constató una correlación negativa entre la edad de los lactantes y los niveles séricos de adiponectina, lo cual indica que, a mayor edad, menores concentraciones de la hormona. Específicamente, con el análisis de regresión, esta correlación se observó en los primeros dos meses de vida, lo cual muestra que la regulación de la producción de adiponectina madura con el crecimiento. Los niveles séricos de adiponectina se correlacionaron negativamente con el peso y la longitud corporal de los lactantes; aunque no pudo confirmarse por el análisis de regresión. En las madres, en concordancia con la bibliografía, hubo una correlación negativa entre las concentraciones séricas de adiponectina y el IMC, que demuestra la correlación negativa entre los niveles de adiponectina y la masa grasa.

A diferencia de un ensayo previo, en el presente se constató una correlación positiva entre la concentración de adiponectina en la leche materna y los niveles séricos en los lactantes.

El amamantamiento puede ser una fuente de adiponectina, además de la hormona producida por el tejido adiposo de los lactantes. Por ello, la adiponectina presente en la leche materna puede representar un vínculo entre la madre y su hijo y cumplir un papel en el crecimiento y desarrollo de los lactantes; aunque también deben tenerse en cuenta los factores genéticos. Es necesaria la realización de más investigaciones para verificar si la adiponectina presente en la leche materna puede ejercer una función metabólica en el crecimiento de los lactantes y contribuye a explicar el papel protector del amamantamiento sobre la obesidad en etapas posteriores de la vida y su correlación con las enfermedades degenerativas crónicas.

Ref : NUTRI, PEDIAT.

Especialidad: Bibliografía - Nutrición - Pediatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar