Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > A Diferencia del Suplemento con Complejo Polimaltosa de Hierro No Iónico, el Suplemento con Sulfato Ferroso Incrementa la Susceptibilidad de las Lipoproteínas Plasmáticas a la Oxidación

A Diferencia del Suplemento con Complejo Polimaltosa de Hierro No Iónico, el Suplemento con Sulfato Ferroso Incrementa la Susceptibilidad de las Lipoproteínas Plasmáticas a la Oxidación

  • AUTOR : Tuomainen TP, Nyyssönen K, Porkkala-Sarataho E y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Oral Supplementation with Ferrous Sulfate but not with Non-Ionic Iron Polymaltose Complex Increases the Susceptibility of Plasma Lipoproteins to Oxidation
  • CITA : Nutrition Research 19(8):1121-1132, 1999
  • MICRO : La corrección de los depósitos ferrosos mediante suplementos de sulfato ferroso podría tener efectos no deseados al facilitar la oxidación de las lipoproteínas; se prefieren los complejos de hierro polimaltosa no iónico.

Introducción

El déficit de hierro es la causa más frecuente de anemia. La anemia ferropénica es un trastorno clínico habitual en todos los países y constituye un problema de salud grave en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. En general, el déficit de hierro se trata mediante suplementos orales; se administran 100 a 200 mg de hierro por día, que exceden los requerimientos diarios, y pueden anular de manera temporaria y local la captación de radicales por el sistema de defensa contra las especies reactivas de oxígeno. Algunos autores sugieren que, in vitro, el hierro participa en la producción de radicales libres y en la peroxidación de lípidos.

El estrés oxidativo se relaciona con numerosas enfermedades de importancia, inclusive cáncer y aterosclerosis. Se postula que la aterogénesis se debe a la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL [low-density lipoprotein)]. Aun cuando el hierro es el metal de transición más común del cuerpo humano e in vitro promueve la peroxidación lipídica, no está claro si sus niveles influyen sobre la susceptibilidad de las lipoproteínas a la oxidación.

Mediante algunos estudios se comprobó la asociación entre los depósitos de hierro elevados o el alto consumo de hierro unido a partículas de hemo y el riesgo coronario o de infarto de miocardio; esto se debería al efecto catalítico del hierro sobre la peroxidación lipídica. Para analizar la hipótesis de que en los seres humanos la disponibilidad de hierro influye sobre la peroxidación lipídica, los autores realizaron un estudio controlado con placebo, aleatorizado y a doble ciego, que analizó los efectos de los suplementos ferrosos sobre la susceptibilidad de la oxidación de las lipoproteínas aterogénicas, en hombres con reservas reducidas. Se compararon dos preparaciones de altas dosis de hierro: el sulfato ferroso, de biodisponibilidad inmediata, y el complejo de hierro polimaltosa no iónico, de lenta biodisponibilidad.

Sujetos y métodos

Este estudio estuvo compuesto por 3 grupos paralelos aleatorizados, cada uno de los cuales recibió, durante 6 meses, sulfato ferroso, complejo de polimaltosa hierro no iónico o placebo. Los pacientes fueron evaluados al inicio del estudio y a los 3 y 6 meses. Los participantes fueron 48 varones con una edad promedio de 45 a 64 años. Sus depósitos férricos eran reducidos; en algunos casos, padecían anemia ferropénica hipocrómica y microcítica. Cuarenta y cinco participantes completaron el estudio.

Intervención

Se administraron 180 mg de hierro elemental como sulfato ferroso en microcápsulas o 200 mg de hierro elemental como complejo de hierro polimaltosa (CHP) o placebo. Se seleccionó el CHP, dado que contiene un complejo de hierro trivalente no iónico, de biodisponibilidad lenta. Por lo tanto, no se presentan picos en las concentraciones de hierro y, en teoría, la cantidad de hierro con uniones débiles a los péptidos pequeños es menor. Para incrementar la absorción del sulfato ferroso se lo administró junto con ácido ascórbico.

Mediciones

Mediante técnicas radioinmunológicas se cuantificó la ferritina sérica y eritrocitaria. Asimismo, se determinaron los niveles de colesterol asociado a LDL (LDLc) y a las lipoproteínas de alta densidad (HDLc [high-density lipoprotein cholesterol]). Se establecieron los valores de colesterol, ácidos grasos, ascorbato, alfa-tocoferol, beta-caroteno y licopene. Por último, se determinó la susceptibilidad a la oxidación de las LDL y de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL [very-low-density lipoprotein]).

Método estadístico

Mediante el análisis de variancia se estableció la significación estadística de los cambios verificados en los 3 grupos durante los 6 meses de tratamiento. Los 3 grupos también fueron comparados entre sí.

Resultados

De los 48 varones, 45 fueron sometidos a las determinaciones durante los 6 meses de tratamiento. Tres pacientes del grupo que recibió sulfato ferroso y 2 del grupo tratado con CHP refirieron problemas estomacales, por lo cual, en total, 2 de ellos abandonaron el estudio. Entre los 45 pacientes que lo finalizaron, el 91.9% recibió sulfato ferroso, el 88.5% CHP y el 93.9%, placebo.

Aun cuando las concentraciones séricas de ferritina aumentaron más en el grupo tratado con sulfato ferroso (2.2 veces, p < 0.001) que en el que recibió CHP (1.3 veces, p < 0.001), y el incremento de la ferritina eritrocitaria fue similar en ambos grupos (+ 36% y + 27%, respectivamente), las concentraciones de hemoglobina en sangre tendieron a ser mayores en el segundo grupo (2.2%, p < 0.001 vs. 1.0% en el grupo de sulfato ferroso, p < 0.001).

Debido al suplemento de vitamina C, las concentraciones plasmáticas de ascorbato se incrementaron en forma similar (entre 34% y 60%) y significativamente (p < 0.001) en los 3 grupos. Los niveles plasmáticos de alfa-tocoferol aumentaron en el grupo que recibió sulfato ferroso y disminuyó en los otros dos, mientras que el licopene aumentó en el grupo tratado con placebo pero no en los dos restantes.

En realidad, señalan los autores, el hallazgo principal se relacionó con el incremento de la susceptibilidad de las VLDL y LDL a la oxidación inducida por cobre en el grupo bajo tratamiento con sulfato ferroso; en éste, la velocidad máxima de oxidación se incrementó en un 8.3%, mientras que en el grupo que recibió placebo presentó modificaciones mínimas y en el grupo CHP tendió a disminuir. Por lo tanto, en comparación con el placebo, el índice de oxidación del grupo sulfato ferroso aumentó 8.8% y, en comparación con el grupo CHP, 12.8%. En el grupo tratado con sulfato ferroso, los productos de peroxidación lipídica aumentaron 2%, en el grupo CHP disminuyeron 10.3% y en el grupo que recibió placebo se redujeron 4.5%. Comparado con el grupo CHP, los efectos del tratamiento en aquellos que recibieron sulfato ferroso se incrementaron en 13.8%. Por su parte, comparado con el placebo, tanto el grupo de sulfato ferroso como el de CHP presentaron un incremento significativo (p < 0.05) en la media de ferritina eritrocitaria y unida a hemoglobina . En el grupo CHP, el incremento de la hemoglobina fue del 2.2% y en el grupo tratado con sulfato ferroso, del 1%.

Discusión

Diversas revisiones estudiaron el papel del hierro en reacciones como la peroxidación lipídica y varios estudios demostraron la capacidad que tienen los quelatos o los complejos de hierro de catalizar la formación de algunas especies reactivas de oxígeno y de estimular la peroxidación lipídica. Esto sugiere que los quelatos de hierro actúan como catalizadores de la reacción de Fenton, es decir, que facilitan la conversión del anión superóxido y del peróxido de hidrógeno en el radical hidroxilo; se estima que este último podría desencadenar la peroxidación lipídica. Algunos estudios recientes demostraron que la incubación de plasma humano con hierro ferroso y peróxido de hidrógeno resulta en un incremento de la peroxidación lipídica de casi tres veces, quizá por medio de la reacción de Fenton.

En este estudio, el suplemento convencional de sulfato ferroso incrementó la susceptibilidad de la oxidación de las lipoproteínas aterogénicas. El sulfato ferroso se absorbe con rapidez en el intestino superior, aunque las preparaciones en microcápsulas retrasan la absorción hasta cierto punto. El complejo de hierro polimaltosa se absorbe muy lentamente, por lo cual se evitan los incrementos rápidos del hierro sérico y su pronta distribución a los tejidos. Los hallazgos de este estudio sugieren que el hierro proveniente de los CHP podría ser más efectivo para la síntesis de hemoglobina; los incrementos de esta última fueron superiores, a pesar de que comparado con lo observado con el sulfato ferroso, el aumento de la ferritina sérica fue lento. Asimismo, los CHP parecen razonablemente efectivos para incrementar los depósitos totales de hierro, aunque para tales fines, el sulfato ferroso es más potente. En parte, los mayores incrementos de la ferritina sérica, comparados con los de la ferritina eritrocitaria que se observaron en el grupo de sulfato ferroso, podrían explicarse por sus reacciones de estrés oxidativo, en forma aislada o cuando se combinó con ácido ascórbico. En tanto que la ferritina eritrocitaria es un indicador más estable de los depósitos férricos, es un parámetro más apropiado para su evaluación.

Los autores señalan que los dos compuestos fueron bien tolerados y causaron menos trastornos gastrointestinales que las preparaciones tradicionales de sulfato ferroso.

En conclusión, este estudio postula la participación del hierro en la peroxidación lipídica de los seres humanos. Los distintos tipos de hierro dentro del rango fisiológico de las reservas parecen influir sobre la susceptibilidad a la oxidación de las lipoproteínas humanas. Estos hallazgos señalan importantes consecuencias para el tratamiento de las anemias ferropénicas. La corrección rápida de los depósitos de hierro mediante un suplemento con sulfato ferroso, al menos cuando se combina con ascorbato, podría tener efectos no deseados sobre la salud. Cuando se requieren suplementos de hierro, concluyen los autores, los productos de hierro polimaltosa no iónico se preferirían al sulfato ferroso.

Especialidad: Bibliografía - Clínica Médica

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar