Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Análisis de la Asociación entre el Consumo de Yerba Mate y la Enfermedad de Parkinson

Análisis de la Asociación entre el Consumo de Yerba Mate y la Enfermedad de Parkinson

  • AUTOR : Gatto E, Melcon C, Gonzalez C y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL :  Inverse Association between Yerba Mate Consumption and Idiopathic Parkinson’s Disease. A Case Control Study
  • CITA : Journal of Neurological Sciences 356(1-2):163-167, Sep 2015
  • MICRO : El consumo de yerba mate podría tener un efecto protector sobre la aparición de la enfermedad de Parkinson, según los resultados de un estudio que incluyó 223 casos y 406 controles.

Introducción

El té de yerba mate o mate es una infusión ampliamente difundida en países como Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil. Se prepara con hojas y ramas secas, tostadas y molidas del árbol Ilex paraguariensis y en investigaciones previas se ha observado que el mate puede provocar la estimulación del sistema nervioso central debido a su contenido en metilxantinas; además, presenta compuestos con propiedades antioxidantes, aunque sus efectos sobre la salud son temas de discusión.

Los componentes bioactivos de la yerba mate incluyen xantinas, fenoles, ácido clorogénico, teobromina, cafeína, clorofila, taninas condensadas, saponinas y, en trabajos experimentales, se ha sugerido que su extracto hidroalcohólico podría tener un efecto antiparkinsoniano.

El objetivo principal de este estudio de casos y controles fue investigar la existencia o no de una asociación entre el consumo de yerba mate y el riesgo de enfermedad de Parkinson (EP), cuya etiología no resulta clara, aunque se ha propuesto la combinación de factores genéticos, del medio ambiente y de los hábitos de vida.

Pacientes y Métodos

El presente estudio se realizó en tres hospitales universitarios, un hospital militar nacional y dos instituciones privadas de la región de Buenos Aires, Argentina.

Se consideró como caso a aquellos individuos ≥ 40 años en el momento de la inclusión, con diagnóstico de EP idiopática según los criterios del London Brain Bank, con capacidad para completar un cuestionario, y con progresión de la enfermedad de al menos un año; por su parte, los controles fueron pacientes ambulatorios atendidos en cada institución participante, sin antecedentes de trastornos neurodegenerativos, de familiares de primer grado afectados por la enfermedad o de síndromes parkinsonianos.

Se utilizó un cuestionario específicamente elaborado y estructurado que recopiló información demográfica, nivel educativo, antecedentes médicos y consumo de té, café, alcohol o cigarrillos, entre otros, basado en el cuestionario ad hoc no validado conocido como Yerba Mate Consumption questionnaire in Parkinson’s Disease (YMCPD).

Según encuestas previas, se asumió que el 67.5% de la población argentina consume mate, y al considerar un odds ratio (OR) de 0.60, con un error alfa de 0.0.5, un poder del 80% y el diseño que incluyó dos controles por cada caso, se estimó que el número de casos que se necesitaron, según la corrección de Yates, fue de 204. El número de controles requeridos se calculó en 408.

Se empleó un análisis de varianza para investigar las diferencias entre los casos y los controles sobre datos cuantitativos, mientras que para las variables cualitativas se empleó la prueba de chi al cuadrado bilateral con corrección de Yates, y se consideró al valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo.

Resultados

Se incluyeron 223 pacientes, 92 mujeres y 131 hombres, con una media de edad de 68.0 años La mediana de la edad al inicio de la EP fue de 61.0 años (intervalo entre 16.0 y 81.0 años), mientras que la media de duración del trastorno estudiado fue de 7.3 años (desviación estándar: 5.5), junto con 406 controles, cuya media de edad resultó de 66.2 años.

El análisis de regresión logística univariada determinó una relación inversa y significativa entre la EP y el consumo de bebidas con contenido de cafeína, como yerba mate, por medio de una bombilla, té y café, ya que, para todas estas infusiones, el valor de p fue < 0.05. Si bien el consumo de yerba mate en taza mostró una tendencia positiva, no resultó significativa (OR: 1.04, intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0.76 a 1.44, p = 0.08).

Mediante un análisis por regresión logística multivariada y ajustado por edad, sexo, consumo de tabaco, alcohol y bebidas con contenido de cafeína, se halló una relación de tipo inversa entre la EP y el consumo de café (OR: 0.50, IC 95%: 0.35 a 0.72), té (OR: 0.60, IC 95%: 0.42 a 0.85) y yerba mate en bombilla (OR: 0.63, IC 95%: 0.52 a 0.76), mientras que el tiempo de consumo medido en décadas también presentó una asociación inversa con el riesgo de EP.

Asimismo, según el nivel de consumo de yerba mate, los datos observados entre el riesgo de este trastorno neurodegenerativo y el consumo de la infusión sugirieron una tendencia lineal, ya que, entre quienes informaron consumir ≤ 0.5 litros diarios, el OR calculado fue de 1.09 (IC 95%: 0.73 a 1.63), de 0.50 (IC 95%: 0.31 a 0.81) y de 0.23 (IC 95%: 0.12 a 0.43) para los participantes que informaron consumir entre ≥ 0.5 litros y un litro por día, entre 0.5 y 1 litro y más de 1 litro diario, respectivamente.

Discusión

Los resultados de este estudio sugieren la existencia de una asociación de tipo inversa entre el consumo de yerba mate y la EP; según los autores, esta vinculación no ha sido evaluada con anterioridad.

Dicha asociación se relacionó con el consumo diario de yerba mate y también con el número total de infusiones, incluidas té, café y yerba mate.

En particular, se observó mayor descenso en el riesgo de EP entre los participantes que informaron consumir la yerba mate con bombilla, en comparación con aquellos que lo consumieron en forma de té (mate cocido). Es probable que una concentración más alta de la yerba cuando se la consume mediante una bombilla confiera un efecto neuroprotector diferente, explican los autores, dado que el mate puede consumirse como té, aunque la forma más popular es por medio de la colocación de la yerba en un recipiente con agua hirviendo, para ingerir sorbos con una bombilla que actúa como filtro, ya que evita el ascenso de las hojas al poseer pequeños orificios en su base.

Según esta investigación, añaden, si en la población argentina existe un elevado consumo de yerba mate, se podría asumir una baja prevalencia de EP; sin embargo, los datos sobre la prevalencia de este trastorno en la Argentina son muy variados, por lo cual consideran que no se puede arribar a una conclusión certera o específica.

Más allá de la cafeína, otros mecanismos relacionados con acciones específicas de la yerba mate y de sus componentes podrían explicar la asociación inversa detectada, explican, al observarse, en diversos estudios, que estos componentes ejercen un efecto de tipo protector sobre las vías centrales y periféricas relacionadas con la inflamación.

Según información de trabajos previos, el consumo de yerba mate incrementa la actividad de enzimas antioxidantes y provoca una regulación por aumento (upregulation) en la expresión del ARN mensajero de los receptores alfa activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR-alfa). En un modelo experimental de EP, un agonista de este receptor proveyó un efecto neuroprotector.

Además, el efecto de tipo antagónico sobre el receptor A2A de la adenosina que se le atribuye a la cafeína presente en la yerba mate podría ser la mejor explicación sobre su papel protector en relación con el riesgo de EP, dado que una extensa revisión de la bibliografía avala los potenciales efectos neuroprotectores de la cafeína mediante el antagonismo se estos receptores.

La principal limitación del estudio, expresan, es la dependencia de los resultados por la información aportada por los propios participantes sobre el consumo de alcohol, té, café, yerba mate y cigarrillos. Por ello, la posibilidad de errores en relación con el recuerdo, como la imprecisión sobre el volumen, la duración y la frecuencia del consumo de infusiones debe tenerse en cuenta para la interpretación de los resultados, aclaran.

En el cuestionario empleado no se pudo estandarizar el tamaño de la taza en la que se beben estas infusiones, y la composición de diferentes mezclas y preparaciones de café y de yerba mate no pudo analizarse. Además, las diferencias individuales en cuanto a la absorción de las infusiones que se informaron y al escaso conocimiento que se tiene sobre las interacciones entre la yerba mate y los medicamentos podrían influir sobre los efectos fisiológicos de la yerba; sin embargo, estas limitaciones representan un sesgo frecuente en estudios de casos y controles en la EP informados en la bibliografía.

Para evitar el sesgo causado por la inclusión de una enfermedad específica relacionada con el consumo de yerba mate, los controles se seleccionaron de los mismos centros participantes, donde asistían para controles periódicos de salud. Es por ello que, consideran, este dato hace especular que los casos y los controles tenían un estado sociocultural y económico semejante.

Mencionan como fortalezas que este es el primer estudio de casos y controles realizado en la región con el objetivo de cuantificar el consumo de yerba mate en la EP, que existió un alto grado de participación, y que incluyeron solamente pacientes con diagnóstico de la enfermedad, quienes fueron comparados con dos controles para incrementar el poder estadístico del estudio, y al provenir de la mismas instituciones y ser incluidos en el mismo período, el sesgo de la estimación en el riesgo pudo reducirse.

Como conclusión, los autores expresan que hallaron una asociación inversa y significativa entre el consumo de yerba mate y la EP, dato similar a los informados en estudios epidemiológicos que evaluaron el consumo de xantinas y el riesgo de esta enfermedad. Es por ello que consideran que la yerba mate podría tener un efecto protector posible o potencial sobre la afección estudiada, hallazgo que sugiere que un componente biológico de esta bebida puede modificar la expresión, aparición y progresión de la enfermedad, si bien consideran necesario efectuar estudios adicionales para corroborar los datos obtenidos.

Ref : NUTRI, NEURO.

Especialidad: Bibliografía - Nutrición

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar