Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Analizan la Eficacia Terapéutica y Tolerabilidad del Cetuximab en el Tratamiento del Carcinoma de Células Escamosas de Cabeza y Cuello

Analizan la Eficacia Terapéutica y Tolerabilidad del Cetuximab en el Tratamiento del Carcinoma de Células Escamosas de Cabeza y Cuello

  • AUTOR : Frampton J
  • TITULO ORIGINAL : Spotlight on Centuximab in Squamous Cell Carcinoma of the Head and Neck
  • CITA : Biodrugs 25(2):129-133, 2011
  • MICRO : El cetuximab es un anticuerpo monoclonal que, combinado con radioterapia y quimioterapia, ha demostrado tener eficacia en el tratamiento del carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello. Presenta un perfil de tolerabilidad aceptable con reacciones adversas leves a moderadas, fundamentalmente a nivel cutáneo, y no exacerba la toxicidad que se asocia con la radioterapia y la quimioterapia.

Introducción

El cetuximab es un anticuerpo monoclonal que tiene acción contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico humano, cuya expresión se encuentra aumentada en la mayoría de los carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC). Esta droga se utiliza combinada con radioterapia para el tratamiento del CCECC localmente avanzado y en combinación con la quimioterapia basada en platino para el tratamiento de las recurrencias o metástasis de este tipo de tumores.

El presente artículo señala los principales conceptos relacionados con la eficacia terapéutica, la tolerabilidad y las propiedades farmacológicas del cetuximab en el tratamiento del CCECC.

Propiedades farmacológicas

El cetuximab es un anticuerpo monoclonal quimérico, humano y murino, de tipo IgG1. El bloqueo del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano, blanco de acción del cetuximab, genera una serie de efectos antitumorales, entre los que se incluyen la inhibición del crecimiento y la supervivencia celular, la inhibición de la angiogénesis y de las metástasis. Estos efectos han sido demostrados en estudios preclínicos. Otros mecanismos adicionales de actividad antitumoral parecen ser el aumento de la sensibilidad a la radioterapia y a la quimioterapia y la estimulación de la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos.

Se calcula que en alrededor del 5% de los pacientes el cetuximab genera anticuerpos anti-cetuximab no neutralizantes que parecen no afectar la actividad antitumoral ni la tolerabilidad de la droga.

Además, el estado de equilibrio de las concentraciones plasmáticas de cetuximab se alcanza luego de tres semanas de administración de la dosis estipulada (es decir, 400 mg/m2 de dosis inicial, seguida de 250 mg/m2 por semana). La eliminación sistémica de la droga disminuye con el incremento de la dosis en el intervalo comprendido entre los 20 y los 200 mg/m2, pero parece estabilizarse a dosis mayores de 200 mg/m2. Este patrón bifásico sugiere la presencia de dos mecanismos de eliminación paralelos, uno saturable y otro no saturable. Este último es el que predomina a dosis mayores de 200 mg/m2. La vida media de eliminación terminal para la dosis estipulada de cetuximab está entre las 80 y las 120 horas.

Eficacia terapéutica

En un estudio abierto, en fase III, aleatorizado y multicéntrico, el tratamiento concomitante con cetuximab y altas dosis de radioterapia mejoró significativamente los resultados en pacientes con CCECC local-regional avanzado, en comparación con altas dosis de radioterapia sola. Luego de un seguimiento de 54 meses, se encontró que la adición de cetuximab a la radioterapia dio como resultado un incremento del 64% en la duración del control local-regional, del 67% en la supervivencia total y del 38% en la supervivencia libre de progresión, en comparación con la radioterapia sola. La tasa de respuesta total fue 10 puntos más alta en el grupo que recibió cetuximab y radioterapia que en el que recibió solo esta última (74% y 64%, respectivamente). La durabilidad del efecto beneficioso observado sobre la tasa de respuesta total fue confirmada en un análisis de supervivencia llevado a cabo posteriormente. De todos modos, el principal inconveniente que presenta este estudio es que se inició antes de que la quimiorradioterapia concurrente (basada en platino) se convirtiera en el tratamiento reconocido para tratar a la mayoría de los pacientes con enfermedad localmente avanzada, por lo que la radioterapia sola no parece ser representativa de la práctica clínica actual.

Por su parte, varios estudios clínicos no comparativos, la mayoría de ellos en fase II, llevados a cabo en pacientes con enfermedad localmente avanzada, han demostrado la viabilidad de incorporar cetuximab a los regímenes de inducción de quimioterapia basada en platino y taxanos o de administrarla junto con la radioterapia posterior a la inducción de este tipo de quimioterapia. También se ha demostrado la viabilidad de combinarla con la quimioterapia concurrente basada en cisplatino o hidroxiurea, así como de administrar una quimiorradioterapia secuencial basada en cetuximab.

En un estudio abierto, en fase III, aleatorizado y multicéntrico, de pacientes con CCECC recurrente o metastásico, el tratamiento combinado de cetuximab con quimioterapia basada en platino mejoró significativamente los resultados en comparación con la quimioterapia basada en platino sola. La adición de la droga en estudio a la quimioterapia dio como resultado un aumento del 36% en la supervivencia total, del 70% en la supervivencia libre de progresión y del 60% en el tiempo transcurrido hasta el fracaso del tratamiento.

En ensayos clínicos no comparativos, la mayoría en fase II, el cetuximab combinado con un taxano como el paclitaxel demostró actividad antitumoral como terapia de primera línea en pacientes con CCECC recurrente o metastásico. Asimismo, el cetuximab solo o combinado con platino, taxano o una combinación de ambos demostró actividad antitumoral como terapia de segunda línea en pacientes con CCECC recurrente o metastásico refractario al platino.

Se debe tener en cuenta que la adición de cetuximab a la radioterapia en altas dosis o a la quimioterapia basada en platino no afectó negativamente la calidad de vida asociada con la salud, si se la compara con la radioterapia o la quimioterapia solas.

El exantema cutáneo es un indicador indirecto de la actividad del cetuximab. Varios estudios sobre diversos tumores malignos, entre los que se incluyen ensayos en fase III en pacientes con CCECC localmente avanzado, sugieren una correlación positiva entre la presencia e intensidad del exantema cutáneo provocado por la droga y la mejoría en la supervivencia total. Sin embargo, en el estudio de pacientes con CCECC recurrente o metastásico mencionado anteriormente, no se encontró una asociación significativa entre la presencia del exantema y la supervivencia total.

Por último, el análisis farmacoeconómico para Europa y el Reino Unido indica que el cetuximab combinado con radioterapia es rentable en comparación con la radioterapia sola para el tratamiento de pacientes con CCECC localmente avanzado en los que no está indicada la quimioterapia. Sin embargo, el cetuximab combinado con quimioterapia basada en platino no resultó ser un tratamiento rentable comparado con la quimioterapia basada en platino sola para la terapia de primera línea en pacientes con CCECC recurrente o metastásico.

Tolerabilidad

El perfil de tolerabilidad del cetuximab es aceptable cuando se lo administra en combinación con radioterapia en pacientes con CCECC localmente avanzado o con quimioterapia basada en platino en pacientes con CCECC recurrente o metastásico. Es importante destacar que la droga no exacerba la toxicidad asociada con estas modalidades de tratamiento.

Los principales efectos adversos del cetuximab son las reacciones cutáneas (> 80% de los pacientes), la hipomagnesemia (> 10%) y las reacciones asociadas con la infusión (>10% con síntomas leves a moderados y > 1% con síntomas graves). Además, se advierte la posibilidad de paro cardiorrespiratorio y de reacciones graves vinculadas con la infusión.

Los efectos adversos cutáneos aparecen dentro de las primeras 2 a 3 semanas de iniciada la terapia, rara vez son graves y generalmente se resuelven sin secuelas luego de la interrupción del tratamiento. Por su parte, la mayoría de las reacciones graves asociadas con la infusión (alrededor del 90% de estas) se presentan durante la primera infusión. La profilaxis con antihistamínicos y corticoides está recomendada como premedicación antes de comenzar con la terapia con cetuximab.

Conclusiones

En conclusión, la terapia combinada basada en cetuximab es una valiosa opción en el tratamiento de los pacientes con CCECC. En el caso del carcinoma localmente avanzado, no resecable, el cetuximab combinado con radioterapia ofrece una alternativa terapéutica al tratamiento estándar que se utiliza en la actualidad, es decir, a la quimioterapia basada en platino combinada con radioterapia (quimiorradioterapia). Además, el cetuximab combinado con radioterapia perece ser al menos tan eficaz como la quimiorradioterapia, y es menos tóxico, aunque aún se requieren comparaciones más formales de estos regímenes antes de poder determinar con certeza su eficacia relativa y su tolerabilidad. En el caso del CCECC recurrente o metastásico, el cetuximab combinado con quimioterapia basada en platino brinda una opción para el tratamiento de primera línea en pacientes con indicación de quimioterapia paliativa.

Especialidad: Bibliografía - Oncología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar