Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Analizan la Relación entre los Niveles de Vitamina D y los Factores de Riesgo de Síndrome Cardiometabólico en Adolescentes

Analizan la Relación entre los Niveles de Vitamina D y los Factores de Riesgo de Síndrome Cardiometabólico en Adolescentes

  • AUTOR : Parikh S, Guo D, Dong Y y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Circulating 25 – Hydroxyvitamin D Concentrations Are Correlated With Cardiometabolic Risk Among American Black and White Adolescents Living in a Year-Round Sunny Climate
  • CITA : Diabetes Care 35:1133-1138, 2012
  • MICRO : Los niveles inferiores de 25(OH)D se asociaron con diversos factores de riesgo cardiometabólico adversos en adolescentes de origen caucásico y afroamericanos residentes en regiones estadounidenses de clima soleado durante todo el año, independientemente de la estación del año y la adiposidad.

Introducción

Los niveles disminuidos de vitamina D, indicados por las concentraciones circulantes de 25-hidroxivitamina D [25(OH)D], se relacionaron con los factores de riesgo cardiometabólico como inflamación, resistencia a la insulina, perfil lipídico anormal e hipertensión arterial en los adultos; pero son pocas las investigaciones al respecto con niños y adolescentes. Hay tres estudios que utilizaron la muestra representativa nacional de niños y adolescentes de la encuesta Health and Nutrition Examination Survey (NHANES). Sin embargo, la recolección de los datos de la región sur de los Estados Unidos se limitó a la estación invernal; la mayoría de los datos se recogieron en las regiones de latitudes altas y el único factor inflamatorio utilizado en el análisis con relación a la 25(OH)D, fue la proteína C-reactiva (PCR). La región sudeste de los EE.UU. tiene un clima soleado, lo cual favorece la producción cutánea de vitamina D. No obstante, a pesar de ello, los autores encontraron previamente que es frecuente encontrar niveles disminuidos de vitamina D en los adolescentes caucásicos y afroamericanos residentes en Augusta (latitud 33º N). Además, las concentraciones plasmáticas de 25(OH)D se relacionaron inversamente con el grado de adiposidad. El objetivo de la presente investigación fue evaluar si las concentraciones de 25(OH)D se correlacionaron con los factores de riesgo cardiometabólicos como adipoquinas, marcadores inflamatorios, glucemia en ayunas, HOMA-IR (modelo de homeostasis para la valoración de la resistencia a la insulina), perfil lipídico y presión arterial (PA) en los adolescentes caucásicos y afroamericanos residentes en climas soleados.

Métodos

Se reclutaron los adolescentes entre 14 y 18 años (n = 701) de las escuelas secundarias del área de Augusta (latitud 33º N). Los participantes eran generalmente saludables, normotensos, no diabéticos y sin contraindicaciones para la realización de los procedimientos incluidos en el estudio. La recolección de los datos se realizó entre 2001 y 2009, en todas las estaciones.

Se midieron el peso y la estatura para calcular los percentiles del índice de masa corporal (IMC) ajustados por sexo y edad. Para determinar el porcentaje de grasa corporal se realizaron escáneres corporales totales con absorciometría de rayos X de energía dual. Se recolectaron muestras de sangre después de 12 horas de ayuno. La madurez sexual se determinó por un cuestionario, específico para cada sexo, completado por los participantes, que incluyó la escala de estadios puberales de Tanner. Se determinó el nivel de actividad física según la cantidad de minutos por día empleados en actividad física moderada y vigorosa. Las concentraciones de 25(OH)D se determinaron por espectroscopia de masa en tándem con cromatografía líquida. El riesgo cardiometabólico se evaluó por medio de la determinación de las adipoquinas, los marcadores inflamatorios, la glucemia en ayunas, el HOMA-IR, el perfil lipídico y la PA.

Se utilizaron los coeficientes de correlación parcial de Pearson para determinar las asociaciones entre las concentraciones plasmáticas de 25(OH)D con los factores de riesgo cardiometabólicos, con la inclusión en el análisis de las potenciales variables de confusión. Además, se evaluó la relación entre la 25(OH)D y los factores de riesgo cardiometabólico según los terciles de concentraciones plasmáticas de 25(OH)D.

Resultados

Participaron 701 adolescentes caucásicos y afroamericanos de entre 14-19 años (54% negros; 49% mujeres). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los participantes de raza negra y los de raza blanca en cuanto al IMC, los percentiles de IMC, el porcentaje de grasa corporal, adiponectina, fibrinógeno, molécula de adhesión intracelular (ICAM), HOMA-IR, triglicéridos, colesterol total, colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad (HDLc), PA sistólica y PA diastólica, cuyos valores fueron superiores en los individuos de raza blanca en comparación con los afroamericanos, excepto para la adiponectina y la ICAM.

Luego del ajuste por la edad, sexo, raza, grado de maduración sexual, estación del año, nivel de actividad física y el porcentaje de grasa corporal, las concentraciones de 25(OH)D se correlacionaron con la adiponectina (r = 0.06, p = 0.05), leptina (r = -0.32, p < 0.01), fibrinógeno (r = -0.05, p = 0.03), glucemia en ayunas (r = -0.16, p = 0.02), HOMA-IR (r = -0.17, p < 0.001), HDLc (r = 0.14, p = 0.02), PA sistólica (r = -0.10, p = 0.02) y PA diastólica (r = -0.21, p < 0.01).

En el análisis de regresión lineal multivariado, luego del ajuste, las concentraciones de 25(OH)D explicaron significativamente las variaciones en la adiponectina (R2 = 0.008, p = 0.05), leptina (R2 = 0.022, p < 0.01), fibrinógeno (R2 = 0.009, p = 0.03), glucemia en ayunas (R2 = 0.012, p = 0.04), HOMA-IR (R2 = 0.039, p < 0.01), HDLc (R2 = 0.007, p = 0.02), PA sistólica (R2 = 0.012, p = 0.04) y PA diastólica (R2 = 0.055, p < 0.01).

Cuando las concentraciones de 25(OH)D se estratificaron en terciles crecientes y, luego del ajuste, hubo una tendencia lineal ascendente significativa para la adiponectina y el HDLc (p para ambas tendencias < 0.04) y una tendencia lineal descendente significativa para la glucemia en ayunas, HOMA-IR y PA sistólica (p para tendencias en todos los casos < 0.01).

Discusión y conclusión

Comentan los autores que el hallazgo principal de su investigación fue que las concentraciones de 25(OH)D se asociaron con varios factores de riesgo cardiometabólicos como la adiponectina, la leptina, el fibrinógeno, la glucemia en ayunas, el HOMA-IR, el HDLc, la PA sistólica y la PA diastólica, independientemente de la adiposidad (porcentaje de grasa corporal) en los adolescentes caucásicos y de raza negra residentes en un clima soleado todo el año. Según afirman, además de los estudios basados en la NHANES, el suyo es el único estudio grande que evaluó la relación entre el nivel de vitamina D y los factores de riesgo cardiometabólicos en residentes en regiones soleadas de latitudes bajas de los EE.UU. Se analizó la relación entre las concentraciones de 25(OH)D y diversas adipoquinas (leptina, adiponectina y resistina) y marcadores inflamatorios (PCR ultrasensible, fibrinógeno, ICAM y factor de necrosis tumoral alfa). El tejido adiposo funciona como un tejido endocrino capaz de producir citoquinas que influyen sobre los procesos metabólicos en otros tejidos. Además, se considera como un sitio de almacenamiento para la vitamina D, aunque el papel de la vitamina D en la regulación de la secreción de adipoquinas requiere más investigación.

La vitamina D tiene efectos inmunomoduladores sobre las células inmunitarias. La expresión de los receptores de vitamina D en la mayoría de las células del sistema inmunitario como los linfocitos T CD4 y CD8 activados, los linfocitos B, los macrófagos y las células dendríticas propició la hipótesis de que la vitamina D puede actuar como un inmunomodulador e interferir con la inflamación sistémica. Previamente, se informó que el suplemento con vitamina D incrementó los niveles antiinflamatorios y disminuyó las citoquinas proinflamatorias. En esta investigación, las concentraciones de 25(OH)D, independientemente del porcentaje de grasa corporal, se correlacionaron con la adiponectina, leptina y fibrinógeno, pero no con la resistina, PCR ultrasensible, ICAM o factor de necrosis tumoral alfa. Es necesaria la realización de estudios con suplementos de vitamina D para establecer el papel causal de la vitamina D sobre los factores inflamatorios y las adipoquinas en adolescentes y adultos.

La asociación entre los niveles de vitamina D (terciles inferiores) con la resistencia a la insulina ya fue establecida previamente, aunque los mecanismos exactos no se han dilucidado. Una hipótesis es que la 25(OH)D estimula directamente la secreción de insulina.

Las concentraciones de 25(OH)D se correlacionaron positivamente con los niveles de HDLc, independientemente de la adiposidad. Se cree que la vitamina D influye directamente sobre los niveles lipídicos e indirectamente mediante la parathormona o el equilibrio del calcio. Además, el efecto de la vitamina D sobre la secreción y la sensibilidad a la insulina, influye indirectamente sobre el metabolismo lipídico.

Con respecto a la PA, ya los estudios previos basados en los datos de la NHANES demostraron una correlación negativa entre las concentraciones de 25(OH)D y la PA en los niños y adolescentes. En esta investigación, los niveles de 25(OH)D se asociaron con la PA sistólica y diastólica. Los efectos antihipertensivos y vasculoprotectores de la vitamina D pueden incluir diversos mecanismos. El primero son los efectos directos de la vitamina D sobre la pared vascular. Las células endoteliales, las células del músculo liso vascular y los macrófagos expresan receptores de vitamina D, así como 1 alfa hidroxilasa. El segundo mecanismo postulado son los efectos renoprotectores. Adicionalmente, las funciones antihipertensivas y vasculoprotectoras de la vitamina D pueden ser consecuencia de la supresión del sistema renina-angiotensina-aldosterona.

En conclusión, los niveles inferiores de 25(OH)D se asociaron con diversos factores de riesgo cardiometabólico adversos en adolescentes de origen caucásico y afroamericanos residentes en regiones estadounidenses de clima soleado durante todo el año, independientemente de la estación del año y la adiposidad. Es necesaria la realización de ensayos clínicos aleatorizados y bien diseñados sobre el suplemento con vitamina D y su relación con los factores de riesgo cardiometabólico, así como sus efectos sobre la hipertensión y la diabetes tipo 2 en los adolescentes, independientemente de las regiones geográficas.

Ref : ENDO.

Especialidad: Bibliografía - Endocrinología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar