Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Analizan las Consecuencias del Síndrome Premenstrual y del Trastorno Disfórico Premenstrual sobre la Calidad de Vida

Analizan las Consecuencias del Síndrome Premenstrual y del Trastorno Disfórico Premenstrual sobre la Calidad de Vida

  • AUTOR : Heinemann L, Minh T, Filonenko A, Uhl-Hochgräber K
  • TITULO ORIGINAL : Explorative Evaluation of the Impact of Premenstrual Disorder on Daily Functioning and Quality of Life
  • CITA : Patient – Centered Outcomes Research 3(2):125-132, 2010
  • MICRO : El síndrome premenstrual y el trastorno disfórico premenstrual moderados a graves comprometen la calidad de vida (en sus dominios mental y físico). Además, interfieren en las actividades sociales y recreativas, y en la interacción con otras personas.

Introducción

El síndrome premenstrual (SPM) y el trastorno disfórico premenstrual (TDPM) incluyen diversos síntomas somáticos y del humor que aparecen regularmente antes del inicio de las menstruaciones, desaparecen con rapidez una vez que comienza la menstruación, y pueden ser leves u ocasionar efectos muy adversos sobre la calidad de vida. El TDPM se caracteriza por la presencia de por lo menos 5 síntomas premenstruales muy incapacitantes y al menos un trastorno del estado de ánimo.

Diversos estudios que aplicaron cuestionarios específicos de calidad de vida relacionada con la salud (SF-36 o SF-12) demostraron que el SPM ocasiona consecuencias muy desfavorables sobre la calidad de vida, en los componentes mental, emocional y físico. Sin embargo, los resultados de los trabajos efectuados en una región geográfica particular o en un grupo seleccionado de enfermas pueden, por diversos motivos, no ser aplicables a otras poblaciones. Hasta la fecha existe poca información respecto de las consecuencias del SPM y del TDPM sobre la calidad de vida y las actividades cotidianas en la población general. El estudio IMPACT fue diseñado con la finalidad de evaluar los efectos moderados o graves de ambas afecciones sobre la productividad, el ausentismo y la calidad de vida en una muestra de mujeres de Austria, Alemania, España y Brasil. A continuación, los autores presentan los resultados sólo sobre las actividades cotidianas y la calidad de vida. El estudio explorador multinacional fue un análisis descriptivo destinado a conocer la magnitud de la asociación entre los síntomas premenstruales, la calidad de vida y el compromiso funcional.

Métodos

El estudio IMPACT fue un trabajo multicéntrico que abarcó a mujeres de 15 a 45 años, reclutadas por Internet; se llevó a cabo en 2007 en diversos centros de los países mencionados. Las participantes recibieron una pequeña compensación por el tiempo que dedicaron al estudio. Todas las pacientes completaron el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM)-IV; los resultados de este instrumento y las recomendaciones establecidas por el American College of Obstetricians and Gynecologists de 2000 se utilizaron para establecer el diagnóstico. El instrumento de rastreo incluye 11 preguntas principales que se agrupan en una forma similar a la escala Daily Record of Severity of Problems (DRSP). Las mujeres con problemas premenstruales y un grupo sin síntomas fueron invitadas a participar en la parte de observación de la investigación y completaron diariamente la DRSP durante 2 ciclos menstruales consecutivos. Se tuvieron en cuenta los antecedentes demográficos y ginecológicos. Las participantes también completaron el SF-12 para el mes previo.

Una vez que completaron los 2 ciclos de registro sintomático prospectivo, las mujeres se agruparon en 2 categorías según la gravedad de los síntomas en la DRSP: SPM/TDPM moderado a grave (grupo 1) o ausencia de síntomas/SPM leve (grupo 2). El SPM moderado a grave se definió en presencia de un puntaje de 3 a 6 en cualquier día de la fase premenstrual (días 1 a 5 antes de la menstruación), en combinación con la presencia de otros hallazgos en secciones específicas del cuestionario (por ejemplo, actividades sociales y recreativas, sección 23 de la DRSP, relación con otras personas, sección 24).

En los dominios físico y mental del SF-12, los valores superiores a 50 y a 35, respectivamente, definieron el compromiso leve.

Se efectuaron análisis de regresión logística post hoc para describir la importancia estadística de las diferencias entre los grupos y para una mejor interpretación de los resultados. En el modelo se incluyeron diversos factores de confusión, entre ellos, la edad, el grupo social, el índice de masa corporal, el nivel educativo, la utilización de anticonceptivos orales, el antecedente de inflamación ovárica o tubárica, los antecedentes de endometriosis, y el antecedente de tumores benignos del útero, de enfermedad inflamatoria intestinal y de trastornos psiquiátricos.

Resultados

En total 1 477 mujeres comenzaron el estudio; 44% (n: 655) lo abandonaron en forma prematura; las restantes 822 completaron la investigación: 293, 271, 126 y 132 residentes de Austria, Alemania, España y Brasil, respectivamente. Un total de 288 mujeres con SPM/TDPM moderado a grave integraron el grupo 1, mientras que 534 no refirieron problemas premenstruales o presentaron SPM leve (grupo 2).

No se registraron diferencias en los parámetros basales entre los 2 grupos; la edad, el IMC, el número de hijos y la cantidad de mujeres sin hijos, el nivel educativo, el número de participantes que utilizaban anticonceptivos orales y las variables sociodemográficas fueron semejantes en ambos grupos y en las mujeres de todos los países.

La calidad de vida, valorada con el SF-12, estuvo comprometida en las participantes del grupo 1 en comparación con las del grupo 2. Los dominios físico (48.9 puntos en comparación con 51.1 puntos) y mental del SF-12 (34.5 puntos respecto de 39 puntos) fueron significativamente menores en el grupo 1 respecto del grupo 2 en la totalidad de la muestra y en las poblaciones de los diferentes países por separado.

La probabilidad de tener un puntaje en el componente mental del SF-12 de más de 35 puntos y en el componente físico de más de 50 puntos fue menor en las participantes del grupo 1 que en las del grupo 2, en la totalidad de la población. Las excepciones fueron en Austria para los puntajes elevados en ambos componentes, y en España y Brasil para los puntajes altos en el componente físico exclusivamente.

Las mujeres del grupo 1 refirieron un número promedio significativamente mayor de días en los 2 ciclos con al menos interferencia moderada con las actividades recreativas y sociales y en la relación con otras personas; esta asociación fue pareja en todos los países. El porcentaje de mujeres con un compromiso elevado (2 días o más con interferencia al menos moderada durante los 2 ciclos de observación) para la continuidad de las actividades recreativas, sociales y de relación con los pares fue mayor en las participantes del grupo 1 respecto de las del grupo 2 en la totalidad de la muestra y en las poblaciones de cada uno de los países.

Discusión

Los hallazgos del estudio IMPACT indican que las mujeres con SPM o con TDPM moderados a graves tienen un compromiso sustancial de la calidad de vida y que los síntomas interfieren considerablemente en sus actividades sociales y recreativas. El efecto negativo del síndrome se observó tanto en el dominio físico como en el dominio mental en las mujeres de todos los países que participaron en la investigación.

El compromiso de la calidad de vida registrado en el presente estudio coincide con las observaciones de un trabajo reciente en pacientes del sur de California en el cual se aplicó el SF-36.

En el estudio IMPACT, el síndrome moderado a grave tuvo mayores consecuencias desfavorables sobre el dominio mental respecto del dominio de salud física, con una reducción 2 veces mayor en el puntaje del primer componente en comparación con el grupo sin síntomas o con manifestaciones leves. La interferencia en las actividades recreativas y sociales y en la interacción con otras personas también ha sido referida en otros estudios similares. Estos resultados fueron parecidos en las participantes de los diferentes países. Sin embargo, los hallazgos del IMPACT deben generalizarse con máxima precaución. De hecho, la investigación tuvo un diseño explorador y generador de hipótesis, con sus limitaciones inherentes. También es posible que las mujeres que participaron pertenecieran a una clase socioeconómica particular y a un nivel educativo especial. Por ende, los índices de prevalencia de las categorías diagnósticas del trastorno premenstrual podrían no ser representativos de la población general.

En relación con la naturaleza del estudio, sólo 822 participantes (56%) completaron la investigación; el porcentaje de abandono fue similar al registrado en estudios previos que también aplicaron la DRSP. Es probable que la escasa motivación estuviera relacionada con la falta de un ofrecimiento terapéutico específico. El diseño retrospectivo representa otra limitación importante. Por último, la definición de la gravedad del síndrome premenstrual -leve, moderado y grave- fue arbitraria y no ha sido evaluada ni validada en otras investigaciones. Aún así, los resultados del IMPACT coinciden con los de otros trabajos y confirman que las mujeres con SPM/TDPM moderados a graves tienen un compromiso considerable de la calidad de vida.

Conclusiones

El SPM y el TDPM moderados y graves se asocian con efectos adversos sobre la calidad de vida, con compromiso de los dominios mental y físico; los trastornos también interfieren en las actividades recreativas y sociales y en las relaciones con otras personas. Los hallazgos de la investigación actual y la hipótesis planteada deben ser evaluados en estudios futuros, agregan finalmente los especialistas.

 

Especialidad: Bibliografía - Ginecología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar