Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Anticoncepción y Embarazo Durante la Vida Fértil

Anticoncepción y Embarazo Durante la Vida Fértil

  • AUTOR : Lindh I, Ellström A, Blohm F, Milsom I
  • TITULO ORIGINAL : A Longitudinal Study of Contraception and Pregnancies in the Same Women Followed for a Quarter of a Century
  • CITA : Human Reproduction 25(6):1415-1422, Jun 2010
  • MICRO : Un extenso seguimiento longitudinal realizado en Suecia reveló que la elección del método anticonceptivo está fuertemente ligada a la edad y al número de hijos, y que el número acumulado de embarazos a los 44 años se relaciona con la edad del primer embarazo.

Introducción

El uso de anticonceptivos (AC) se relaciona con diversos factores. La interacción entre estos factores es compleja, y es difícil evaluarlos por separado. Algunos aspectos que pueden influir son la edad; la paridad; las convicciones religiosas, culturales y morales; la accesibilidad a centros de planificación familiar y las políticas sociales. El posible impacto sobre los aspectos físicos y psicológicos también es un factor relevante para las mujeres.

La utilización de métodos AC varía considerablemente entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, pero también existen grandes diferencias al comparar países desarrollados entre sí, señalan los autores.. Al respecto, puntualizan que las creencias y opiniones de los usuarios y de los profesionales vinculadas con los diferentes métodos de anticoncepción varían en las distintas sociedades, y que esto explica por qué un método puede ser popular en algunos países y en otros no.

La incidencia de embarazos no deseados y abortos legales es alta en muchos países desarrollados, más allá de la disponibilidad de métodos anticonceptivos efectivos. Suecia tiene la tasa más alta de abortos de Europa occidental (21.3 de cada 1 000 mujeres en el año 2008); un 38% de los abortos realizados en 2008 se les practicaron a mujeres que ya habían abortado previamente.

La mayoría de los estudios sobre anticoncepción son de corte transversal. Se considera que son necesarios ensayos longitudinales que evalúen el uso de AC y los posibles embarazos a lo largo del tiempo en la misma población.

En 1981 se inició en Suecia un estudio prospectivo longitudinal sobre el uso de AC, embarazos y salud reproductiva en una muestra al azar de mujeres de 19 años. Estas mujeres fueron reevaluadas cada 5 años hasta la edad de 44 años. El objetivo primario de la investigación fue describir el uso de AC y los embarazos de estas mujeres durante 25 años. Un objetivo secundario fue comparar la elección del método AC y el número de embarazos y de hijos en las mujeres que a los 19 años ya había tenido un embarazo respecto de aquellas que no lo habían tenido.

Materiales y métodos

El total de mujeres de 19 años en la ciudad donde se llevó a cabo este estudio en el año 1981 era de 2 621. A un cuarto de esta población (656 mujeres) se le envió un cuestionario a domicilio, con preguntas relacionadas con anticoncepción, posibles embarazos, cantidad de hijos, salud reproductiva y factores como peso, talla y tabaquismo. En ese cuestionario también se les preguntaba si habían utilizado AC, y en caso afirmativo, qué métodos habían elegido y por qué. También se preguntó si habían dejado de usar algún método y por qué lo habían hecho. No se interrogó acerca del estado civil ni sobre la actividad sexual.

A las mujeres que respondieron en 1981, se les volvió a enviar el mismo cuestionario con intervalos de 5 años durante un lapso de 25 años. De todas las mujeres contactadas, hubo 286 que respondieron a los 6 cuestionarios enviados. Esto constituye un 44% de la muestra original.

Resultados

Las mujeres a los 44 años tenían un mayor peso e índice de masa corporal (p < 0.0001) que a los 19 años. La proporción de fumadoras disminuyó de 39% a los 19 años al 21% a los 44 años (p < 0.0001). La media de la edad en el momento de la menarca fue de 13 años.

A los 19 años, un 74% de las participantes declaró haber utilizado AC y este porcentaje llegó a un 98% en las mujeres de 44 años. El método más utilizado hasta los 29 años fueron los anticonceptivos orales combinados (ACOC), mientras que los dispositivos intrauterinos (DIU) fueron más frecuentes a partir de esta edad. La utilización de preservativo solo fue variable.

A partir de los 29 años se hicieron preguntas sobre otros métodos AC como esterilización, coitus interruptus y métodos de barrera diferentes de los condones. La utilización de estos fluctuó entre un 14% y 19%. Un 2% de las participantes manifestó haber utilizado AC de emergencia.

Hubo un cambio notable en el método AC de elección a partir de los 29 años. Esto coincide con la edad del nacimiento del primer hijo en Suecia. Se halló un aumento del uso de DIU a medida que las participantes daban a luz.

A los 19 años, un 17% de las mujeres admitió haber estado embarazadas (13.7% informó un embarazo; 3.7% reportó más de uno), y este número creció a un 96% a los 44 años. El número promedio de embarazos y de hijos a esa edad fue mayor en el grupo de mujeres que habían quedado embarazadas antes de los 19 años.

Discusión

La elección del método anticonceptivo durante los 25 años de seguimiento estuvo muy relacionada con la edad y el número de partos, y fue diferente entre el grupo que había tenido un embarazo antes de los 19 años y el que no. A su vez, la tasa acumulada de embarazos se relacionó con la edad del primer embarazo. A los 44 años, las mujeres que a los 19 años ya habían estado embarazadas reportaron más embarazos que las que no lo habían estado.

La mayoría de los trabajos realizados que describen el control de la natalidad son de corte transversal, y a menudo se basan en una población con determinadas características, como por ejemplo, mujeres que consultan en clínicas de planificación familiar o clínicas donde se realizan abortos. La información que brindan estos estudios es muy valiosa, pero no es verdaderamente representativa del total de la población, señalan los autores. Por otra parte, en la mayoría de estos trabajos no se relacionaron las prácticas anticonceptivas con la historia reproductiva del grupo de participantes.

En este estudio se incluyeron mujeres seleccionadas al azar. De ellas, entre un 65% y un 80% utilizó algún método AC durante la mayor parte de su vida fértil, y a los 44 años un 98% de las mujeres declaró haberlo utilizado en algún momento de su vida. Cabe aclarar que algunas de las mujeres que no estaban utilizando AC estaban embarazadas o en el puerperio, no mantenían relaciones sexuales o eran estériles.

En Suecia, las mujeres suelen tener su primer hijo a los 29 años. El método anticonceptivo más frecuentemente usado hasta esa edad son los ACOC. El método más utilizado a partir de esa edad varía de acuerdo con el número de partos previos. Así, en las mujeres que tuvieron hijos es más frecuente el uso de DIU, mientras que en las nulíparas predominan los ACOC.

Los autores destacan que la tasa de abortos en las mujeres de 20 a 24 años fue alta, a pesar de que más de un 50% de las mujeres declararon el uso de AC a esta edad. Asimismo, reconocen que en este estudio no pudieron evaluar la adhesión al tratamiento anticonceptivo ni la persistencia de su uso. Sin embargo, es sabido que la eficacia de los anticonceptivos orales en la práctica se halla reducida porque las pacientes olvidan tomar los comprimidos. En este caso, el tratamiento discontinuo puede ser un factor limitante importante y subraya la necesidad de efectuar un seguimiento tras prescribir ACOC, para estimular la continuidad del tratamiento y discutir posibles efectos secundarios.

La edad promedio en el momento del primer parto se ubica en Suecia alrededor de los 29 años, en tanto que el inicio de las relaciones sexuales se produce hacia los 16 años. Por lo tanto, hay una gran proporción de mujeres que no desean quedar embarazadas durante los primeros 13 años de su vida fértil, aunque muchas son sexualmente activas, destacan los especialistas. Esto hace pensar que tal vez sería recomendable indicar métodos de anticoncepción prolongada, como los DIU, para reducir la incidencia de embarazos no buscados.

También se destaca un incremento continuo del riesgo de embarazos no deseados en mujeres que ya se han practicado un aborto, y las adolescentes que dan a luz son más proclives a realizarse abortos o tener embarazos no planeados en el futuro. Es por eso que es imperativo destinar recursos para asesorar sobre anticoncepción a las mujeres que son tratadas en clínicas donde se practican abortos. En particular, es muy importante realizar un seguimiento de las mujeres a quienes se les indica anticoncepción luego de un aborto, agregan los expertos.

Por otra parte, las mujeres mayores de 40 años aún demandan un método de anticoncepción efectivo, ya que la declinación de su fertilidad no brinda una protección adecuada contra los embarazos no deseados. Sin embargo, más del 40% de las mujeres de esta edad declararon no utilizar anticonceptivos o utilizar métodos menos efectivos.

De las mujeres de entre 39 y 44 años, aproximadamente un 40% utilizaba DIU. En Suecia, la esterilización (femenina o masculina) es una práctica muy poco frecuente. Tanto los DIU que liberan cobre en altas dosis como los que liberan levonorgestrel son métodos de anticoncepción reversible altamente efectivos, con una eficacia a largo plazo comparable con la ligadura tubaria. El DIU con levonorgestrel tiene la ventaja adicional de disminuir el sangrado menstrual o incluso de producir amenorrea, lo cual es de suma importancia para las mujeres en las últimas etapas de su vida fértil, quienes frecuentemente sufren menorragia.

Como conclusión, los autores destacan que la elección del método anticonceptivo está fuertemente ligada a la edad y al número de partos, y que el número acumulado de embarazos a los 44 años se relaciona con la edad del primer embarazo. Las mujeres que habían quedado embarazadas antes de los 19 años declararon mayor cantidad de embarazos a los 44 años que las que no habían quedado embarazadas hasta esa edad. Entre estos dos grupos, también se detectó una diferencia en el método anticonceptivo de elección a lo largo de la vida.

Especialidad: Bibliografía - Ginecología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar