Laboratorios Bagó > Bibliografías > Asociación entre el Rasgo Ansiedad, la Resistencia a la Insulina y la Disfunción Endotelial
Asociación entre el Rasgo Ansiedad, la Resistencia a la Insulina y la Disfunción Endotelial
- AUTOR : Narita K, Murata T, Wada Y y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : Associations between Trait Anxiety, Insulin Resistance, and Atherosclerosis in the Elderly: A Pilot Cross-Sectional Study
- CITA : Psychoneuroendocrinology 33(3):305-312, Abr 2008
- MICRO : Existe una asociación entre la ansiedad como rasgo, la resistencia a la insulina y la disfunción endotelial. La resistencia a la insulina es un parámetro que permitirá esclarecer el mecanismo mediador del aumento del riesgo de aterosclerosis en pacientes con ansiedad.
Introducción
La mayoría de los eventos cardiovasculares se corresponden con la presencia de aterosclerosis, cuya evolución se encontraría acelerada en presencia de ansiedad como rasgo. Esto se debería al sedentarismo, los procesos inflamatorios crónicos, la hipertensión y el síndrome metabólico, entre otros factores. La resistencia a la insulina tiene un papel importante respecto del aumento del riesgo asociado con la aterosclerosis. De acuerdo con lo antedicho, resulta importante evaluar el mecanismo fisiopatológico que relaciona a la ansiedad como rasgo con la progresión de la aterosclerosis.
El presente estudio preliminar se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la asociación entre la ansiedad como rasgo y la resistencia a la insulina o la progresión de la aterosclerosis en individuos sanos con un nivel normal de glucemia en ayunas que no padecían síndrome metabólico. Además, se analizó la relación entre la resistencia a la insulina y la progresión de la aterosclerosis. Los autores proponen e investigan la hipótesis de que la asociación entre la resistencia a la insulina y el rasgo ansiedad acarrea disfunción endotelial y que ésta, a su vez, resulta en una manifestación clínica de aterosclerosis.
Pacientes y métodos
Participaron 35 hombres y mujeres sanos de 56 a 76 años pertenecientes a la población general de Japón. La evaluación psiquiátrica se efectuó mediante la Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I Disorders. Todos los participantes fueron evaluados para determinar la tensión arterial, el perfil lipídico y la glucemia en ayunas. El índice de resistencia a la insulina se calculó mediante la evaluación del modelo de homeostasis (HOMA-R). También se valoró el nivel plasmático de hemoglobina glucosilada (HbA1c), de adiponectina y de leptina. Por último, se calculó el índice plasmático leptina/adiponectina (L/A) y el índice de masa corporal (IMC).
La progresión de la aterosclerosis se valoró mediante ultrasonido. La primera evaluación consistió en la dilatación mediada por flujo (FMD) de la arteria braquial. En segundo lugar se evaluó el engrosamiento de las capas íntima y media de la carótida. La evaluación psicológica se realizó mediante la escala de ansiedad de rasgo del State and Trait Anxiety Inventory (STAI). Este instrumento permite valorar la tendencia general a presentar ansiedad como una característica de la personalidad (ansiedad de rasgo) y el nivel de ansiedad presente ante una determinada situación (ansiedad de estado).
Resultados
En todos los casos, los valores de glucemia en ayunas y de HbA1c fueron menores de 110 mg/dl y 5.8%, respectivamente. No se hallaron casos de síndrome metabólico. El puntaje medio correspondiente a la ansiedad como rasgo fue 35.8. Esto indica la ausencia de ansiedad como rasgo clínico. No obstante, 12 participantes presentaron un puntaje correspondiente a ansiedad como rasgo clínicamente significativo. Se observó una asociación positiva entre el IMC y el colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad (HDLc), el índice L/A, el nivel de insulina inmunorreactiva y el resultado del HOMA-R. En cambio, se observó una relación negativa entre el IMC y el nivel de adiponectina. El nivel de leptina, adiponectina y glucemia en ayunas y el resultado del HOMA-R difirieron según el sexo de los participantes. No se halló una asociación significativa entre el puntaje correspondiente a la ansiedad de rasgo, el porcentaje de FMD y el engrosamiento de las capas íntima y media de la carótida y la edad, el IMC, el perfil lipídico y la tensión arterial. No obstante, el porcentaje de FMD se asoció de forma negativa y significativa con el engrosamiento de la íntima y media de la carótida.
El puntaje correspondiente a la ansiedad como rasgo se vinculó en forma negativa y significativa con el porcentaje de FMD. En cambio, dicho puntaje se asoció de manera positiva y significativa con el nivel de insulina, el resultado del HOMA-R y el índice L/A. Dicha asociación fue significativa al tener en cuenta el IMC y la edad de los participantes. Asimismo, el IMC se relacionó significativamente con el nivel de insulina y el índice L/A, y el sexo se asoció significativamente con el resultado del HOMA-R.
Se observaron diferencias significativas entre los pacientes con un nivel elevado o bajo de ansiedad como rasgo respecto del nivel de insulina, el resultado del HOMA-R y el porcentaje de FMD. Dichas asociaciones fueron significativas a pesar del sexo y el IMC. El nivel de ansiedad como rasgo también implicó diferencias sustanciales respecto del engrosamiento de las capas íntima y media de la carótida. No obstante, la relación perdió significación estadística al considerar el sexo y el IMC de los pacientes.
El porcentaje de FMD se relacionó de manera negativa y significativa con el nivel de leptina y el índice L/A. Estas asociaciones fueron sustanciales al tener en cuenta el IMC y el sexo. El engrosamiento de las capas íntima y media de la carótida se vinculó positiva y significativamente con el nivel de insulina y leptina, el resultado del HOMA-R y el índice L/A. A su vez, el engrosamiento de las capas íntima y media de la carótida se relacionó de manera importante y negativa con el nivel de adiponectina. El sexo se relacionó significativamente con el índice L/A. Por último, la asociación entre el engrosamiento de las capas íntima y media de la carótida y el nivel de insulina y el resultado del HOMA-R fue sustancial al tener en cuenta el IMC y el sexo.
Discusión
De acuerdo con los resultados del presente estudio, el nivel elevado de ansiedad se asocia con un aumento de la resistencia a la insulina. Es decir, la aparición de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico se asocia con el nivel elevado de ansiedad. Esto podría deberse a que la inactividad física relacionada con la ansiedad contribuye con la acumulación de tejido adiposo. A su vez, este tejido induce la síntesis de citoquinas proinflamatorias que aumentan la resistencia a la insulina. Además, la acumulación de grasa visceral favorece la síntesis de leptina e inhibe la síntesis de adiponectina. Esto resulta en un aumento del índice L/A. Dado que la leptina favorece el aumento de citoquinas proinflamatorias, el incremento de dicho índice reflejaría el predominio de la síntesis de citoquinas proinflamatorias que aumentan la resistencia a la insulina. El hallazgo de una asociación positiva entre la ansiedad como rasgo y el índice L/A indica que los adultos mayores con ansiedad como rasgo presentan vulnerabilidad ante la inflamación.
El aumento de la resistencia a la insulina puede explicarse mediante el incremento en la liberación de glucocorticoides adrenales debido al estrés crónico generado por la ansiedad. Por otro lado, se propone que el aumento de la resistencia a la insulina se debe a un desequilibrio autonómico asociado con la ansiedad como rasgo. Según estos resultados y lo informado en estudios anteriores, la resistencia a la insulina vinculada con la ansiedad como rasgo se relacionaría con diferentes factores. Entre dichos factores se incluye la obesidad abdominal debida al sedentarismo, la activación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA) potenciada en presencia de depresión y la hiperactividad simpática que afecta el metabolismo lipídico y provoca inflamación crónica.
En coincidencia con lo hallado en estudios anteriores, la ansiedad como rasgo se correlacionó en forma negativa y significativa con el porcentaje de FMD. En consecuencia, la ansiedad como rasgo se asociaría con la presencia de disfunción endotelial. En cambio, no se halló relación alguna entre la ansiedad y el engrosamiento de las capas íntima y media de la carótida. Es posible que el porcentaje de FMD refleje la presencia de disfunción endotelial asociada con la ansiedad como rasgo antes de que la afectación morfológica aterosclerótica sea detectable mediante la medición del engrosamiento de las capas íntima y media de la carótida. Por último, los resultados permiten sugerir que la resistencia a la insulina se vincula con la disfunción endotelial y la progresión de la aterosclerosis. Entre los mecanismos mediadores del efecto de la resistencia a la insulina sobre el endotelio se menciona la inflamación, la afectación del perfil lipídico y la hiperactividad simpática.
Conclusión
Existe una asociación entre la ansiedad como rasgo, la resistencia a la insulina y la disfunción endotelial. La resistencia a la insulina es un parámetro que podría contribuir a esclarecer el mecanismo mediador del aumento del riesgo de aterosclerosis en pacientes con ansiedad.
Especialidad: Bibliografía - Clínica Médica