Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Asociación entre los Trastornos del Sueño y la Depresión

Asociación entre los Trastornos del Sueño y la Depresión

  • TITULO : Asociación entre los Trastornos del Sueño y la Depresión
  • AUTOR : Hayley A, Williams L, Pasco J y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : The Relationships Between Insomnia, Sleep Apnoea and Depression: Findings From the American National Health and Nutrition Examination Survey, 2005-2008
  • CITA : Australian and New Zealand Journal of Psychiatry 49(2): 156-170, Feb 2015
  • MICRO : Los trastornos del sueño como el insomnio y la apnea obstructiva del sueño tienen consecuencias negativas significativas y se asocian con la presencia de comorbilidades clínicas y psiquiátricas como la depresión.

Introducción y objetivos

Se estima que el 10% de la población padece trastornos del sueño entre los que se incluye la apnea obstructiva del sueño (AOS). Estos cuadros tienen consecuencias significativas en términos económicos y de desempeño laboral e interpersonal. Además, se asocian con comorbilidades y con un aumento de la mortalidad. En cuanto a las comorbilidades psiquiátricas, se informó que el 26% de los pacientes atendidos en clínicas especializadas en trastornos del sueño manifiestan depresión y que hasta el 67% presentaron un episodio depresivo durante los últimos cinco años.

En la actualidad se considera que existe un nivel elevado de comorbilidad entre el insomnio y la AOS y que dicha coincidencia se vincula con mecanismos autonómicos como el aumento de la actividad simpática. En cuanto a las consecuencias de la AOS y del insomnio sobre la depresión, la información disponible hasta el momento es escasa. En la encuesta National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) se evaluó la asociación entre determinados síntomas de AOS y la depresión. De acuerdo con los resultados obtenidos, los hombres y las mujeres con AOS presentan una probabilidad 2 y 5 veces superior de depresión, respectivamente. Asimismo, otros autores informaron que el 20% de los pacientes con insomnio manifiestan síntomas depresivos.

En el presente estudio se evaluó la relación entre la AOS, el insomnio y la depresión según la información obtenida en la NHANES.

Pacientes y métodos

La NHANES es una encuesta estratificada, transversal y poblacional realizada con individuos de diferentes edades no institucionalizados que incluye aproximadamente 5 000 evaluaciones anuales vinculadas con la salud y la nutrición. Los autores del presente estudio tuvieron en cuenta los datos obtenidos en la NHANES correspondientes a una población de 11 329 adultos evaluados entre 2005 y 2006 y entre 2007 y 2008.

En primer lugar se evaluó la presencia de insomnio mediante un cuestionario específico. Esto resultó en la identificación de 835 casos de insomnio. En total, 136 pacientes con insomnio también presentaban AOS. De igual modo, de los 664 pacientes con AOS, 136 presentaban insomnio. La presencia de depresión fue evaluada mediante el Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9), una herramienta autoadministrada que coincide con los criterios incluidos en la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV).

La información correspondiente a la salud y el estilo de vida se recabó mediante entrevistas personalizadas. También se evaluó el nivel de proteína C-reactiva (PCR) y las características de la dieta. Estas últimas fueron valoradas de acuerdo con los criterios USDA Food and Nutrient Database for Dietary Studies 3.0 (FNDDS 3.0).

Resultados

En total, 835 individuos presentaron insomnio. Este cuadro fue casi dos veces más frecuente en la población femenina, en comparación con la población masculina. Además, el insomnio se observó en mayor medida en individuos de 45 a 54 años, no hispanos, caucásicos, casados y con un nivel elevado de ingresos. El insomnio también fue más probable en pacientes no fumadores, con sobrepeso u obesidad, sedentarios, depresivos, con problemas de salud y con niveles mayores de PCR. La presencia de insomnio se asoció con una probabilidad 6.57 veces superior de depresión. Dicha asociación no se modificó al considerar los niveles de PCR o el sedentarismo.

La AOS tuvo lugar en 664 personas, especialmente en hombres y en mayores de 65 años. El cuadro fue más frecuente en individuos no hispanos, casados, con niveles elevados de ingresos, sin antecedentes de tabaquismo, con sobrepeso u obesidad, sedentarios y con niveles normales de PCR. En cuanto a las comorbilidades, la AOS se asoció con una probabilidad significativamente superior de depresión y enfermedades médicas en comparación con la ausencia de AOS. De hecho, al considerar variables adicionales, la AOS se asoció con un aumento de 5.14 veces de la probabilidad de depresión que no se explicó en términos de sedentarismo.

Un total de 1 363 individuos reunieron los criterios para el diagnóstico de insomnio y AOS. La comorbilidad fue mayor entre las mujeres, los individuos mayores de 65 años, de origen caucásico no hispanos, casados, con nieles elevados de ingresos, sin antecedentes de tabaquismo, con obesidad o sobrepeso y con niveles normales de PCR. Por último, la comorbilidad entre el insomnio y la AOS se asoció con un aumento de más de seis veces de la probabilidad de depresión, sin importar el nivel de PCR o el sedentarismo.

Discusión

De acuerdo con los resultados obtenidos, la presencia de síntomas depresivos se asoció con la AOS, el insomnio o la comorbilidad entre ambos cuadros. Dicha asociación no dependió del nivel de PCR, de las características de la dieta o del sedentarismo. Según lo informado por otros autores, los trastornos del sueño guardan una relación bidireccional con la depresión. Entre los mecanismos implicados en la asociación entre los trastornos del sueño y la depresión se mencionó la disminución de la calidad o de la continuidad del sueño nocturno. En pacientes con AOS, la depresión se atribuyó a la hipoxemia y a la fragmentación del sueño.

Es posible indicar que la comorbilidad entre el insomnio y la AOS se relaciona con la depresión. Dicha relación podría atribuirse a la complementariedad sintomática entre los trastornos. De acuerdo con los datos disponibles, los síntomas depresivos observados en pacientes con insomnio pueden deberse a la desregulación de los genes reloj circadianos y a la disfunción neuroendocrina o neurológica asociada con la disfunción inmune o el aumento del estrés oxidativo. Estos mecanismos biológicos podrían explicar las asociaciones observadas.

Entre las limitaciones del presente estudio los autores mencionaron el empleo de herramientas de evaluación autoaplicadas y la ausencia de entrevistas a los allegados de los participantes. Además, no se evaluó el tratamiento farmacológico a pesar de su influencia potencial sobre los cuadros clínicos evaluados. Por último, el análisis fue transversal. Esto impide obtener conclusiones sobre la dirección de la relación entre los trastornos del sueño y la depresión.

Conclusión

Existe una asociación entre el insomnio y la AOS. A su vez, ambos cuadros se relacionan con la sintomatología depresiva. Dada la importancia de dichas asociaciones, resulta necesario contar con herramientas de evaluación clínica para aplicar en presencia de insomnio, AOS y depresión con el fin de mejorar el tratamiento y la evolución de los pacientes.

Especialidad: Bibliografía - Psiquiatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar