Laboratorios Bagó > Bibliografías > Auditory Processing Assessment in Children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder: An Open Study Examining Methylphenidate Effects
Auditory Processing Assessment in Children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder: An Open Study Examining Methylphenidate Effects
- TITULO ORIGINAL : Auditory Processing Assessment in Children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder: An Open Study Examining Methylphenidate Effects
- AUTOR : Pinheiro Lanzetta-Valdo B, Alves de Oliveira G, Correa Ferreira J, Nakamura Palacios E
- TITULO : Procesamiento Auditivo en Niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
- CITA : International Journal of Otolaryngology 21(1):72-78, Ene 2017
- MICRO : Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tuvieron un desempeño ineficiente en el procesamiento auditivo, constatado por diversas pruebas auditivas conductuales que indican alteraciones en el cierre auditivo, la integración biaural y el ordenamiento temporal, en comparación con un grupo control.
Introducción
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tiene una base neurobiológica, cuyos síntomas cardinales son la desatención, la hiperactividad y la impulsividad, y representa el trastorno psiquiátrico más frecuente, con una prevalencia en niños en edad escolar del 5.3%. Se asocia con comorbilidades como el trastorno oposicionista desafiante (TOD) y el trastorno en el procesamiento auditivo (TPA). El procesamiento auditivo se refiere al procesamiento perceptual de la información auditiva en el sistema nervioso central y comprende la localización del sonido, la discriminación auditiva, el patrón de reconocimiento auditivo y los aspectos temporales de la audición durante la exposición a signos acústicos competitivos y degradados. El TPA implica dificultades perceptuales auditivas no relacionadas con las deficiencias periféricas auditivas, las disfunciones cognitivas o en el lenguaje. Los niños con TPA tienen dificultades en oír en ambientes ruidosos, en la comprensión de las instrucciones, la lectura y la ortografía, así como alteraciones en la concentración y en la memoria. Síntomas similares pueden encontrarse en el TDAH, el autismo y las dificultades en el aprendizaje. En algunos estudios se indicó que los niños con TDAH tienen deficiencias en el procesamiento sensorial, cuya fisiopatología no se ha dilucidado completamente. Si bien el TPA y el TDAH tienen características clínicas que se superponen, son entidades distintas. El metilfenidato (MF) es el tratamiento farmacológico estándar en el TDAH y hay algunos datos que indican que podría mejorar las deficiencias en el procesamiento de la información auditiva en este trastorno, aunque hay menos información sobre sus efectos sobre el procesamiento auditivo. Los autores se propusieron evaluar los efectos del MF sobre el procesamiento auditivo mediante la utilización de una batería auditiva conductual en niños con TDAH, antes y después de 3 o 6 meses de tratamiento, y compararlos con aquellos sin este trastorno. La hipótesis de estudio fue que los niños con TDAH presentan deficiencias en la discriminación del ruido ambiental, del procesamiento temporal y de la atención auditiva en comparación con los niños sin este trastorno, y que el MF ejerce efectos beneficiosos a lo largo de 6 meses.
Métodos
El diseño del estudio fue de tipo abierto y no aleatorizado y se realizó en Brasil. Participaron niños de entre 7 y 11 años que cumplieron los criterios de TDAH, subtipo combinado, sin tratamiento farmacológico previo, provenientes de servicios ambulatorios públicos o privados especializados, entre febrero y diciembre de 2013. El grupo control consistió en niños sin TDAH con similar edad, sexo y grado escolar, inscritos en escuelas públicas y privadas de la misma ciudad, entre octubre y diciembre de 2013. Tanto los niños del grupo de TDAH como los del grupo control debían ser diestros, saber leer y escribir en portugués, tener puntajes en la Raven’s Progressive Matrices en el percentil 5 o superior, no tener antecedentes clínicos, psiquiátricos o neurológicos, con excepción del TOD, no haber recibido tratamiento con psicotrópicos en los últimos 6 meses y tener umbrales auditivos normales. Los criterios de exclusión fueron enfermedad otológica, dificultades en el aprendizaje y la comunicación, comorbilidades neurológicas y psiquiátricas, puntajes en la Raven’s Standard Progressive Matrices por debajo del percentil 5 y habilidades musicales.
El diagnóstico de TDAH y los subtipos se basó en los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, IV edición, texto revisado (DSM-IV-TR), versión portuguesa. Se realizó una entrevista clínica estructurada con los padres y maestros mediante SNAP IV y la Conners Rating Scales Revised. Posteriormente, se procedió a un examen físico y neurológico y se realizaron evaluaciones visuales y auditivas (audiometría, timpanometría y prueba del reflejo acústico), así como determinaciones bioquímicas. Por último, los participantes se sometieron a una batería de pruebas de procesamiento auditivo conductual que comprendieron la Speech with white Noise (SN; evalúa el cierre auditivo, es decir la capacidad para entender un mensaje, aunque fuese incompleto), el Dichotic Digits (DD; evalúa la integragración biaural) y la Pitch Pattern Sequence (PPS; evalúa la discriminación de patrones de frecuencia y temporales) antes y después de 3 y 6 meses de tratamiento con MF, en dosis de 0.5 mg/kg/día 2 veces por día, y se compararon con los resultados de los niños sin TDAH.
Los datos se presentaron como porcentaje o media ± desviación estándar (DE). Para las comparaciones entre los grupos de TDAH y control se utilizaron pruebas de la t para muestras independientes y de Fisher. El número de respuestas correctas o de errores al inicio y luego de 3 y 6 meses se expresaron como media ± DE. Todos los datos se evaluaron con el análisis de varianza para modelos mixtos.
Resultados
Participaron 30 niños con TDAH sometidos a las evaluaciones completas antes del tratamiento con MF. De ellos, 18 se sometieron a las evaluaciones auditivas después de 3 meses de terapia con MF y 12 completaron las evaluaciones a los 6 meses. En el grupo control se incluyeron 13 niños. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos con respecto a la edad, los años de educación y el tipo de escuela a la que asistían (pública o privada), mientras que hubo un porcentaje más alto de varones en el grupo de TDAH, en comparación con el grupo control, aunque sin significación estadística. Tampoco hubo diferencias entre los grupos en las características audiométricas, ya que todos mostraron una curva audiométrica normal, en la mayoría de los casos clasificada como tipo A en la timpanometría y con reflejos acústicos presentes.
Se registraron diferencias significativas en el procesamiento auditivo entre el grupo de TDAH y el grupo control, con más errores en la prueba SN en el oído izquierdo, y en ambos oídos con las pruebas DD y PPS en el primer grupo con respecto al segundo. El tratamiento con MF, especialmente a los 6 meses, redujo significativamente la media de errores en la prueba DD y aumentó el número de respuestas correctas en las pruebas PPS y SN, en comparación con el desempeño basal.
Discusión y conclusión
Comentan los autores que los resultados de su estudio indicaron que, al inicio, los niños con TDAH sin tratamiento mostraron un peor desempeño en las tareas de procesamiento auditivo, en comparación con un grupo control concordante en edad y sexo. Estas deficiencias mejoraron significativamente después de 6 meses de tratamiento con MF.
Los mecanismos de procesamiento auditivo comprenden el cierre auditivo, la integración biaural y el ordenamiento temporal, y todos ellos estuvieron alterados en los niños con TDAH antes del tratamiento con MF.
El diagnóstico diferencial entre TDAH y el TPA es complejo debido a que en ambos hay una disminución en la discriminación auditiva en un ambiente ruidoso, así como conductas distractoras ante sonidos que compiten entre sí. Los déficits de atención global y el escaso control inhibitorio interfieren en la evaluación del procesamiento auditivo en el TDAH y, por ello, es necesario un enfoque multidisciplinario para el diagnóstico.
En la presente investigación, el hallazgo de una alteración en la prueba de repetir palabras en un ambiente ruidoso (prueba SN) en el oído izquierdo podría indicar una disfunción del hemisferio derecho y una alteración en la lateralidad; pero se necesitan más evaluaciones para probar esta hipótesis.
A diferencia de las investigaciones previas que arrojaron resultados controvertidos acerca de los efectos del tratamiento farmacológico sobre el procesamiento auditivo en niños con TDAH, el presente estudio demostró una mejoría progresiva en el desempeño de las pruebas de procesamiento auditivo, especialmente en las DD y PPS, que alcanzó significación estadística a los 6 meses de terapia con MF. Según los autores, el suyo fue el primero en demostrar la mejoría progresiva en el procesamiento auditivo producida por el tratamiento a largo plazo con MF en niños con TDAH.
Entre las limitaciones principales del ensayo de mencionan el escaso tamaño de la muestra y el diseño de tipo abierto, que le restaron poder, por lo que no pudo realizarse una comparación entre los grupos con TDAH con comorbilidades o sin ellas.
En conclusión, los niños con TDAH tuvieron un desempeño ineficiente en el procesamiento auditivo constatado por diversas pruebas auditivas conductuales que indican alteraciones en el cierre auditivo, la integración biaural y el ordenamiento temporal, en comparación con un grupo control. El tratamiento con MF mejoró gradualmente estas deficiencias y las revirtió completamente a los 6 meses de terapia, con puntajes similares a los del grupo control.
Especialidad: Bibliografía - Neurología - Otorrinolaringología - Pediatría